Pub Date : 2022-11-11DOI: 10.21754/iecos.v23i1.1552
Carmen Luisa Barrantes
La investigación sobre las representaciones sociales (RS) de las sobrevivientes de trata con fines de explotación sexual y de quienes administran justicia y asumen su tutela y cuidado aporta información sobre su impacto en la vida después del rescate. La centralidad del prejuicio respecto a la explotación sexual es un elemento común entre todos los actores. Otro elemento común es el traslado parcial de la responsabilidad del delito hacia la sobreviviente y sus familias, culpando a las primeras por su conducta y a las segundas por su negligencia en el cuidado. Se individualiza las responsabilidades y se despolitiza el tema, liberando al Estado de su responsabilidad por generar condiciones propiciadoras para la trata de personas. Luego de su rescate una nueva relación asimétrica de poder las subordina y revictimiza al limitar sus derechos humanos bajo el argumento de protegerlas.
{"title":"HUMANIZANDO EL SISTEMA DE ATENCIÓN INTEGRAL: DEL DISCURSO POLÍTICO A LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS SOBREVIVIENTES","authors":"Carmen Luisa Barrantes","doi":"10.21754/iecos.v23i1.1552","DOIUrl":"https://doi.org/10.21754/iecos.v23i1.1552","url":null,"abstract":"La investigación sobre las representaciones sociales (RS) de las sobrevivientes de trata con fines de explotación sexual y de quienes administran justicia y asumen su tutela y cuidado aporta información sobre su impacto en la vida después del rescate. La centralidad del prejuicio respecto a la explotación sexual es un elemento común entre todos los actores. Otro elemento común es el traslado parcial de la responsabilidad del delito hacia la sobreviviente y sus familias, culpando a las primeras por su conducta y a las segundas por su negligencia en el cuidado. Se individualiza las responsabilidades y se despolitiza el tema, liberando al Estado de su responsabilidad por generar condiciones propiciadoras para la trata de personas. Luego de su rescate una nueva relación asimétrica de poder las subordina y revictimiza al limitar sus derechos humanos bajo el argumento de protegerlas.","PeriodicalId":296414,"journal":{"name":"Revista IECOS","volume":"152 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114272707","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-11DOI: 10.21754/iecos.v23i1.1588
José Salinas Ortiz
Este artículo describe y discute los conceptos fundamentales del Análisis Econométrico usando una aplicación concreta que permite ilustrar el uso adecuado de las técnicas econométricas a los estudiantes de econometría, y en general a las personas interesadas en usar estas técnicas. El periodo de estimación de la aplicación abarca 16 años, en el cual el autor usa las técnicas citadas para analizar el comportamiento del sector manufacturero. Para ilustrar los conceptos y uso de la econometría en la estimación y análisis se usa la técnica de “Pasos Sucesivos” que permite presentar los diferentes estadísticos que indican el grado de éxito alcanzado con cada una de las ecuaciones estimadas, y los principales problemas del análisis de regresión (multicolinealidad, autocorrelación). Además, se presentan criterios para elegir la mejor entre las ecuaciones estimadas. Finalmente, se enfatiza que el investigador debe complementar las técnicas econométricas con sus conocimientos teóricos y su experiencia o entendimientos del fenómeno que busca explicar.
