{"title":"Reseña Emilio J. Justo, Después de la modernidad. La cultura posmoderna en perspectiva teológica. Santander: Ed. Sal Terrae-Grupo Loyola, 2020","authors":"Juan Manuel Cabiedas Tejero","doi":"10.21500/01201468.5767","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/01201468.5767","url":null,"abstract":"Reseña Emilio J. Justo, Después de la modernidad. La cultura posmoderna en perspectiva teológica. Santander: Ed. Sal Terrae-Grupo Loyola, 2020","PeriodicalId":30546,"journal":{"name":"Franciscanum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48507256","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo de revisión descriptiva aborda las bases teóricas del método pragmalingüístico en cuanto aplicable a la exégesis de los textos bíblicos. En un primer momento explica sus raíces y marcos teóricos, presentando su fundamento desde pensadores y estudiosos de la lingüística y la filosofía del lenguaje, para luego concentrar la atención en sus tareas o competencias básicas: la influencia del contexto sobre el texto y de este sobre el contexto. Se constituye en una síntesis bastante consistente a la hora de fundamentar propuestas de investigación exegética que se realicen en este espectro interpretativo.
{"title":"Raíces y componentes esenciales del análisis pragmalingüístico de la Escritura","authors":"Juan Carlos Jiménez Romero","doi":"10.21500/01201468.5289","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/01201468.5289","url":null,"abstract":"Este artículo de revisión descriptiva aborda las bases teóricas del método pragmalingüístico en cuanto aplicable a la exégesis de los textos bíblicos. En un primer momento explica sus raíces y marcos teóricos, presentando su fundamento desde pensadores y estudiosos de la lingüística y la filosofía del lenguaje, para luego concentrar la atención en sus tareas o competencias básicas: la influencia del contexto sobre el texto y de este sobre el contexto. Se constituye en una síntesis bastante consistente a la hora de fundamentar propuestas de investigación exegética que se realicen en este espectro interpretativo.","PeriodicalId":30546,"journal":{"name":"Franciscanum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47593488","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La doble pertenencia pertenencia religiosa es una emergente categoría de la teología del pluralismo religioso, que intenta aproximarse a las experiencias de fe de místicos y teólogos, que profundizan en su experiencia cristiana desde las espiritualidades orientales. Desde los límites entre las religiones, la hibridación de las creencias y el lenguaje bilingüe religioso, surgen experiencias de fe para adentrarse en el Misterio. La interacción entre los presupuestos de la doble o múltiple afiliación religiosa con las reflexiones de la teología el pluralismo religioso, tiene como intención una aproximación a la comprensión de la religiosidad de los pueblos ancestrales, que bajo otras categorías birreligiosidad, posterior Teología propia y el sincretismo teológico, ubican las religiones aborígenes y afrodescendientes en relación con el cristianismo, como experiencias de fe y tradición considerando la Revelación como esencia de su identidad religiosa, ancestral y cultural. Las aproximaciones teológicas a partir del pluralismo religioso y la doble creencia religiosa, podrán generar la comprensión de la afiliación religiosa en creencias religiosas propias para el contexto tomando como referencia la fe del pueblo discernida.
{"title":"Comprensiones de la doble pertenencia religiosa e interacciones con la teología del pluralismo religioso Latinoamericana","authors":"Luisa Fernanda Roa Quintero","doi":"10.21500/01201468.5464","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/01201468.5464","url":null,"abstract":"La doble pertenencia pertenencia religiosa es una emergente categoría de la teología del pluralismo religioso, que intenta aproximarse a las experiencias de fe de místicos y teólogos, que profundizan en su experiencia cristiana desde las espiritualidades orientales. Desde los límites entre las religiones, la hibridación de las creencias y el lenguaje bilingüe religioso, surgen experiencias de fe para adentrarse en el Misterio. La interacción entre los presupuestos de la doble o múltiple afiliación religiosa con las reflexiones de la teología el pluralismo religioso, tiene como intención una aproximación a la comprensión de la religiosidad de los pueblos ancestrales, que bajo otras categorías birreligiosidad, posterior Teología propia y el sincretismo teológico, ubican las religiones aborígenes y afrodescendientes en relación con el cristianismo, como experiencias de fe y tradición considerando la Revelación como esencia de su identidad religiosa, ancestral y cultural. Las aproximaciones teológicas a partir del pluralismo religioso y la doble creencia religiosa, podrán generar la comprensión de la afiliación religiosa en creencias religiosas propias para el contexto tomando como referencia la fe del pueblo discernida.","PeriodicalId":30546,"journal":{"name":"Franciscanum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43600434","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La cuestión que se plantea es la relación que puede haber entre la crisis de legitimación de las sociedades contemporáneas, tras el declive de los grandes sistemas teóricos y metafísicos previos a la Ilustración, y la actual proliferación de las políticas de la memoria histórica. Apoyándose en los autores contemporáneos Paul Ricœur y Hannah Arendt, en este trabajo subyace la idea de que dichas políticas tratan de subsanar la ausencia de legitimación y, tal vez, de esperanza. Cabe preguntarse, en fin, si los cuerpos políticos están poniendo el acento en el verdadero bien supremo, que no es otro que la vida.
