Pub Date : 2023-07-31DOI: 10.17533/udea.affs.v20n38a10
Francisco Sepúlveda Madera
En la presente propuesta se aborda un caso considerado pertinente para ilustrar de qué manera la epilepsia y el arte se configuran como caminos hacia la estabilización de un organismo inquieto, propenso al daño, con historia de habitancia en calle y consumo de sustancias psicoactivas. Para ello se puntualizarán cuatro tiempos lógicos que, si bien corresponden a una lectura del clínico, pueden concebirse, a su vez, como cuatro modalidades de estabilización en un sujeto.
{"title":"epilepsia y el arte como el cuerpo en la estabilización","authors":"Francisco Sepúlveda Madera","doi":"10.17533/udea.affs.v20n38a10","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.affs.v20n38a10","url":null,"abstract":"En la presente propuesta se aborda un caso considerado pertinente para ilustrar de qué manera la epilepsia y el arte se configuran como caminos hacia la estabilización de un organismo inquieto, propenso al daño, con historia de habitancia en calle y consumo de sustancias psicoactivas. Para ello se puntualizarán cuatro tiempos lógicos que, si bien corresponden a una lectura del clínico, pueden concebirse, a su vez, como cuatro modalidades de estabilización en un sujeto.","PeriodicalId":30172,"journal":{"name":"Affectio Societatis","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135315241","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-06DOI: 10.17533/udea.affs.v20n38a01
Virginia Elsa Verdier Girotti
El presente artículo es resultado de la tesis de maestría “Recursos subjetivos frente al empuje a la venganza”. Se trata de un estudio descriptivo-interpretativo que responde a una metodología de investigación cualitativa. Se indaga psicoanalíticamente por cuáles pueden ser algunos de los recursos subjetivos frente a la venganza, en sujetos que, como consecuencia de una injuria, sufren la pérdida de su filiación y genealogía. En la obra El conde de Montecristo es analizado el sujeto, tomando como foco el análisis de su discurso y su posición de “desaparecido” y de sujeto en duelo.
{"title":"Recursos subjetivos frente al empuje a la venganza","authors":"Virginia Elsa Verdier Girotti","doi":"10.17533/udea.affs.v20n38a01","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.affs.v20n38a01","url":null,"abstract":"El presente artículo es resultado de la tesis de maestría “Recursos subjetivos frente al empuje a la venganza”. Se trata de un estudio descriptivo-interpretativo que responde a una metodología de investigación cualitativa. Se indaga psicoanalíticamente por cuáles pueden ser algunos de los recursos subjetivos frente a la venganza, en sujetos que, como consecuencia de una injuria, sufren la pérdida de su filiación y genealogía. En la obra El conde de Montecristo es analizado el sujeto, tomando como foco el análisis de su discurso y su posición de “desaparecido” y de sujeto en duelo.","PeriodicalId":30172,"journal":{"name":"Affectio Societatis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43009956","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-06DOI: 10.17533/udea.affs.v20n38a11
Richard von Krafft-Ebing, Jaime Velásquez
Freud nos transmitió la noción de una moral sexual cultural que determina lo que es o no aceptado en el ámbito de la sexualidad humana y está sujeta en cada época y cultura. Ello pone en evidencia que lo sexual para lo humano no se guía por un instinto biológico, y si más bien está determinado por lo que el discurso de la época señala, aunado a un hecho de estructura: la sexualidad humana es polimórficamente perversa, al no tener un instinto que la oriente. Este polimorfismo, señalado por Freud desde sus famosos Tres ensayos de teoría sexual, puede ubicarse claramente desde la temprana infancia. Y es justamente en el primero de estos ensayos donde recoge gran parte de las elaboraciones del psiquiatra Richard von Krafft-Ebing (1840-1902), quien escribe su famoso texto Psychopathia sexualis en 1886 en el marco de su trabajo como psiquiatra forense. Este texto lleva un particular subtítulo que reza: “con especial énfasis al instinto sexual contrariado”. Ello pone en evidencia el tinte moralizante que supone un deber ser adecuado para el deseo sexual y etiquetar como patológico todo lo que tomase otros caminos. Esto se enmarcó en la moral victoriana de finales del siglo xix, contra la que Freud pude elaborar sus subversivas tesis sobre la sexualidad. En una época como la actual, donde el discurso de la diversidad sexual es corriente y hay una apuesta política por la despatologización de la misma (lo cual es totalmente coincidente con los postulados teóricos del psicoanálisis), nos pareció importante traducir un fragmento de este clásico del psiquiatra Krafft-Ebing para acercar a los lectores interesados en el tema a los contrastes que luego de 130 años podemos apreciar en la concepción de la sexualidad humana, lo cual hace aún más admirable la apuesta freudiana. Además, el lector encontrará en este número un dossier con algunos trabajos de profesores del Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Antioquia sobre las cuestiones que hoy día plantea el discurso sobre el género y la diversidad sexual.