{"title":"Ilustración de las técnicas econométricas: Análisis y predicción del sector industrial","authors":"José Salinas Ortiz","doi":"10.21754/iecos.v23i1.1588","DOIUrl":"https://doi.org/10.21754/iecos.v23i1.1588","url":null,"abstract":"Este artículo describe y discute los conceptos fundamentales del Análisis Econométrico usando una aplicación concreta que permite ilustrar el uso adecuado de las técnicas econométricas a los estudiantes de econometría, y en general a las personas interesadas en usar estas técnicas. El periodo de estimación de la aplicación abarca 16 años, en el cual el autor usa las técnicas citadas para analizar el comportamiento del sector manufacturero. Para ilustrar los conceptos y uso de la econometría en la estimación y análisis se usa la técnica de “Pasos Sucesivos” que permite presentar los diferentes estadísticos que indican el grado de éxito alcanzado con cada una de las ecuaciones estimadas, y los principales problemas del análisis de regresión (multicolinealidad, autocorrelación). Además, se presentan criterios para elegir la mejor entre las ecuaciones estimadas. Finalmente, se enfatiza que el investigador debe complementar las técnicas econométricas con sus conocimientos teóricos y su experiencia o entendimientos del fenómeno que busca explicar.","PeriodicalId":296414,"journal":{"name":"Revista IECOS","volume":"133 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124275968","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-11DOI: 10.21754/iecos.v23i1.1554
Claudia Sugimara
El objetivo de este estudio consiste en analizar los factores asociados al uso en el hogar de la plataforma online “Conecta Ideas” por parte de estudiantes de 4to de primaria de instituciones públicas de Lima Metropolitana en el año 2019. El estudio se basa en un Modelo de Aceptación de Tecnología (TAM), el cual predice la adopción de una tecnología mediada por la percepción de utilidad, facilidad percibida, y disfrute. Utilizando un modelo estadístico de ecuaciones estructurales multi-nivel, se encuentra que el disfrute percibido es la variable que mejor predice el uso de la plataforma. A su vez, las estudiantes mujeres muestran mayores niveles de uso. Finalmente, estudiantes con mayor preocupación por la matemática muestran menores niveles de uso.
{"title":"Aprendiendo matemática de manera divertida desde el hogar: factores asociados al uso de la plataforma online Conecta Ideas","authors":"Claudia Sugimara","doi":"10.21754/iecos.v23i1.1554","DOIUrl":"https://doi.org/10.21754/iecos.v23i1.1554","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio consiste en analizar los factores asociados al uso en el hogar de la plataforma online “Conecta Ideas” por parte de estudiantes de 4to de primaria de instituciones públicas de Lima Metropolitana en el año 2019. El estudio se basa en un Modelo de Aceptación de Tecnología (TAM), el cual predice la adopción de una tecnología mediada por la percepción de utilidad, facilidad percibida, y disfrute. Utilizando un modelo estadístico de ecuaciones estructurales multi-nivel, se encuentra que el disfrute percibido es la variable que mejor predice el uso de la plataforma. A su vez, las estudiantes mujeres muestran mayores niveles de uso. Finalmente, estudiantes con mayor preocupación por la matemática muestran menores niveles de uso.","PeriodicalId":296414,"journal":{"name":"Revista IECOS","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114146488","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-11DOI: 10.21754/iecos.v23i1.1557
Oscar Afredo Erquizio Espinal
Los ciclos económicos pueden ser examinados desde: lo espacial (globales, nacionales y regionales); lo temporal (largo y corto plazo); los autores que identifican exhaustivamente los ciclos Kondratieff del Perú (Seminario, 2015), los ciclos Kondratieff globales (Grinin et al, 2016) y los ciclos económicos clásicos globales (Kose y Terrones, 2015). La propuesta es analizar los ciclos económicos del Perú desde dichas perspectivas reconociendo el aporte de Bruno Seminario en lo que se refiere a los ciclos de Kondratieff. Añadiendo la de los ciclos económicos clásicos, pues se considera que ella está ausente en el tratamiento histórico y contemporáneo del tema en el caso del Perú. Para lo cual: se revisa el campo de estudio de los ciclos económicos; se examina la: literatura acerca de los ciclos de Kondratieff globales, contextualizando así la propuesta de (Seminario, (2015) para el caso peruano; se identifican los años de: crisis financieras globales (Reinhardt y Rogoff, (2009) y recesiones globales (World Bank, 2020) y se anotan observaciones acerca de lo sucedido en el Perú en dichos años; se identifican los ciclos económicos clásicos del Perú 1950-2020, utilizando además de las nacionales, las cifras regionales de (Seminario, Zegarra y Palomino, (2019) y regionales-sectoriales del (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2021), lo que permite dimensionar las recesiones a escala nacional, sectorial y regional en el Perú, mediante los índices de difusión respectivos.
