Este trabajo tiene por objeto el análisis de las relaciones entre el Derecho internacional del medio ambiente y el desarrollo sostenible. En la actualidad, tales relaciones no son ya una opción entre otras posibles, son una necesidad ineludible. No se puede concebir el Derecho internacional del medio ambiente al margen del desarrollo sostenible. Y, viceversa, no puede haber desarrollo sostenible sin incorporar las preocupaciones e intereses medioambientales. Las ideas fundamentales que se defienden son que tales relaciones no son casuales, aleatorias o fortuitas sino que son interacciones sistémicas porque se realizan en el marco del sistema jurídico internacional que les da cobertura jurídica y explica su sentido y consecuencias jurídicas. Estas relaciones sistémicas son ambivalentes ya que tienen algunas ventajas pero también algunos inconvenientes. Una de las principales cuestiones que plantean es si el desarrollo sostenible contribuye a diluir la normatividad del Derecho internacional del medio ambiente o bien si ha ayudado a su reformulación en el nuevo contexto internacional. Es decir, la duda interpretativa es si el desarrollo sostenible tan sólo ha contribuido a su softness y/o también ha supuesto su transformación.
{"title":"Las relaciones sistémicas entre el desarrollo sostenible y el derecho internacional del medio ambiente: entre la dilución y la reformulación","authors":"Ángel J. Rodrigo","doi":"10.17345/rcda3401","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/rcda3401","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene por objeto el análisis de las relaciones entre el Derecho internacional del medio ambiente y el desarrollo sostenible. En la actualidad, tales relaciones no son ya una opción entre otras posibles, son una necesidad ineludible. No se puede concebir el Derecho internacional del medio ambiente al margen del desarrollo sostenible. Y, viceversa, no puede haber desarrollo sostenible sin incorporar las preocupaciones e intereses medioambientales. Las ideas fundamentales que se defienden son que tales relaciones no son casuales, aleatorias o fortuitas sino que son interacciones sistémicas porque se realizan en el marco del sistema jurídico internacional que les da cobertura jurídica y explica su sentido y consecuencias jurídicas. Estas relaciones sistémicas son ambivalentes ya que tienen algunas ventajas pero también algunos inconvenientes. Una de las principales cuestiones que plantean es si el desarrollo sostenible contribuye a diluir la normatividad del Derecho internacional del medio ambiente o bien si ha ayudado a su reformulación en el nuevo contexto internacional. Es decir, la duda interpretativa es si el desarrollo sostenible tan sólo ha contribuido a su softness y/o también ha supuesto su transformación.","PeriodicalId":30258,"journal":{"name":"Revista Catalana de Dret Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43787446","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
CRÓNICA DERECHO Y POLÍTICAS AMBIENTALES COMUNIDAD DE MADRID, SEGUNDO SEMESTRE 2022
2022年下半年马德里社区关键环境法和政策
{"title":"Derecho y políticas ambientales en la Comunidad de Madrid (Segundo semestre 2022)","authors":"Daniel Bruno Entrena Ruiz","doi":"10.17345/rcda3440","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/rcda3440","url":null,"abstract":"CRÓNICA DERECHO Y POLÍTICAS AMBIENTALES COMUNIDAD DE MADRID, SEGUNDO SEMESTRE 2022","PeriodicalId":30258,"journal":{"name":"Revista Catalana de Dret Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49143886","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente estudio examina la evolución del Derecho internacional ambiental desde la Conferencia de Estocolmo de 1972 hasta el momento actual, así como el papel particular que la participación de la sociedad civil juega en este proceso. El dinamismo, productividad normativa y espíritu innovador que caracterizó al Derecho internacional ambiental en su periodo constitutivo ha perdido fuerza en el presente siglo, dando signos de un cierto agotamiento normativo, fatiga institucional y confusión respecto de sus objetivos genuinos, lo que le sitúa entre la evolución y la involución. En este contexto, el principio de participación de la sociedad civil en la acción ambiental internacional se mantiene como uno de los elementos característicos del sistema, con un avance en el reconocimiento y la internacionalización de los “derechos de acceso”, reforzado por la confluencia con las nuevas exigencias de los derechos humanos ambientales (environmental rights). Sin embargo, este reforzamiento contrasta con una cierta deriva de la práctica hacia una configuración más oficializada o “política” de la presencia de la sociedad civil en los foros internacionales. El confinamiento de las ONG en las “zonas verdes” en las grandes Conferencias mundiales o su exclusión de las negociaciones de algunos convenios ambientales constituyen signos inquietantes de una cierta regresión.
