Pub Date : 2023-06-06DOI: 10.17533/udea.affs.v20n38a06
Rodrigo Bilbao Ramirez, Patricio Celis
Este trabajo expone consideraciones psicológicas a ser tenidas en cuenta en el tratamiento quirúrgico de la obesidad mediante cirugía bariátrica, incorporando una comprensión del cuerpo en los tres registros formalizados por Jacques Lacan: “Real-Simbólico-Imaginario”; analiza la intervención corporal en las fases pre y post operatoria, reconociendo la importancia de anexar la noción de “cuerpo simbólico” y de examinar el tratamiento al integrar los registros mencionados. Lo propuesto se define como un “complemento-suplementario” ante las alternativas terapéuticas existentes hoy, complementando los abordajes disponibles, pero de modo suplementario sin clausurar diversas maneras de comprensión del fenómeno y estimulando la habilitación de nuevas vías terapéuticas. Son expuestos algunos problemas vigentes explicables por la no inclusión en el tratamiento médico quirúrgico de la noción psicoanalítica de “cuerpo simbólico”. Finalmente, se presentan ideas orientadas a generar un avance en la comprensión de la “obesidad mórbida” incorporando las tres dimensiones del cuerpo previamente señaladas.
{"title":"Suplemento para una clínica del cuerpo en obesidad mórbida: cirugías bariátricas/cirugías simbólicas","authors":"Rodrigo Bilbao Ramirez, Patricio Celis","doi":"10.17533/udea.affs.v20n38a06","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.affs.v20n38a06","url":null,"abstract":"Este trabajo expone consideraciones psicológicas a ser tenidas en cuenta en el tratamiento quirúrgico de la obesidad mediante cirugía bariátrica, incorporando una comprensión del cuerpo en los tres registros formalizados por Jacques Lacan: “Real-Simbólico-Imaginario”; analiza la intervención corporal en las fases pre y post operatoria, reconociendo la importancia de anexar la noción de “cuerpo simbólico” y de examinar el tratamiento al integrar los registros mencionados. Lo propuesto se define como un “complemento-suplementario” ante las alternativas terapéuticas existentes hoy, complementando los abordajes disponibles, pero de modo suplementario sin clausurar diversas maneras de comprensión del fenómeno y estimulando la habilitación de nuevas vías terapéuticas. Son expuestos algunos problemas vigentes explicables por la no inclusión en el tratamiento médico quirúrgico de la noción psicoanalítica de “cuerpo simbólico”. Finalmente, se presentan ideas orientadas a generar un avance en la comprensión de la “obesidad mórbida” incorporando las tres dimensiones del cuerpo previamente señaladas.","PeriodicalId":30172,"journal":{"name":"Affectio Societatis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45960560","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-06DOI: 10.17533/udea.affs.v20n38a12
Affectio Societatis, Juan Manuel Uribe Cano
El presente artículo explora los cimientos del saber psicoanalítico en su génesis y, con esta, la pregunta por lo fundante humano: el reconocimiento de un cuerpo y un psiquismo sexuales. De otro lado, aborda la relación entre la identidad humana en relación con la sexualidad, la pulsión, sus objetos y lo diverso que connota la “pervertida” sexualidad humana por efecto de la introducción y caída del significante en el cuerpo. Finalmente, propone una revisión de la anatomía y el destino biológico de los cuerpos para sostener desde allí que cuando se trata de la sexualidad y de Eros, en relación con el gozo, hay un escenario en el inconsciente del cual se ocuparán en adelante la teoría y la praxis psicoanalíticas.
{"title":"diversidad no es perversidad","authors":"Affectio Societatis, Juan Manuel Uribe Cano","doi":"10.17533/udea.affs.v20n38a12","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.affs.v20n38a12","url":null,"abstract":"El presente artículo explora los cimientos del saber psicoanalítico en su génesis y, con esta, la pregunta por lo fundante humano: el reconocimiento de un cuerpo y un psiquismo sexuales. De otro lado, aborda la relación entre la identidad humana en relación con la sexualidad, la pulsión, sus objetos y lo diverso que connota la “pervertida” sexualidad humana por efecto de la introducción y caída del significante en el cuerpo. Finalmente, propone una revisión de la anatomía y el destino biológico de los cuerpos para sostener desde allí que cuando se trata de la sexualidad y de Eros, en relación con el gozo, hay un escenario en el inconsciente del cual se ocuparán en adelante la teoría y la praxis psicoanalíticas.","PeriodicalId":30172,"journal":{"name":"Affectio Societatis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45553965","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-01DOI: 10.17533/udea.affs.v19n37a11
Milena Da Rosa Silva, Júlia Ávila Kessler, Carolina Rolim Sartoretto, A. Ferrari
El presente artículo aborda la cuestión del desamparo a partir de los relatos de mujeres que son madres en el contexto del distanciamiento social provocado por la pandemia del COVID-19. Con una base psicoanalítica, se realizó la lectura de 342 relatos, elaborados por mujeres que fueron contactadas a través de las redes sociales, y una revisión narrativa de la literatura sobre el tema del desamparo, con el objetivo de articular los relatos con reflexiones teóricas. Se evidenció que la pandemia provocó que estas mujeres se encontraran profundamente solas, sin ayuda y sin recursos. El desamparo e incluso el desánimo parecen ser elementos clave para analizar la situación de las mujeres que son madres en el contexto del COVID-19 en Brasil.