{"title":"La banalización del morir. Una aproximación a las políticas de la memoria histórica desde la perspectiva de Paul Ricœur y Hannah Arendt","authors":"Begoña Rúa Zarauza","doi":"10.21500/01201468.5199","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/01201468.5199","url":null,"abstract":"La cuestión que se plantea es la relación que puede haber entre la crisis de legitimación de las sociedades contemporáneas, tras el declive de los grandes sistemas teóricos y metafísicos previos a la Ilustración, y la actual proliferación de las políticas de la memoria histórica. Apoyándose en los autores contemporáneos Paul Ricœur y Hannah Arendt, en este trabajo subyace la idea de que dichas políticas tratan de subsanar la ausencia de legitimación y, tal vez, de esperanza. Cabe preguntarse, en fin, si los cuerpos políticos están poniendo el acento en el verdadero bien supremo, que no es otro que la vida.","PeriodicalId":30546,"journal":{"name":"Franciscanum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44091113","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo explora cómo la Iglesia Presbiteriana en Colombia forjó su propia identidad como iglesia reformada, manteniendo características y adoptando cambios en su identidad y misión. Esta presentación se da mediante una investigación bibliográfica, documental y un análisis en la formación de los actores y las comunidades, sus prácticas, imaginarios y representaciones. Pone especial énfasis en el papel que jugaron los misioneros, la formación del liderazgo local, el talante de la mujer presbiteriana y la expresión regional del presbiterianismo, en la identidad que forjó el presbiterianismo colombiano, en un ambiente de confrontación religiosa y resistencia.
{"title":"El talante de los líderes presbiterianos en Colombia","authors":"Luis Eduardo Ramírez Suárez","doi":"10.21500/01201468.5764","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/01201468.5764","url":null,"abstract":"El presente artículo explora cómo la Iglesia Presbiteriana en Colombia forjó su propia identidad como iglesia reformada, manteniendo características y adoptando cambios en su identidad y misión. Esta presentación se da mediante una investigación bibliográfica, documental y un análisis en la formación de los actores y las comunidades, sus prácticas, imaginarios y representaciones. Pone especial énfasis en el papel que jugaron los misioneros, la formación del liderazgo local, el talante de la mujer presbiteriana y la expresión regional del presbiterianismo, en la identidad que forjó el presbiterianismo colombiano, en un ambiente de confrontación religiosa y resistencia.","PeriodicalId":30546,"journal":{"name":"Franciscanum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47977593","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Após uma breve introdução, apresenta-se a tradução segmentada do texto hebraico com algumas notas de crítica textual. A segmentação facilitou a percepção e a compreensão da forma como o texto está organizado: uma estrutura simétrica. O estudo prossegue com a análise retórica, individuando, no texto, tanto os elementos da lógica semítica, como da greco-latina. Assim, compreende-se a intenção dessa incisiva fala de Moisés ao povo. Pela natureza narrativa do livro de Deuteronômio e pela posse do livro da torá, o povo experimentará dois acontecimentos: a morte de seu grande líder e a entrada na terra de Canaã sob o comando de um sucessor: Josué.