{"title":"50 años del Derecho internacional ambiental: la participación de la sociedad civil","authors":"José Juste Ruíz","doi":"10.17345/rcda3477","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/rcda3477","url":null,"abstract":"El presente estudio examina la evolución del Derecho internacional ambiental desde la Conferencia de Estocolmo de 1972 hasta el momento actual, así como el papel particular que la participación de la sociedad civil juega en este proceso. El dinamismo, productividad normativa y espíritu innovador que caracterizó al Derecho internacional ambiental en su periodo constitutivo ha perdido fuerza en el presente siglo, dando signos de un cierto agotamiento normativo, fatiga institucional y confusión respecto de sus objetivos genuinos, lo que le sitúa entre la evolución y la involución. En este contexto, el principio de participación de la sociedad civil en la acción ambiental internacional se mantiene como uno de los elementos característicos del sistema, con un avance en el reconocimiento y la internacionalización de los “derechos de acceso”, reforzado por la confluencia con las nuevas exigencias de los derechos humanos ambientales (environmental rights). Sin embargo, este reforzamiento contrasta con una cierta deriva de la práctica hacia una configuración más oficializada o “política” de la presencia de la sociedad civil en los foros internacionales. El confinamiento de las ONG en las “zonas verdes” en las grandes Conferencias mundiales o su exclusión de las negociaciones de algunos convenios ambientales constituyen signos inquietantes de una cierta regresión. ","PeriodicalId":30258,"journal":{"name":"Revista Catalana de Dret Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46681216","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
The global environment is not in a better shape than 50 years ago (climate change, loss of biodiversity, pollution, waste of natural resources, poverty). As main reasons for the limited result of the legal efforts to appropriately preserve and protect the environment, the contribution identifies poor drafting of environmental agreements, the absence of effective implementation mechanisms and their full application, and the attemps to keep information on non-compliance with commitments within the closed club of contracting parties. The article suggests a number of possibilities to improve the present situation and concludes that the full and effective application of (international) environmental law is the biggest problem which environmental lawyers face.
{"title":"The Time for Lofty Speeches is Over - It Is Time for Implementation: The Problem of 50 Years of Application of International Environmental Law","authors":"L. Krämer","doi":"10.17345/rcda3464","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/rcda3464","url":null,"abstract":"The global environment is not in a better shape than 50 years ago (climate change, loss of biodiversity, pollution, waste of natural resources, poverty). As main reasons for the limited result of the legal efforts to appropriately preserve and protect the environment, the contribution identifies poor drafting of environmental agreements, the absence of effective implementation mechanisms and their full application, and the attemps to keep information on non-compliance with commitments within the closed club of contracting parties. The article suggests a number of possibilities to improve the present situation and concludes that the full and effective application of (international) environmental law is the biggest problem which environmental lawyers face.","PeriodicalId":30258,"journal":{"name":"Revista Catalana de Dret Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48803268","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Derecho y políticas ambientales en Castilla y León (Segundo Semestre 2022)
卡斯蒂利亚和莱昂的环境法和政策(2022年下半年)
{"title":"Derecho y políticas ambientales en Castilla y León (Segundo Semestre 2022)","authors":"Iñigo Sanz Rubiales","doi":"10.17345/rcda3421","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/rcda3421","url":null,"abstract":"Derecho y políticas ambientales en Castilla y León (Segundo Semestre 2022)","PeriodicalId":30258,"journal":{"name":"Revista Catalana de Dret Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43048595","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este número monográfico de la Revista Catalana de Dret Ambiental (RCDA) tiene su origen en el seminario que se realizó en la Facultad de Derecho de la Universitat de Barcelona (UB) los días 21 y 22 de junio de 2022, conmemorando el quincuagésimo aniversario de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano (CNUMAH) celebrada en Estocolmo entre el 5 y el 16 de junio de 1972.
{"title":"Estocolmo, 1972: Cincuenta años de Derecho internacional del medio ambiente","authors":"Xavier Fernández Pons, Marta Abegón Novella","doi":"10.17345/rcda3462","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/rcda3462","url":null,"abstract":"Este número monográfico de la Revista Catalana de Dret Ambiental (RCDA) tiene su origen en el seminario que se realizó en la Facultad de Derecho de la Universitat de Barcelona (UB) los días 21 y 22 de junio de 2022, conmemorando el quincuagésimo aniversario de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano (CNUMAH) celebrada en Estocolmo entre el 5 y el 16 de junio de 1972.","PeriodicalId":30258,"journal":{"name":"Revista Catalana de Dret Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47825492","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El estudio aborda el análisis de las medidas implantadas por la reciente Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, cuyo objetivo es sentar los principios de la economía circular a través de la legislación básica en materia de residuos, así como contribuir a la lucha contra el cambio climático. En concreto, dicha norma recoge toda una serie de principios e instrumentos de la política de residuos que tienen como base la prevención, producción, posesión y gestión de estos. Además de contener medidas relativas a la gestión de residuos y contra la utilización de plástico, se han adoptado medidas tributarias para incentivar la economía circular, como por ejemplo, mediante el establecimiento de un impuesto sobre el depósito de residuos en vertederos, la incineración y la coincineración de residuos, un impuesto sobre los envases de plástico no reutilizables o la obligación para que las entidades locales creen una tasa dirigida a asumir los costes relativos a la gestión de los residuos, acordes con el principio de “quien contamina paga”. Estos instrumentos son el objeto principal de examen en el presente trabajo.