弗洛伊德向我们传达了一种文化性道德的概念,它决定了人类性行为领域中什么是被接受的,什么是不被接受的,并在每个时代和文化中受到约束。性显示它人类不能概括为一个生物本能,所以决定比当时的演讲指出,除了一个事实:人类性是polimórficamente结构有任何反常的,本能的东方。这种多态性,弗洛伊德在他著名的三篇性理论文章中指出的,可以清楚地追溯到童年早期。正是在这些文章的第一篇中,他收集了精神病学家理查德·冯·克拉夫特-艾宾(Richard von Krafft-Ebing, 1840-1902)的大部分阐述,后者在1886年作为法医精神病学家的工作框架内写了著名的《性精神病》。这篇文章有一个特别的副标题:“特别强调相反的性本能”。这突出了一种道德色彩,即必须适应性欲,并将任何采取其他途径的行为贴上病态的标签。这是19世纪晚期维多利亚时代道德的一部分,弗洛伊德能够阐述他关于性的颠覆性论点。在这样一种时代,当前,就是当前性别多元的演讲是有政治赌注的despatologización(这是与精神分析的理论假设完全匹配),我们认为这主要翻译这一经典片段收缩Krafft-Ebing走近读者关心项目130年后,我们可以欣赏设计,性感这使得弗洛伊德的赌注更加令人钦佩。此外,读者将在本期杂志中找到安蒂奥基亚大学精神分析系教授的一些作品,这些作品涉及当今关于性别和性别多样性的论述所提出的问题。
{"title":"Instinto sexual contrariado u homosexualidad","authors":"Richard von Krafft-Ebing, Jaime Velásquez","doi":"10.17533/udea.affs.v20n38a11","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.affs.v20n38a11","url":null,"abstract":"Freud nos transmitió la noción de una moral sexual cultural que determina lo que es o no aceptado en el ámbito de la sexualidad humana y está sujeta en cada época y cultura. Ello pone en evidencia que lo sexual para lo humano no se guía por un instinto biológico, y si más bien está determinado por lo que el discurso de la época señala, aunado a un hecho de estructura: la sexualidad humana es polimórficamente perversa, al no tener un instinto que la oriente. Este polimorfismo, señalado por Freud desde sus famosos Tres ensayos de teoría sexual, puede ubicarse claramente desde la temprana infancia. Y es justamente en el primero de estos ensayos donde recoge gran parte de las elaboraciones del psiquiatra Richard von Krafft-Ebing (1840-1902), quien escribe su famoso texto Psychopathia sexualis en 1886 en el marco de su trabajo como psiquiatra forense. Este texto lleva un particular subtítulo que reza: “con especial énfasis al instinto sexual contrariado”. Ello pone en evidencia el tinte moralizante que supone un deber ser adecuado para el deseo sexual y etiquetar como patológico todo lo que tomase otros caminos. Esto se enmarcó en la moral victoriana de finales del siglo xix, contra la que Freud pude elaborar sus subversivas tesis sobre la sexualidad. \u0000En una época como la actual, donde el discurso de la diversidad sexual es corriente y hay una apuesta política por la despatologización de la misma (lo cual es totalmente coincidente con los postulados teóricos del psicoanálisis), nos pareció importante traducir un fragmento de este clásico del psiquiatra Krafft-Ebing para acercar a los lectores interesados en el tema a los contrastes que luego de 130 años podemos apreciar en la concepción de la sexualidad humana, lo cual hace aún más admirable la apuesta freudiana. \u0000Además, el lector encontrará en este número un dossier con algunos trabajos de profesores del Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Antioquia sobre las cuestiones que hoy día plantea el discurso sobre el género y la diversidad sexual.","PeriodicalId":30172,"journal":{"name":"Affectio Societatis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48737781","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-06DOI: 10.17533/udea.affs.v20n38a02
Ana Flávia Cicero Conde, Paulo José Da Costa
Este artigo é resultado de um recorte de uma pesquisa realizada a nível de doutorado. O objetivo é compreender as implicações da presença da compulsão à repetição na análise dos casos-limite para discutir sobre as possibilidades de transposição das dificuldades trazidas por ela. Para tanto realizamos uma pesquisa teórica na obra de André Green a respeito dos casos-limite e evidenciamos que apesar de a compulsão à repetição trazer grandes empecilhos para a análise, impelindo para a sua estagnação e colocando em dúvida a capacidade do analista de vincular e representar, não corrobora para uma inacessibilidade terapêutica.