{"title":"desamparo en relatos: mujeres que son madres en la pandemia de COVID-19","authors":"Milena Da Rosa Silva, Júlia Ávila Kessler, Carolina Rolim Sartoretto, A. Ferrari","doi":"10.17533/udea.affs.v19n37a11","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.affs.v19n37a11","url":null,"abstract":"El presente artículo aborda la cuestión del desamparo a partir de los relatos de mujeres que son madres en el contexto del distanciamiento social provocado por la pandemia del COVID-19. Con una base psicoanalítica, se realizó la lectura de 342 relatos, elaborados por mujeres que fueron contactadas a través de las redes sociales, y una revisión narrativa de la literatura sobre el tema del desamparo, con el objetivo de articular los relatos con reflexiones teóricas. Se evidenció que la pandemia provocó que estas mujeres se encontraran profundamente solas, sin ayuda y sin recursos. El desamparo e incluso el desánimo parecen ser elementos clave para analizar la situación de las mujeres que son madres en el contexto del COVID-19 en Brasil.","PeriodicalId":30172,"journal":{"name":"Affectio Societatis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46312898","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-28DOI: 10.17533/udea.affs.v19n37a10
Matías Abeijón
Este trabajo tiene como objetivo reconstruir el itinerario intelectual de la obra de Michel Foucault respecto a sus relaciones con el psicoanálisis en la década del cincuenta. De acuerdo con nuestra hipótesis, Foucault recurrió al psicoanálisis con el objetivo de darle un uso ambiguo. Así, el psicoanálisis habría servido al desarrollo de sus críticas a la psicología naturalista y se presentaría como una alternativa a las lecturas que consideran al hombre en términos de un homo natura. Al mismo tiempo, el psicoanálisis es objeto de críticas filosóficas y marxistas.
{"title":"psicoanálisis en la obra temprana de Michel Foucault. De la fenomenología a la negatividad","authors":"Matías Abeijón","doi":"10.17533/udea.affs.v19n37a10","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.affs.v19n37a10","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene como objetivo reconstruir el itinerario intelectual de la obra de Michel Foucault respecto a sus relaciones con el psicoanálisis en la década del cincuenta. De acuerdo con nuestra hipótesis, Foucault recurrió al psicoanálisis con el objetivo de darle un uso ambiguo. Así, el psicoanálisis habría servido al desarrollo de sus críticas a la psicología naturalista y se presentaría como una alternativa a las lecturas que consideran al hombre en términos de un homo natura. Al mismo tiempo, el psicoanálisis es objeto de críticas filosóficas y marxistas.","PeriodicalId":30172,"journal":{"name":"Affectio Societatis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48826498","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-22DOI: 10.17533/udea.affs.v19n37a07
M. Vallejo, Fernando Gabriel Rodríguez
El lector hispanoparlante interesado en psicoanálisis se encuentra, desde hace unas dos décadas, en desventaja respecto de sus pares en otras distintas lenguas. Los manuscritos y borradores de Freud recientemente encontrados o desclasificados no se han visto mayormente volcados a nuestra lengua. El presente artículo pone a disposición el primer resultado de un proyecto de investigación en historia del psicoanálisis consistente en la selección, ordenación, datación y traducción al español de manuscritos inéditos de Sigmund Freud recientemente desclasificados por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. Se ofrece la primera traducción, análisis de contenido y datación de un documento que corresponde a un momento de inflexión en el curso de las hipótesis teórico-clínicas del padre del psicoanálisis.