经济周期可以从空间(全球、国家和区域)进行审查;暂时的(长期和短期);作者详尽地识别了秘鲁的Kondratieff周期(Seminario, 2015)、全球Kondratieff周期(Grinin et al, 2016)和全球经典经济周期(Kose and Terrones, 2015)。本文旨在从这些角度分析秘鲁的经济周期,承认Bruno Seminario对Kondratieff周期的贡献。加上经典的商业周期,因为在秘鲁的历史和当代处理这一问题的方法中,它被认为是缺失的。为此目的:修订经济周期的研究领域;本文研究了:关于全球Kondratieff周期的文献,从而将(Seminario,(2015)对秘鲁案例的建议置于背景中;确定了以下年份:全球金融危机(Reinhardt and Rogoff,(2009)和全球衰退(世界银行,2020),并对秘鲁在这些年份发生的事情进行了观察;确定了秘鲁1950-2020经典的经济周期,除了利用国家、区域研讨会(数字、Zegarra帕罗米诺(2019年)和regionales-sectoriales 2021年国家统计和信息研究所,),可使衰退国家、部门和区域一级缩放在秘鲁,通过各自的传播指数。
{"title":"Ciclos económicos en el Perú. Tres perspectivas","authors":"Oscar Afredo Erquizio Espinal","doi":"10.21754/iecos.v23i1.1557","DOIUrl":"https://doi.org/10.21754/iecos.v23i1.1557","url":null,"abstract":"Los ciclos económicos pueden ser examinados desde: lo espacial (globales, nacionales y regionales); lo temporal (largo y corto plazo); los autores que identifican exhaustivamente los ciclos Kondratieff del Perú (Seminario, 2015), los ciclos Kondratieff globales (Grinin et al, 2016) y los ciclos económicos clásicos globales (Kose y Terrones, 2015). La propuesta es analizar los ciclos económicos del Perú desde dichas perspectivas reconociendo el aporte de Bruno Seminario en lo que se refiere a los ciclos de Kondratieff. Añadiendo la de los ciclos económicos clásicos, pues se considera que ella está ausente en el tratamiento histórico y contemporáneo del tema en el caso del Perú. Para lo cual: se revisa el campo de estudio de los ciclos económicos; se examina la: literatura acerca de los ciclos de Kondratieff globales, contextualizando así la propuesta de (Seminario, (2015) para el caso peruano; se identifican los años de: crisis financieras globales (Reinhardt y Rogoff, (2009) y recesiones globales (World Bank, 2020) y se anotan observaciones acerca de lo sucedido en el Perú en dichos años; se identifican los ciclos económicos clásicos del Perú 1950-2020, utilizando además de las nacionales, las cifras regionales de (Seminario, Zegarra y Palomino, (2019) y regionales-sectoriales del (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2021), lo que permite dimensionar las recesiones a escala nacional, sectorial y regional en el Perú, mediante los índices de difusión respectivos.","PeriodicalId":296414,"journal":{"name":"Revista IECOS","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134332344","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-27DOI: 10.21754/iecos.v22i1.1417
Edinson Tolentino Raymond
Este articulo es una versión resumida de la investigación “Duración de las empresas: el rol de las consideraciones financieras en las empresas manufactureras Peruanas”, realizado en el marco del Concurso Anual de Investigación CIES 2019, que cuenta con el auspicio del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente y el Ministerio de Energía y Minas (MINEM).
