Pub Date : 2021-11-30DOI: 10.17533/udea.affs.v18n35a02
R. Abínzano
El presente trabajo aborda los principales basamentos antropológicos y filosóficos de la concepción de anorexia mental de Jacques Lacan. Por establecer una correlación evidente, los aportes del antropólogo M. Mauss y del filósofo M. Heidegger deben ser localizados y esclarecidos para poder dimensionar su potencial. Este trabajo ordena y seria los alcances de la simbólica del don como de la analítica del Dasein para la clínica lacaniana de la anorexia mental. En gran medida, es en estos basamentos que se encuentra la subversión y la originalidad de los desarrollos de Lacan sobre la anorexia. Solo el establecer con carácter formal los influjos de estos campos de saber dialógicos de la enseñaza lacaniana permitirá delimitar una concepción lacaniana de la anorexia mental, elucidación epistemológica con efectos clínicos diferenciales.
{"title":"Algunos basamentos antropológicos y filosóficos de la concepción de anorexia mental de Jacques Lacan","authors":"R. Abínzano","doi":"10.17533/udea.affs.v18n35a02","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.affs.v18n35a02","url":null,"abstract":"El presente trabajo aborda los principales basamentos antropológicos y filosóficos de la concepción de anorexia mental de Jacques Lacan. Por establecer una correlación evidente, los aportes del antropólogo M. Mauss y del filósofo M. Heidegger deben ser localizados y esclarecidos para poder dimensionar su potencial. Este trabajo ordena y seria los alcances de la simbólica del don como de la analítica del Dasein para la clínica lacaniana de la anorexia mental. En gran medida, es en estos basamentos que se encuentra la subversión y la originalidad de los desarrollos de Lacan sobre la anorexia. Solo el establecer con carácter formal los influjos de estos campos de saber dialógicos de la enseñaza lacaniana permitirá delimitar una concepción lacaniana de la anorexia mental, elucidación epistemológica con efectos clínicos diferenciales.\u0000 ","PeriodicalId":30172,"journal":{"name":"Affectio Societatis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46970927","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-30DOI: 10.17533/udea.affs.v18n35a06
Mariana Festucci Grecco, Ivan Ramos Estevão
Este trabalho se propõe a realizar uma interlocução entre a teoria e práxis de Nise da Silveira no que tange ao acolhimento institucional da psicose e as teorizações de Freud e Lacan quanto as possibilidades de estabilização frente à Verwerfung. Defendemos que Nise da Silveira, embora não fosse psicanalista, atuava em conformidade à ética psicanalítica ao assegurar ao psicótico a livre expressão.
这项工作的目的是在Nise da Silveira关于精神病的制度接受的理论和实践之间进行对话,以及弗洛伊德和拉康的理论作为稳定的可能性面对Verwerfung。我们认为,Nise da Silveira虽然不是精神分析学家,但在确保精神病患者言论自由方面符合精神分析伦理。
{"title":"Da foraclusão à reconstrução","authors":"Mariana Festucci Grecco, Ivan Ramos Estevão","doi":"10.17533/udea.affs.v18n35a06","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.affs.v18n35a06","url":null,"abstract":"Este trabalho se propõe a realizar uma interlocução entre a teoria e práxis de Nise da Silveira no que tange ao acolhimento institucional da psicose e as teorizações de Freud e Lacan quanto as possibilidades de estabilização frente à Verwerfung. Defendemos que Nise da Silveira, embora não fosse psicanalista, atuava em conformidade à ética psicanalítica ao assegurar ao psicótico a livre expressão.","PeriodicalId":30172,"journal":{"name":"Affectio Societatis","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67524112","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-29DOI: 10.17533/udea.affs.v118n34a02
Diego Fernando Bolaños
Se presentan argumentos y recortes de una experiencia de investigación – intervención de orientación clínica psicoanalítica realizada en Colombia y Argentina (2013 - 2016) con el objetivo de explicar cómo algunas Agrupaciones Juveniles de Ciudad funcionan como dispositivos en la constitución de la subjetividad de adolescentes que las integran. Para ello se diserta sobre nominación, nombre propio y su función, sustitución del nombre, risa y humor; centrándose en la sustitución del nombre con apodos y su relación con laconstitución de la subjetividad se halló que es en el registro de lo imaginario en dónde se ubica el sustento de tal relación e impacto como sucede con el nombre propio y su función y que la risa con despliegue de humor al apodarse están también relacionados con ese sustento.