{"title":"Exhumación y análisis de un documento autógrafo e inédito de Sigmund Freud (circa 1897-1898)","authors":"M. Vallejo, Fernando Gabriel Rodríguez","doi":"10.17533/udea.affs.v19n37a07","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.affs.v19n37a07","url":null,"abstract":"El lector hispanoparlante interesado en psicoanálisis se encuentra, desde hace unas dos décadas, en desventaja respecto de sus pares en otras distintas lenguas. Los manuscritos y borradores de Freud recientemente encontrados o desclasificados no se han visto mayormente volcados a nuestra lengua. El presente artículo pone a disposición el primer resultado de un proyecto de investigación en historia del psicoanálisis consistente en la selección, ordenación, datación y traducción al español de manuscritos inéditos de Sigmund Freud recientemente desclasificados por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. Se ofrece la primera traducción, análisis de contenido y datación de un documento que corresponde a un momento de inflexión en el curso de las hipótesis teórico-clínicas del padre del psicoanálisis.","PeriodicalId":30172,"journal":{"name":"Affectio Societatis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42557329","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-22DOI: 10.17533/udea.affs.v19n37a02
Adriana Maria Escobar Cano, Andrés Felipe Palacio Pérez
Este artículo trata de música y psicoanálisis, en él se plantean confluencias entre ambas disciplinas, no para hacer un psicoanálisis de la actividad musical o de los músicos, sino para determinar y describir aquello que la música puede aportarle a la práctica psicoanalítica. Para ello, se establecieron relaciones entre conceptos propios a la teoría estética de la música con algunos planteamientos centrales para el psicoanálisis, para finalmente, mostrar las relaciones entre la sublimación y la pulsión de muerte, y esto con el objetivo de destacar que la relación que el sujeto establece con la música no solo está sostenida sobre la pulsión de vida o el erotismo, sino también por lo tanático, es decir, por las determinaciones de los destinos pulsionales trazados por el deseo y el goce.
{"title":"Dos voces polifónicas: música y psicoanálisis","authors":"Adriana Maria Escobar Cano, Andrés Felipe Palacio Pérez","doi":"10.17533/udea.affs.v19n37a02","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.affs.v19n37a02","url":null,"abstract":"Este artículo trata de música y psicoanálisis, en él se plantean confluencias entre ambas disciplinas, no para hacer un psicoanálisis de la actividad musical o de los músicos, sino para determinar y describir aquello que la música puede aportarle a la práctica psicoanalítica. Para ello, se establecieron relaciones entre conceptos propios a la teoría estética de la música con algunos planteamientos centrales para el psicoanálisis, para finalmente, mostrar las relaciones entre la sublimación y la pulsión de muerte, y esto con el objetivo de destacar que la relación que el sujeto establece con la música no solo está sostenida sobre la pulsión de vida o el erotismo, sino también por lo tanático, es decir, por las determinaciones de los destinos pulsionales trazados por el deseo y el goce.","PeriodicalId":30172,"journal":{"name":"Affectio Societatis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42350056","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-22DOI: 10.17533/udea.affs.v19n37a06
R. Abínzano
En el presente trabajo abordamos algunas de las problemáticas conceptuales y clínicas de la función del psicoanálisis de perspectiva lacaniana en la llamada clínica de la obesidad. Al ser la obesidad una categoría proveniente de la medicina de corte nutricional, delimitamos en nuestra indagación ciertas coordenadas que consideramos necesarias de ser interrogadas críticamente. En primer término, realizamos una introducción al tema y localizamos los puntos problemáticos, tanto a nivel teórico como clínico; en segundo lugar, realizamos un relevamiento del estado del arte sobre el tema; y, por último, elaboramos una serie de hipótesis para poder profundizar en la función del analista en este tipo de clínica, sostenidas en la basculación entre lo obsceno y la vergüenza. Finalmente, exponemos conclusiones y líneas de investigación ulteriores.
{"title":"Algunas problemáticas conceptuales y clínicas sobre la función del psicoanálisis de perspectiva lacaniana en la “clínica de la obesidad”","authors":"R. Abínzano","doi":"10.17533/udea.affs.v19n37a06","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.affs.v19n37a06","url":null,"abstract":"En el presente trabajo abordamos algunas de las problemáticas conceptuales y clínicas de la función del psicoanálisis de perspectiva lacaniana en la llamada clínica de la obesidad. Al ser la obesidad una categoría proveniente de la medicina de corte nutricional, delimitamos en nuestra indagación ciertas coordenadas que consideramos necesarias de ser interrogadas críticamente. En primer término, realizamos una introducción al tema y localizamos los puntos problemáticos, tanto a nivel teórico como clínico; en segundo lugar, realizamos un relevamiento del estado del arte sobre el tema; y, por último, elaboramos una serie de hipótesis para poder profundizar en la función del analista en este tipo de clínica, sostenidas en la basculación entre lo obsceno y la vergüenza. Finalmente, exponemos conclusiones y líneas de investigación ulteriores.","PeriodicalId":30172,"journal":{"name":"Affectio Societatis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48437804","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-22DOI: 10.17533/udea.affs.v19n37a08
Munique Gaio Filla
El objetivo de este artículo es acercar la teoría de la performatividad de género de Judith Butler y el psicoanálisis de Sigmund Freud a partir de la noción de repetición. Para la autora, las identidades de género se producen y consolidan mediante la repetición de actos, gestos y prácticas en el interior de la matriz heterosexual y falocéntrica. Por otro lado, esta repetición no es estable e inmutable, ya que permite la subversión de las normas en las que se inserta. Del mismo modo, de acuerdo con el fundador del psicoanálisis, la repetición de lo reprimido como acto en la situación transferencial, inevitable en el tratamiento, abre la posibilidad de un cambio efectivo del analizante. En este sentido, se pretende mostrar que la concepción de la repetición como vía para el surgimiento de lo nuevo y para la transformación puede consistir en un punto de encuentro entre los pensamientos de Butler y Freud.