{"title":"Duración de las empresas: el rol de las consideraciones financieras en las empresas manufactureras peruanas","authors":"Edinson Tolentino Raymond","doi":"10.21754/iecos.v22i1.1417","DOIUrl":"https://doi.org/10.21754/iecos.v22i1.1417","url":null,"abstract":"Este articulo es una versión resumida de la investigación “Duración de las empresas: el rol de las consideraciones financieras en las empresas manufactureras Peruanas”, realizado en el marco del Concurso Anual de Investigación CIES 2019, que cuenta con el auspicio del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente y el Ministerio de Energía y Minas (MINEM).","PeriodicalId":296414,"journal":{"name":"Revista IECOS","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124352419","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-27DOI: 10.21754/iecos.v22i1.1415
José Salinas Ortiz, Cristian Serrano Arone
Este proyecto de investigación pretende demostrar la eficiencia de las herramientas de las ciencias del comportamiento en temas de cumplimiento tributario municipal y políticas públicas. Concretamente, se evalúa mediante el modelo de diferencia en diferencias, el impacto de tratamientos realizados a los contribuyentes en el distrito de Villa María del Triunfo dentro de una campaña de amnistía tributaria. Para ello, se contó con una muestra de 10,000 contribuyentes, donde al grupo de tratamiento se le entregó cartas informativas con mensajes que apelaban a la reciprocidad, y al grupo de control, cartas con un mensaje estándar. Además, del grupo de tratamiento, se tomó una submuestra para realizar una encuesta en las que se recogió las percepciones de los contribuyentes acerca de los tributos y de la gestión municipal a fin de entender sus motivaciones o barreras que influyen en el pago o no de sus tributos. Esto último se dispuso con el propósito de brindar un mayor sustento a los resultados de la experimentación. Los resultados señalan un incremento de 0.72 puntos porcentuales en el cumplimiento tributario del grupo de tratamiento respecto al control. Si bien resulta ser un impacto exiguo debido al contexto de la pandemia y la cultura tributaria del distrito, este equivale a un incremento del 150 por ciento en el ratio de cumplimiento tributario, por lo que resulta relevante seguir generando evidencia para diseñar mejores políticas.
本研究项目旨在证明行为科学工具在市政税务合规和公共政策问题上的有效性。具体来说,通过差异中的差异模型,评估在税收大赦运动中对Villa maria del Triunfo地区纳税人的待遇的影响。在这项研究中,我们使用了1万名纳税人的样本,治疗组收到了带有呼吁互惠信息的信息信件,对照组收到了带有标准信息的信件。此外,治疗小组,采取一个抽样进行一个调查中收集纳税人对致敬的看法和市政管理,以便了解它们的动机或障碍影响或不支付其致敬。后者的目的是为实验结果提供更大的支持。结果表明,与对照组相比,治疗组的税收依从性提高了0.72个百分点。虽然由于大流行的背景和该地区的税收文化,这一影响很小,但这相当于税收合规率增加了150%,因此继续提供证据以设计更好的政策是很重要的。
{"title":"¿El mensaje importa? Evidencias sobre el rol de la reciprocidad en el cumplimiento tributario municipal","authors":"José Salinas Ortiz, Cristian Serrano Arone","doi":"10.21754/iecos.v22i1.1415","DOIUrl":"https://doi.org/10.21754/iecos.v22i1.1415","url":null,"abstract":"Este proyecto de investigación pretende demostrar la eficiencia de las herramientas de las ciencias del comportamiento en temas de cumplimiento tributario municipal y políticas públicas. Concretamente, se evalúa mediante el modelo de diferencia en diferencias, el impacto de tratamientos realizados a los contribuyentes en el distrito de Villa María del Triunfo dentro de una campaña de amnistía tributaria. Para ello, se contó con una muestra de 10,000 contribuyentes, donde al grupo de tratamiento se le entregó cartas informativas con mensajes que apelaban a la reciprocidad, y al grupo de control, cartas con un mensaje estándar. Además, del grupo de tratamiento, se tomó una submuestra para realizar una encuesta en las que se recogió las percepciones de los contribuyentes acerca de los tributos y de la gestión municipal a fin de entender sus motivaciones o barreras que influyen en el pago o no de sus tributos. Esto último se dispuso con el propósito de brindar un mayor sustento a los resultados de la experimentación. Los resultados señalan un incremento de 0.72 puntos porcentuales en el cumplimiento tributario del grupo de tratamiento respecto al control. Si bien resulta ser un impacto exiguo debido al contexto de la pandemia y la cultura tributaria del distrito, este equivale a un incremento del 150 por ciento en el ratio de cumplimiento tributario, por lo que resulta relevante seguir generando evidencia para diseñar mejores políticas.","PeriodicalId":296414,"journal":{"name":"Revista IECOS","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133774561","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-27DOI: 10.21754/iecos.v22i1.1416