{"title":"Análise dos casos-limite: implicações da presença da compulsão à repetição","authors":"Ana Flávia Cicero Conde, Paulo José Da Costa","doi":"10.17533/udea.affs.v20n38a02","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.affs.v20n38a02","url":null,"abstract":"Este artigo é resultado de um recorte de uma pesquisa realizada a nível de doutorado. O objetivo é compreender as implicações da presença da compulsão à repetição na análise dos casos-limite para discutir sobre as possibilidades de transposição das dificuldades trazidas por ela. Para tanto realizamos uma pesquisa teórica na obra de André Green a respeito dos casos-limite e evidenciamos que apesar de a compulsão à repetição trazer grandes empecilhos para a análise, impelindo para a sua estagnação e colocando em dúvida a capacidade do analista de vincular e representar, não corrobora para uma inacessibilidade terapêutica.","PeriodicalId":30172,"journal":{"name":"Affectio Societatis","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42851874","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-06DOI: 10.17533/udea.affs.v20n38a09
Patricia Maria Llano Restrepo
La contemporaneidad nos lleva a trabajar, interactuar, negociar, estudiar y operar plenamente en los mundos virtuales. Pero también, los sujetos buscan hoy los espacios virtuales para escapar de una realidad que habla de injusticias, sufrimiento, enfermedad, incertidumbre y muerte. ¿Es posible estructurar una subjetividad en el ciberespacio cuando el sujeto no sabe cuál es su lugar y cuál el del otro? Más aún, ¿es posible el lazo social? Este artículo de reflexión enfoca esos mundos virtuales como un nuevo espacio transicional, esto es, una zona intermedia de experiencia entre la realidad interior y la vida exterior que facilita la estructuración de los nuevos lazos sociales.
{"title":"mundos virtuales como espacio transicional en el lazo social","authors":"Patricia Maria Llano Restrepo","doi":"10.17533/udea.affs.v20n38a09","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.affs.v20n38a09","url":null,"abstract":"La contemporaneidad nos lleva a trabajar, interactuar, negociar, estudiar y operar plenamente en los mundos virtuales. Pero también, los sujetos buscan hoy los espacios virtuales para escapar de una realidad que habla de injusticias, sufrimiento, enfermedad, incertidumbre y muerte. ¿Es posible estructurar una subjetividad en el ciberespacio cuando el sujeto no sabe cuál es su lugar y cuál el del otro? Más aún, ¿es posible el lazo social? Este artículo de reflexión enfoca esos mundos virtuales como un nuevo espacio transicional, esto es, una zona intermedia de experiencia entre la realidad interior y la vida exterior que facilita la estructuración de los nuevos lazos sociales.","PeriodicalId":30172,"journal":{"name":"Affectio Societatis","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135557897","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-06DOI: 10.17533/udea.affs.v20n38a04
Cristina Moreira Marcos, Dayane Costa de Souza Pena, Bruna Monteiro Hallak
Desde la perspectiva del psicoanálisis, la violencia contra la mujer debe ser abordada como una violencia dirigida a lo femenino, concepto lacaniano que no se agota en la anatomía ni en la dicotomía de hombre/mujer, sino que concierne a diferentes modos de goce. Aunque se hayan alcanzado muchos avances en el campo social y jurídico, el enfrentamiento de la violencia sigue siendo un tema que demuestra la fragilidad y la necesidad de políticas y derechos para las mujeres. A partir de la miniserie Maid, nos apoyamos en la articulación entre los recursos de la imagen y del discurso que allí se realizan, para abordar puntos específicos coherentes con el problema, y extraemos consecuencias para la teoría y la clínica. Así, buscamos interrogarnos sobre posibles estrategias subjetivas para enfrentar la violencia doméstica.