{"title":"Apodos como nominación. Identificación y constitución de subjetividad en la adolescencia","authors":"Diego Fernando Bolaños","doi":"10.17533/udea.affs.v118n34a02","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.affs.v118n34a02","url":null,"abstract":"Se presentan argumentos y recortes de una experiencia de investigación – intervención de orientación clínica psicoanalítica realizada en Colombia y Argentina (2013 - 2016) con el objetivo de explicar cómo algunas Agrupaciones Juveniles de Ciudad funcionan como dispositivos en la constitución de la subjetividad de adolescentes que las integran. Para ello se diserta sobre nominación, nombre propio y su función, sustitución del nombre, risa y humor; centrándose en la sustitución del nombre con apodos y su relación con laconstitución de la subjetividad se halló que es en el registro de lo imaginario en dónde se ubica el sustento de tal relación e impacto como sucede con el nombre propio y su función y que la risa con despliegue de humor al apodarse están también relacionados con ese sustento.","PeriodicalId":30172,"journal":{"name":"Affectio Societatis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42551724","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-21DOI: 10.17533/udea.affs.v18n34a06
V. M. Castillo
El presente artículo tiene como objetivo discutir el accionar clínico y ético de aquellos que se orientan por la teoría psicoanalítica, y en general a repasar aspectos teóricos que sustentan dicha práctica. Se articulan de manera paralela los postulados freudianos y lacanianos para, al final, realizar una propuesta que oriente al analista al momento de enfrentar la difícil cotidianidad de la demanda de los pacientes en la consulta. Los conceptos de goce, síntoma, Lustprinzip (Principio del placer), Jenseits des Lustprinzips (Más allá del principio del placer), Erinnern (recordar), Wiederholen(repetir) y Durcharbeiten (reelaborar) se abordan de manera que indican un campo de estudio a seguir en trabajos posteriores.
本文旨在讨论以心理分析理论为指导的人的临床和伦理行为,并总体回顾支持这种做法的理论方面。弗洛伊德和拉卡主义的假设同时阐明,最终提出一项建议,指导分析师在咨询中面对患者需求的艰难日常生活。对享受、症状、lustprinzip(快乐原则)、jenseits des lustprinzips(快乐原则之外)、erinnern(回忆)、wiederholen(重复)和durcharbeiten(重做)的概念进行了讨论,以表明后续工作中要遵循的研究领域。
{"title":"Puntuaciones sobre el goce en las neurosis: una introducción a la teoría","authors":"V. M. Castillo","doi":"10.17533/udea.affs.v18n34a06","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.affs.v18n34a06","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo discutir el accionar clínico y ético de aquellos que se orientan por la teoría psicoanalítica, y en general a repasar aspectos teóricos que sustentan dicha práctica. Se articulan de manera paralela los postulados freudianos y lacanianos para, al final, realizar una propuesta que oriente al analista al momento de enfrentar la difícil cotidianidad de la demanda de los pacientes en la consulta. Los conceptos de goce, síntoma, Lustprinzip (Principio del placer), Jenseits des Lustprinzips (Más allá del principio del placer), Erinnern (recordar), Wiederholen(repetir) y Durcharbeiten (reelaborar) se abordan de manera que indican un campo de estudio a seguir en trabajos posteriores. \u0000 \u0000 ","PeriodicalId":30172,"journal":{"name":"Affectio Societatis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48691667","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-21DOI: 10.17533/udea.affs.v18n34a01
R. J. Betancourt, R. Valdez
El presente artículo es resultado de una investigación doctoral sobre el suicidio en un recorrido que va de Freud a Lacan, siguiendo el hilo conductor de una pregunta que no presupone el deseo de vivir como natural. A partir de la revisión y articulación de tres conceptos (acting out, pasaje al acto y acto) en la enseñanza de Lacan se realiza una propuesta divergente al manto de moral y psicopatologización que se extiende –aun en ocasiones dentro del mismo psicoanálisis– sobre el suicidio. Se franquean los límites de la clasificación para desplegar la superficie hacia una ética del acto suicida.