Gabriela Rengifo Briceño, Fiorella Loli Meléndez
La Municipalidad Provincial de Huancayo participa del Pacto de Milán, un acuerdo para promover sistemas alimentarios sostenibles que promueve la producción agroecológica. Junín es la primera región, a nivel nacional, en que se ejecuta un piloto de compras públicas de productos frescos para el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma. Durante los meses más críticos de la pandemia, el precio de la papa en el mercado Maltería de Huancayo llegó a caer hasta los 30 céntimos el kilo y el precio en chacra hasta 10 céntimos. A pesar que las personas naturales representan el grueso del número de las unidades agropecuarias, la mayoría de la superficie agropecuaria es manejada por comunidades campesinas. Así el 88.48% de superficie agropecuaria en Concepción es manejada por comunidades campesinas, el 86.52% en Huancayo, el 81.36% en Jauja, el 75.65% en Tayacaja y el 62.99% en Chupaca. El porcentaje de unidades agropecuarias en las cinco provincias es menor a 3 hectáreas, siendo Tayacaja la que presenta un 83% de tierras menores a 3 hectáreas y Huancayo con un 91%.
{"title":"¿Desplegando resiliencia?: Agricultura familiar y sistemas alimentarios en contexto de Covid-19","authors":"Gabriela Rengifo Briceño, Fiorella Loli Meléndez","doi":"10.21754/iecos.v22i1.1416","DOIUrl":"https://doi.org/10.21754/iecos.v22i1.1416","url":null,"abstract":"La Municipalidad Provincial de Huancayo participa del Pacto de Milán, un acuerdo para promover sistemas alimentarios sostenibles que promueve la producción agroecológica. Junín es la primera región, a nivel nacional, en que se ejecuta un piloto de compras públicas de productos frescos para el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma. \u0000Durante los meses más críticos de la pandemia, el precio de la papa en el mercado Maltería de Huancayo llegó a caer hasta los 30 céntimos el kilo y el precio en chacra hasta 10 céntimos. A pesar que las personas naturales representan el grueso del número de las unidades agropecuarias, la mayoría de la superficie agropecuaria es manejada por comunidades campesinas. Así el 88.48% de superficie agropecuaria en Concepción es manejada por comunidades campesinas, el 86.52% en Huancayo, el 81.36% en Jauja, el 75.65% en Tayacaja y el 62.99% en Chupaca. \u0000El porcentaje de unidades agropecuarias en las cinco provincias es menor a 3 hectáreas, siendo Tayacaja la que presenta un 83% de tierras menores a 3 hectáreas y Huancayo con un 91%.","PeriodicalId":296414,"journal":{"name":"Revista IECOS","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127227560","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-27DOI: 10.21754/iecos.v22i1.1325
Raymundo Ildefonzo Arnao Rondán
Esta investigación se propuso conocer el nivel y principales características de la satisfacción laboral de los directivos de las universidades públicas de Perú, y del avance de ejecución presupuestaria de estas instituciones, así como la correlación existente entre esa satisfacción laboral y el indicado avance de ejecución. Para la medición de la satisfacción laboral se aplicó una encuesta a una muestra de directivos de áreas especializadas de la administración central de la institución (se excluyeron cargos electos), mediante un cuestionario generado en una experiencia piloto y con la correspondiente verificación estadística de su confiabilidad. Reconociendo que existe una gran heterogeneidad entre las universidades púbicas en monto de presupuesto, número de trabajadores y número de estudiantes, entre otras dimensiones, se conformó cinco estratos, empleando como criterio de agrupamiento el presupuesto total y el presupuesto de proyectos del trienio 2017-2019, para cada caso. A través de estos grupos se demuestra el heterogéneo avance en la ejecución del presupuesto entre las universidades públicas, siendo más acentuado las diferencias en proyectos; asimismo, se evidencia el predominio de diversidad de niveles y características en cuanto a la satisfacción laboral de sus directivos. Finalmente, teniendo como unidades de análisis a las universidades, se verificó la existencia de una correlación positiva moderada entre la satisfacción laboral y los avances de ejecución presupuestaria (tanto a nivel total como de proyectos). Lo cual implica que es moderadamente probable que una mayor satisfacción laboral esté acompañada de un mejor avance de ejecución presupuestaria.