{"title":"Entre Butler et Freud : la répétition comme voie de subversion","authors":"Munique Gaio Filla","doi":"10.17533/udea.affs.v19n37a08","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.affs.v19n37a08","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es acercar la teoría de la performatividad de género de Judith Butler y el psicoanálisis de Sigmund Freud a partir de la noción de repetición. Para la autora, las identidades de género se producen y consolidan mediante la repetición de actos, gestos y prácticas en el interior de la matriz heterosexual y falocéntrica. Por otro lado, esta repetición no es estable e inmutable, ya que permite la subversión de las normas en las que se inserta. Del mismo modo, de acuerdo con el fundador del psicoanálisis, la repetición de lo reprimido como acto en la situación transferencial, inevitable en el tratamiento, abre la posibilidad de un cambio efectivo del analizante. En este sentido, se pretende mostrar que la concepción de la repetición como vía para el surgimiento de lo nuevo y para la transformación puede consistir en un punto de encuentro entre los pensamientos de Butler y Freud.\u0000 ","PeriodicalId":30172,"journal":{"name":"Affectio Societatis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42104489","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-22DOI: 10.17533/udea.affs.v19n37a09
Theodor Reik
Este capítulo hace parte de: Theodor Reik. (1940). Masoquismo en el hombre moderno (pág. 11-18). Sur.
本章是Theodor Reik的一部分。(1940年)。现代人的受虐狂(第11-18页)。南方。
{"title":"Amor propio y orgullo heridos","authors":"Theodor Reik","doi":"10.17533/udea.affs.v19n37a09","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.affs.v19n37a09","url":null,"abstract":"Este capítulo hace parte de: Theodor Reik. (1940). Masoquismo en el hombre moderno (pág. 11-18). Sur.","PeriodicalId":30172,"journal":{"name":"Affectio Societatis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43512171","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-22DOI: 10.17533/udea.affs.v19n37a03
Fernando Miguel Irasola
El trabajo ofrece un recorrido conceptual sobre las principales figuras a las que Lacan recurre en su abordaje de topología de superficies, con el objetivo de situar la implicancia teórica y las consecuencias ontológicas de estos esquemas; en referencia a conceptos centrales en psicoanálisis como sujeto, goce, objeto, fantasma, entre otros. Se desarrolla una secuencia lógica de figuras topológicas icónicas en Lacan, comenzando por el toro y concluyendo en el Cross Cap, pasando por la banda de Moebius y la botella de Klein. Se concluye con el Cross Cap porque explicita un aporte novedoso para conceptos teóricos centrales, conceptos como sujeto, objeto, y la complejidad de su relación que se explicitan desde una concepción crítica al dualismo, ofreciendo una alternativa superadora a las topologías esferoides.
{"title":"topología del Cross Cap","authors":"Fernando Miguel Irasola","doi":"10.17533/udea.affs.v19n37a03","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.affs.v19n37a03","url":null,"abstract":"El trabajo ofrece un recorrido conceptual sobre las principales figuras a las que Lacan recurre en su abordaje de topología de superficies, con el objetivo de situar la implicancia teórica y las consecuencias ontológicas de estos esquemas; en referencia a conceptos centrales en psicoanálisis como sujeto, goce, objeto, fantasma, entre otros. Se desarrolla una secuencia lógica de figuras topológicas icónicas en Lacan, comenzando por el toro y concluyendo en el Cross Cap, pasando por la banda de Moebius y la botella de Klein. Se concluye con el Cross Cap porque explicita un aporte novedoso para conceptos teóricos centrales, conceptos como sujeto, objeto, y la complejidad de su relación que se explicitan desde una concepción crítica al dualismo, ofreciendo una alternativa superadora a las topologías esferoides.","PeriodicalId":30172,"journal":{"name":"Affectio Societatis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46805303","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}