{"title":"Acting out y pasaje al acto. Hacia una ética del acto suicida","authors":"R. J. Betancourt, R. Valdez","doi":"10.17533/udea.affs.v18n34a01","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.affs.v18n34a01","url":null,"abstract":"El presente artículo es resultado de una investigación doctoral sobre el suicidio en un recorrido que va de Freud a Lacan, siguiendo el hilo conductor de una pregunta que no presupone el deseo de vivir como natural. A partir de la revisión y articulación de tres conceptos (acting out, pasaje al acto y acto) en la enseñanza de Lacan se realiza una propuesta divergente al manto de moral y psicopatologización que se extiende –aun en ocasiones dentro del mismo psicoanálisis– sobre el suicidio. Se franquean los límites de la clasificación para desplegar la superficie hacia una ética del acto suicida.","PeriodicalId":30172,"journal":{"name":"Affectio Societatis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47231575","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-21DOI: 10.17533/udea.affs.v18n34a6
En este artículo se explora el concepto de transferencia del psicoanálisis en el ámbito de la teoría literaria. Formulamos el concepto de transferencia por medio de la enseñanza de Jacques Lacan. Una vez realizado esto, procedemos a la lectura de Slow Learner de Thomas Pynchon teniendo en cuenta la operacionalidad de este fenómeno. Localizamos un síntoma en/de nuestra lectura, problematizamos la transferencia literaria y argumentamos que el inconsciente es aquello que no deja de no escribirse. Discutimos esa formulación y exploramos la escritura como sinthome. Concluimos con la discusión sobre la transferencia negativa y nos abrimos a la importancia política de la literacidad.
{"title":"La transferencia literaria en Slow Learner de Thomas Pynchon","authors":"","doi":"10.17533/udea.affs.v18n34a6","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.affs.v18n34a6","url":null,"abstract":"En este artículo se explora el concepto de transferencia del psicoanálisis en el ámbito de la teoría literaria. Formulamos el concepto de transferencia por medio de la enseñanza de Jacques Lacan. Una vez realizado esto, procedemos a la lectura de Slow Learner de Thomas Pynchon teniendo en cuenta la operacionalidad de este fenómeno. Localizamos un síntoma en/de nuestra lectura, problematizamos la transferencia literaria y argumentamos que el inconsciente es aquello que no deja de no escribirse. Discutimos esa formulación y exploramos la escritura como sinthome. Concluimos con la discusión sobre la transferencia negativa y nos abrimos a la importancia política de la literacidad.","PeriodicalId":30172,"journal":{"name":"Affectio Societatis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49419346","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-21DOI: 10.17533/udea.affs.v18n34a03
Marcelo Grigoravicius, Agustina Toso
Se presentan los avances de un proyecto de investigación que indaga el fenómeno del duelo en la “hipermodernidad”. Se revisan conceptos relacionados con la teoría del duelo en la obra de Freud. Se indaga sobre el papel del examen de realidad en los inicios del duelo y su relación con la desmentida (Verleugnung). Se analiza el estatuto del objeto perdido, y por tanto se reconsidera la noción freudiana de amor. Asimismo, se indaga sobre el concepto de “trabajo de duelo” y la sustitución del objeto como resultado. Se observa una articulación entre el funcionamiento intrapsíquico y las significaciones culturales de nuestra época, ya no signada por la represión, sino por la desmentida del dolor y las pérdidas.
{"title":"Repensar al duelo: de lo singular a lo cultural","authors":"Marcelo Grigoravicius, Agustina Toso","doi":"10.17533/udea.affs.v18n34a03","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.affs.v18n34a03","url":null,"abstract":"Se presentan los avances de un proyecto de investigación que indaga el fenómeno del duelo en la “hipermodernidad”. Se revisan conceptos relacionados con la teoría del duelo en la obra de Freud. Se indaga sobre el papel del examen de realidad en los inicios del duelo y su relación con la desmentida (Verleugnung). Se analiza el estatuto del objeto perdido, y por tanto se reconsidera la noción freudiana de amor. Asimismo, se indaga sobre el concepto de “trabajo de duelo” y la sustitución del objeto como resultado. Se observa una articulación entre el funcionamiento intrapsíquico y las significaciones culturales de nuestra época, ya no signada por la represión, sino por la desmentida del dolor y las pérdidas.","PeriodicalId":30172,"journal":{"name":"Affectio Societatis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41700704","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-21DOI: 10.17533/udea.affs.v18n34a09
Skare Nils
En este artículo se explora el concepto de transferencia del psicoanálisis en el ámbito de la teoría literaria. Formulamos el concepto de transferencia por medio de la enseñanza de Jacques Lacan. Una vez realizado esto, procedemos a la lectura de Slow Learner de Thomas Pynchon teniendo en cuenta la operacionalidad de este fenómeno. Localizamos un síntoma en/de nuestra lectura, problematizamos la transferencia literaria y argumentamos que el inconsciente es aquello que no deja de no escribirse. Discutimos esa formulación y exploramos la escritura como sinthome. Concluimos con la discusión sobre la transferencia negativa y nos abrimos a la importancia política de la literacidad.