{"title":"Satisfacción laboral del directivo y posibles implicancias en la ejecución presupuestaria: caso universidades públicas de Perú","authors":"Raymundo Ildefonzo Arnao Rondán","doi":"10.21754/iecos.v22i1.1325","DOIUrl":"https://doi.org/10.21754/iecos.v22i1.1325","url":null,"abstract":"Esta investigación se propuso conocer el nivel y principales características de la satisfacción laboral de los directivos de las universidades públicas de Perú, y del avance de ejecución presupuestaria de estas instituciones, así como la correlación existente entre esa satisfacción laboral y el indicado avance de ejecución. Para la medición de la satisfacción laboral se aplicó una encuesta a una muestra de directivos de áreas especializadas de la administración central de la institución (se excluyeron cargos electos), mediante un cuestionario generado en una experiencia piloto y con la correspondiente verificación estadística de su confiabilidad. \u0000Reconociendo que existe una gran heterogeneidad entre las universidades púbicas en monto de presupuesto, número de trabajadores y número de estudiantes, entre otras dimensiones, se conformó cinco estratos, empleando como criterio de agrupamiento el presupuesto total y el presupuesto de proyectos del trienio 2017-2019, para cada caso. A través de estos grupos se demuestra el heterogéneo avance en la ejecución del presupuesto entre las universidades públicas, siendo más acentuado las diferencias en proyectos; asimismo, se evidencia el predominio de diversidad de niveles y características en cuanto a la satisfacción laboral de sus directivos. \u0000Finalmente, teniendo como unidades de análisis a las universidades, se verificó la existencia de una correlación positiva moderada entre la satisfacción laboral y los avances de ejecución presupuestaria (tanto a nivel total como de proyectos). Lo cual implica que es moderadamente probable que una mayor satisfacción laboral esté acompañada de un mejor avance de ejecución presupuestaria.","PeriodicalId":296414,"journal":{"name":"Revista IECOS","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121980976","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-27DOI: 10.21754/iecos.v22i1.1332
Alipio Francisco Ordoñez Mercado
Se ha construido modelos híbridos ANN-ARIMA por remodelamiento, para realizar los pronósticos de los nuevos casos de contagios por Covid-19 en el Perú, para ello se extrajo y uso los casos confirmados de Covid-19 entre el periodo 06/03/20 hasta el 28/02/21, desde la plataforma de los datos abiertos del Ministerio de Salud. Los resultados hallados indican que los 02 mejores modelos corresponden al modelo hibrido multiplicativo NNAR (27,1,6) * ARIMA(3,0,2)(1,0,1), y al modelo hibrido aditivo NNAR (27,1,6) + ARIMA(1,0,1), cuyos valores del error medio absoluto porcentual(MAPE) se diferencian en tan solo el 0.575% por lo que proporcionan casi los mismos pronósticos. Considerando el promedio de los valores del MAPE para los 03 mejores modelos de cada categoría de modelamiento se ha determinado que los modelos híbridos NNAR-ARIMA son mejores que los modelos híbridos MLP-ARIMA, que modelos híbridos aditivos NNAR+ARIMA tienen una superioridad del 1.20% sobre los modelos híbridos multiplicativos NNAR*ARIMA; mientras que la superioridad del modelo hibrido aditivo MLP+ARIMA sobre el modelo hibrido multiplicativo MLP*ARIMA alcanza al 2.31%.