{"title":"Las prestaciones económicas sobre la gestión de residuos","authors":"Alberto Navarro García","doi":"10.17345/rcda3398","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/rcda3398","url":null,"abstract":"El estudio aborda el análisis de las medidas implantadas por la reciente Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, cuyo objetivo es sentar los principios de la economía circular a través de la legislación básica en materia de residuos, así como contribuir a la lucha contra el cambio climático. En concreto, dicha norma recoge toda una serie de principios e instrumentos de la política de residuos que tienen como base la prevención, producción, posesión y gestión de estos. Además de contener medidas relativas a la gestión de residuos y contra la utilización de plástico, se han adoptado medidas tributarias para incentivar la economía circular, como por ejemplo, mediante el establecimiento de un impuesto sobre el depósito de residuos en vertederos, la incineración y la coincineración de residuos, un impuesto sobre los envases de plástico no reutilizables o la obligación para que las entidades locales creen una tasa dirigida a asumir los costes relativos a la gestión de los residuos, acordes con el principio de “quien contamina paga”. Estos instrumentos son el objeto principal de examen en el presente trabajo.","PeriodicalId":30258,"journal":{"name":"Revista Catalana de Dret Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45602804","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Derecho y políticas ambientales en La Rioja (Segundo semestre 2022)
拉里奥哈的环境法和政策(2022年下半年)
{"title":"Derecho y políticas ambientales en La Rioja (Segundo semestre 2022)","authors":"Lucía Muñoz Benito","doi":"10.17345/rcda3406","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/rcda3406","url":null,"abstract":"Derecho y políticas ambientales en La Rioja (Segundo semestre 2022)","PeriodicalId":30258,"journal":{"name":"Revista Catalana de Dret Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44173960","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Agenda 2030 y el Acuerdo de París, ambos aprobados en 2015, han impulsado multitud de programas en el seno de la Unión Europea, con el correspondiente efecto interno en las políticas de los Estados miembros. En este contexto, parece evidente que la Unión Europea ha asumido un papel protagonista a escala internacional fijando ambiciosos objetivos. Estas iniciativas han alcanzado un insólito nivel que nos lleva a un nuevo marco de regulación del ámbito medioambiental y, en concreto, en materia de residuos. En este nuevo ciclo diseñado de acción, la adecuada gestión de los residuos forestales ha adquirido mayor relevancia y un paulatino protagonismo en las políticas frente al cambio climático. En el presente estudio, se analizan las recientes políticas de gestión forestal sostenible y valorización de residuos forestales, y su incidencia en aspectos de relevante actualidad como la neutralidad climática y la bioeconomía.
{"title":"El régimen jurídico forestal sostenible: residuos forestales, biomasa y bioeconomía","authors":"Juan Alejandro Martínez Navarro","doi":"10.17345/rcda3314","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/rcda3314","url":null,"abstract":"La Agenda 2030 y el Acuerdo de París, ambos aprobados en 2015, han impulsado multitud de programas en el seno de la Unión Europea, con el correspondiente efecto interno en las políticas de los Estados miembros. En este contexto, parece evidente que la Unión Europea ha asumido un papel protagonista a escala internacional fijando ambiciosos objetivos. Estas iniciativas han alcanzado un insólito nivel que nos lleva a un nuevo marco de regulación del ámbito medioambiental y, en concreto, en materia de residuos. En este nuevo ciclo diseñado de acción, la adecuada gestión de los residuos forestales ha adquirido mayor relevancia y un paulatino protagonismo en las políticas frente al cambio climático. En el presente estudio, se analizan las recientes políticas de gestión forestal sostenible y valorización de residuos forestales, y su incidencia en aspectos de relevante actualidad como la neutralidad climática y la bioeconomía.","PeriodicalId":30258,"journal":{"name":"Revista Catalana de Dret Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49299860","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}