{"title":"La transferencia literaria en Slow Learner de Thomas Pynchon","authors":"Skare Nils","doi":"10.17533/udea.affs.v18n34a09","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.affs.v18n34a09","url":null,"abstract":"En este artículo se explora el concepto de transferencia del psicoanálisis en el ámbito de la teoría literaria. Formulamos el concepto de transferencia por medio de la enseñanza de Jacques Lacan. Una vez realizado esto, procedemos a la lectura de Slow Learner de Thomas Pynchon teniendo en cuenta la operacionalidad de este fenómeno. Localizamos un síntoma en/de nuestra lectura, problematizamos la transferencia literaria y argumentamos que el inconsciente es aquello que no deja de no escribirse. Discutimos esa formulación y exploramos la escritura como sinthome. Concluimos con la discusión sobre la transferencia negativa y nos abrimos a la importancia política de la literacidad.","PeriodicalId":30172,"journal":{"name":"Affectio Societatis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45255153","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-18DOI: 10.17533/udea.affs.v18n34a05
R. Abínzano, Nicolás Mazal
El presente trabajo explora, localiza y repasa las menciones realizadas por Lacan en el correr de su enseñanza sobre las denominadas “pasiones del ser”. Por constituir éste un primer abordaje que conforma una investigación más extensa, se consideró inicialmente ubicar las menciones acompañadas de los efectos realizados por el rastreo. En primer lugar, se introduce el problema de las pasiones para la clínica psicoanalítica y en un segundo lugar se hace serie del rastreo al que referimos previamente, contextualizando las referencias y marcando similitudes y diferencias, en vías de generar un movimiento dialéctico entre las mismas. En un apartado final se exponen las conclusiones y las líneas de trabajo ulteriores.
{"title":"Las pasiones del ser según Lacan","authors":"R. Abínzano, Nicolás Mazal","doi":"10.17533/udea.affs.v18n34a05","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.affs.v18n34a05","url":null,"abstract":"El presente trabajo explora, localiza y repasa las menciones realizadas por Lacan en el correr de su enseñanza sobre las denominadas “pasiones del ser”. Por constituir éste un primer abordaje que conforma una investigación más extensa, se consideró inicialmente ubicar las menciones acompañadas de los efectos realizados por el rastreo. En primer lugar, se introduce el problema de las pasiones para la clínica psicoanalítica y en un segundo lugar se hace serie del rastreo al que referimos previamente, contextualizando las referencias y marcando similitudes y diferencias, en vías de generar un movimiento dialéctico entre las mismas. En un apartado final se exponen las conclusiones y las líneas de trabajo ulteriores. \u0000 ","PeriodicalId":30172,"journal":{"name":"Affectio Societatis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47424693","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-18DOI: 10.17533/udea.affs.v118n34a07
Carmen Elisa Escobar Maria
Para cuestionar la idea freudiana del pasaje de un masoquismo “primario” a uno secundario, y del masoquismo al sadismo, Lacan prefiere utilizar para el masoquismo llamado primario el calificativo de “primordial”. De este modo, la idea freudiana de un resto no expulsado de la pulsión de muerte que permanece en el interior del individuo es modificada por Lacan entendiéndola como el dolor a través del cual el sujeto aprehende el dolor de existir al reconocerse como solo un eslabón de la cadena significante. La incorporación del significante, el goce, es fundamentalmente masoquista. Pero es difícil delimitar la diferencia entre el masoquismo inherente a la génesis del sujeto tal como Lacan la presenta, es decir, como resto de la división subjetiva, y su noción de fantasma masoquista en el neurótico o el masoquismo perverso. La noción plus de goce parece moderar esta superposición, como se mostrará en este escrito.
{"title":"Masoquismo primordial y masoquismo del goce en el surgimiento del sujeto en Lacan","authors":"Carmen Elisa Escobar Maria","doi":"10.17533/udea.affs.v118n34a07","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.affs.v118n34a07","url":null,"abstract":"Para cuestionar la idea freudiana del pasaje de un masoquismo “primario” a uno secundario, y del masoquismo al sadismo, Lacan prefiere utilizar para el masoquismo llamado primario el calificativo de “primordial”. De este modo, la idea freudiana de un resto no expulsado de la pulsión de muerte que permanece en el interior del individuo es modificada por Lacan entendiéndola como el dolor a través del cual el sujeto aprehende el dolor de existir al reconocerse como solo un eslabón de la cadena significante. La incorporación del significante, el goce, es fundamentalmente masoquista. Pero es difícil delimitar la diferencia entre el masoquismo inherente a la génesis del sujeto tal como Lacan la presenta, es decir, como resto de la división subjetiva, y su noción de fantasma masoquista en el neurótico o el masoquismo perverso. La noción plus de goce parece moderar esta superposición, como se mostrará en este escrito.","PeriodicalId":30172,"journal":{"name":"Affectio Societatis","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41474552","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}