{"title":"Declinaciones de la(s) violencia(s) en la miniserie Maid","authors":"Cristina Moreira Marcos, Dayane Costa de Souza Pena, Bruna Monteiro Hallak","doi":"10.17533/udea.affs.v20n38a04","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.affs.v20n38a04","url":null,"abstract":"Desde la perspectiva del psicoanálisis, la violencia contra la mujer debe ser abordada como una violencia dirigida a lo femenino, concepto lacaniano que no se agota en la anatomía ni en la dicotomía de hombre/mujer, sino que concierne a diferentes modos de goce. Aunque se hayan alcanzado muchos avances en el campo social y jurídico, el enfrentamiento de la violencia sigue siendo un tema que demuestra la fragilidad y la necesidad de políticas y derechos para las mujeres. A partir de la miniserie Maid, nos apoyamos en la articulación entre los recursos de la imagen y del discurso que allí se realizan, para abordar puntos específicos coherentes con el problema, y extraemos consecuencias para la teoría y la clínica. Así, buscamos interrogarnos sobre posibles estrategias subjetivas para enfrentar la violencia doméstica.","PeriodicalId":30172,"journal":{"name":"Affectio Societatis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46580803","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-06DOI: 10.17533/udea.affs.v20n38a05
Rodrigo Aguilera Hunt
Este ensayo propone que la conceptualización de “lo sexual” en psicoanálisis debe estudiarse en su polisemia y complejidad. Intentaremos identificar algunos nudos de problemas en la obra de Freud y Lacan al sostener la relación entre lo sexual y lo inconsciente. En Freud examinando el Edipo y el complejo de castración y en Lacan las fórmulas de la sexuación y la lógica del No-Todo. Por último, estableceremos puentes entre el psicoanálisis y el pensamiento de autores como Butler, Preciado y otros de la escuela filosófica de Liubliana, en aras de sostener que lo sexual es un ámbito de lucha epistémico-política que pone en tensión a las aproximaciones biopolíticas e historicistas con la ontología negativa.
{"title":"pasaje de la sexualidad a la sexuación: del mito a la ontología negativa","authors":"Rodrigo Aguilera Hunt","doi":"10.17533/udea.affs.v20n38a05","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.affs.v20n38a05","url":null,"abstract":"Este ensayo propone que la conceptualización de “lo sexual” en psicoanálisis debe estudiarse en su polisemia y complejidad. Intentaremos identificar algunos nudos de problemas en la obra de Freud y Lacan al sostener la relación entre lo sexual y lo inconsciente. En Freud examinando el Edipo y el complejo de castración y en Lacan las fórmulas de la sexuación y la lógica del No-Todo. Por último, estableceremos puentes entre el psicoanálisis y el pensamiento de autores como Butler, Preciado y otros de la escuela filosófica de Liubliana, en aras de sostener que lo sexual es un ámbito de lucha epistémico-política que pone en tensión a las aproximaciones biopolíticas e historicistas con la ontología negativa.","PeriodicalId":30172,"journal":{"name":"Affectio Societatis","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135557896","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-06DOI: 10.17533/udea.affs.v20n38a08
José Augusto Rocha de Oliveira, Gabriella Valle Dupim da Silva
El propósito de este artículo es discutir un destino de lo femenino que no implica las soluciones falocéntricas freudianas. Para ello, revisa los cursos de Freud y de Lacan sobre la feminidad y lo femenino, respectivamente. Sin embargo, recurre a un episodio del Ulises de James Joyce, en específico el monólogo de Molly Bloom, para ilustrar lo que una mujer puede hacer astutamente con el saber hacer del goce femenino.