{"title":"Modelos híbridos SARIMA-ANN para pronósticos de la COVID-19 en el Perú","authors":"Alipio Francisco Ordoñez Mercado","doi":"10.21754/iecos.v22i1.1332","DOIUrl":"https://doi.org/10.21754/iecos.v22i1.1332","url":null,"abstract":"Se ha construido modelos híbridos ANN-ARIMA por remodelamiento, para realizar los pronósticos de los nuevos casos de contagios por Covid-19 en el Perú, para ello se extrajo y uso los casos confirmados de Covid-19 entre el periodo 06/03/20 hasta el 28/02/21, desde la plataforma de los datos abiertos del Ministerio de Salud. Los resultados hallados indican que los 02 mejores modelos corresponden al modelo hibrido multiplicativo NNAR (27,1,6) * ARIMA(3,0,2)(1,0,1), y al modelo hibrido aditivo NNAR (27,1,6) + ARIMA(1,0,1), cuyos valores del error medio absoluto porcentual(MAPE) se diferencian en tan solo el 0.575% por lo que proporcionan casi los mismos pronósticos. Considerando el promedio de los valores del MAPE para los 03 mejores modelos de cada categoría de modelamiento se ha determinado que los modelos híbridos NNAR-ARIMA son mejores que los modelos híbridos MLP-ARIMA, que modelos híbridos aditivos NNAR+ARIMA tienen una superioridad del 1.20% sobre los modelos híbridos multiplicativos NNAR*ARIMA; mientras que la superioridad del modelo hibrido aditivo MLP+ARIMA sobre el modelo hibrido multiplicativo MLP*ARIMA alcanza al 2.31%.","PeriodicalId":296414,"journal":{"name":"Revista IECOS","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127699687","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-26DOI: 10.21754/iecos.v22i1.1414
Celia Vera Rojas, Bruno Tibaldo Jiménez Silva
La crisis política, económica, social y humanitaria que atraviesa Venezuela ha impulsado la migración masiva de ciudadanos venezolanos hacia América Latina. El Perú es el segundo mayor receptor de migrantes venezolanos en la región, albergando, a julio de 2019, a más de 850 mil ciudadanos provenientes de este país (Superintendencia Nacional de Migraciones). Evidencia preliminar sugiere que la magnitud y rapidez de la inmigración venezolana estaría incidiendo en el funcionamiento del mercado de trabajo nacional y en la provisión de servicios públicos, desnudando las limitaciones estructurales de la institucionalidad estatal peruana para facilitar la integración social y económica de la población migrante en diversos ámbitos de la vida social (Koechlin, Solórzano, Larco y Fernández-Maldonado, 2019; Valdiglesias, 2018).
{"title":"¿El sector informal peruano tiene un límite? Evidencia de los efectos de la migración venezolana","authors":"Celia Vera Rojas, Bruno Tibaldo Jiménez Silva","doi":"10.21754/iecos.v22i1.1414","DOIUrl":"https://doi.org/10.21754/iecos.v22i1.1414","url":null,"abstract":"La crisis política, económica, social y humanitaria que atraviesa Venezuela ha impulsado la migración masiva de ciudadanos venezolanos hacia América Latina. El Perú es el segundo mayor receptor de migrantes venezolanos en la región, albergando, a julio de 2019, a más de 850 mil ciudadanos provenientes de este país (Superintendencia Nacional de Migraciones). Evidencia preliminar sugiere que la magnitud y rapidez de la inmigración venezolana estaría incidiendo en el funcionamiento del mercado de trabajo nacional y en la provisión de servicios públicos, desnudando las limitaciones estructurales de la institucionalidad estatal peruana para facilitar la integración social y económica de la población migrante en diversos ámbitos de la vida social (Koechlin, Solórzano, Larco y Fernández-Maldonado, 2019; Valdiglesias, 2018).","PeriodicalId":296414,"journal":{"name":"Revista IECOS","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123890109","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}