{"title":"Penélope de Joyce: la astucia, un destino de lo femenino","authors":"José Augusto Rocha de Oliveira, Gabriella Valle Dupim da Silva","doi":"10.17533/udea.affs.v20n38a08","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.affs.v20n38a08","url":null,"abstract":"El propósito de este artículo es discutir un destino de lo femenino que no implica las soluciones falocéntricas freudianas. Para ello, revisa los cursos de Freud y de Lacan sobre la feminidad y lo femenino, respectivamente. Sin embargo, recurre a un episodio del Ulises de James Joyce, en específico el monólogo de Molly Bloom, para ilustrar lo que una mujer puede hacer astutamente con el saber hacer del goce femenino.","PeriodicalId":30172,"journal":{"name":"Affectio Societatis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43962090","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-06DOI: 10.17533/udea.affs.v20n38a03
Dalia Hernández-Ortiz, Flor de María Gamboa Solís
El presente artículo tiene como finalidad desarrollar uno de los hallazgos encontrados en la investigación doctoral “Representaciones del cuerpo en el embarazo: la experiencia del cuerpo gestante en mujeres primigestas”, en la que se propone la expresión ‘cuerpo gestante’ como un concepto para nombrar una materialidad corporal femenina donde se da cita, a partir del embarazo, la disputa entre los ideales patriarcales de la feminidad, el ideal del yo de las mujeres y las miradas de la alteridad encarnadas por otras mujeres.
{"title":"experiencia del cuerpo gestante en mujeres primigestas","authors":"Dalia Hernández-Ortiz, Flor de María Gamboa Solís","doi":"10.17533/udea.affs.v20n38a03","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.affs.v20n38a03","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como finalidad desarrollar uno de los hallazgos encontrados en la investigación doctoral “Representaciones del cuerpo en el embarazo: la experiencia del cuerpo gestante en mujeres primigestas”, en la que se propone la expresión ‘cuerpo gestante’ como un concepto para nombrar una materialidad corporal femenina donde se da cita, a partir del embarazo, la disputa entre los ideales patriarcales de la feminidad, el ideal del yo de las mujeres y las miradas de la alteridad encarnadas por otras mujeres.","PeriodicalId":30172,"journal":{"name":"Affectio Societatis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42960544","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-06DOI: 10.17533/udea.affs.v20n38a07
Anna Luiza Dantas Salim, Rogério Da Silva Paes Henriques
Este ensayo tuvo como objetivo analizar el trauma en la pandemia a través de los conceptos de discurso y fantasía, utilizando el método de investigación bibliográfica. Se discutió el engrosamiento de la transferencia generalizada en relación al discurso médico en la pandemia; el papel de la fantasía en la configuración del evento catastrófico de la pandemia por Covid-19 como trauma psíquico; y se analizaron las características de la pandemia por Covid-19 favorables a la irrupción del trauma. El ensayo concluye señalando la presencia del desamparo generalizado en la pandemia, contexto favorable a la erupción del trauma, que solo se desencadenará si la catástrofe pandémica entra en conflicto con los significados de la fantasía del sujeto.
{"title":"Azar y desorden en la pandemia de COVID-19","authors":"Anna Luiza Dantas Salim, Rogério Da Silva Paes Henriques","doi":"10.17533/udea.affs.v20n38a07","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.affs.v20n38a07","url":null,"abstract":"Este ensayo tuvo como objetivo analizar el trauma en la pandemia a través de los conceptos de discurso y fantasía, utilizando el método de investigación bibliográfica. Se discutió el engrosamiento de la transferencia generalizada en relación al discurso médico en la pandemia; el papel de la fantasía en la configuración del evento catastrófico de la pandemia por Covid-19 como trauma psíquico; y se analizaron las características de la pandemia por Covid-19 favorables a la irrupción del trauma. El ensayo concluye señalando la presencia del desamparo generalizado en la pandemia, contexto favorable a la erupción del trauma, que solo se desencadenará si la catástrofe pandémica entra en conflicto con los significados de la fantasía del sujeto.","PeriodicalId":30172,"journal":{"name":"Affectio Societatis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49633033","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}