{"title":"Análise retórica de Dt 30,11-14","authors":"Leonardo Agostini Fernandes","doi":"10.21500/01201468.4837","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/01201468.4837","url":null,"abstract":"Após uma breve introdução, apresenta-se a tradução segmentada do texto hebraico com algumas notas de crítica textual. A segmentação facilitou a percepção e a compreensão da forma como o texto está organizado: uma estrutura simétrica. O estudo prossegue com a análise retórica, individuando, no texto, tanto os elementos da lógica semítica, como da greco-latina. Assim, compreende-se a intenção dessa incisiva fala de Moisés ao povo. Pela natureza narrativa do livro de Deuteronômio e pela posse do livro da torá, o povo experimentará dois acontecimentos: a morte de seu grande líder e a entrada na terra de Canaã sob o comando de um sucessor: Josué.","PeriodicalId":30546,"journal":{"name":"Franciscanum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49288950","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El siguiente artículo propone un análisis de la idea de ingenio de Juan Huarte para la construcción de un criterio filosófico que oriente al individuo a elegir la ciencia que más le corresponda. Este criterio, según Huarte, no se orienta por los gustos o deseos de los individuos, sino por las inclinaciones naturales objetivadas por las capacidades ejercidas. En contraste con un enfoque psicológico, el criterio de Huarte se presenta como un criterio fundado en ideas filosóficas, las cuales se consideran dentro de un sistema de pensamiento que coordina las potencias racionales del individuo con relación a las ciencias, artes y técnicas correspondientes a los distintos ingenios.
{"title":"Un criterio filosófico de orientación educativa a partir de la idea de ingenio de Juan Huarte","authors":"Cristián De Bravo Delorme","doi":"10.21500/01201468.4818","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/01201468.4818","url":null,"abstract":"El siguiente artículo propone un análisis de la idea de ingenio de Juan Huarte para la construcción de un criterio filosófico que oriente al individuo a elegir la ciencia que más le corresponda. Este criterio, según Huarte, no se orienta por los gustos o deseos de los individuos, sino por las inclinaciones naturales objetivadas por las capacidades ejercidas. En contraste con un enfoque psicológico, el criterio de Huarte se presenta como un criterio fundado en ideas filosóficas, las cuales se consideran dentro de un sistema de pensamiento que coordina las potencias racionales del individuo con relación a las ciencias, artes y técnicas correspondientes a los distintos ingenios.","PeriodicalId":30546,"journal":{"name":"Franciscanum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42296155","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Es capital, en toda la monumental obra de Llull, la forma lingüística de plantear la disputatio interreligiosa y la alegorización política. Todo esto se aprecia en el Llibre del gentil e dels tres savis y en el Llibre de les bèsties, con distintos pero retóricamente eficaces recursos. Esta breve comunicación está dedicada a mostrar la importancia de estas obras para cumplir mediante variadísimos estilos lingüísticos con el sempiterno propósito luliano de argumentar la verdad cristiana y convertir a los que aún no la han aceptado.
在拉尔的不朽作品中,最重要的是表达宗教间争论和政治寓言的语言方式。所有这些都可以在Llibre del gentil e dels tres savis和Llibre de les besties中看到,有不同但修辞有效的资源。这篇简短的交流致力于展示这些作品的重要性,通过各种各样的语言风格来实现卢里安永恒的目的,即论证基督教的真理,并使那些尚未接受它的人皈依。
{"title":"Religión y política en palabras de Ramon Llull","authors":"Enzo Solari","doi":"10.21500/01201468.5485","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/01201468.5485","url":null,"abstract":"Es capital, en toda la monumental obra de Llull, la forma lingüística de plantear la disputatio interreligiosa y la alegorización política. Todo esto se aprecia en el Llibre del gentil e dels tres savis y en el Llibre de les bèsties, con distintos pero retóricamente eficaces recursos. Esta breve comunicación está dedicada a mostrar la importancia de estas obras para cumplir mediante variadísimos estilos lingüísticos con el sempiterno propósito luliano de argumentar la verdad cristiana y convertir a los que aún no la han aceptado.","PeriodicalId":30546,"journal":{"name":"Franciscanum","volume":"59 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68204786","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las canciones de cuna de autor conocido se distinguen por retomar y resignificar aspectos enunciativos y semánticos presentes en el género folklórico. Ello hace que incluso un autor sentado frente a un papel en blanco, sin niños a la vista, siga teniendo en cuenta un contexto propio de la lírica funcional, con una situación cuyo objetivo concreto es dormir al pequeño. Por ello, al abordar las representaciones de amor maternofilial implícitas en obras de este género, resulta productivo tener en cuenta dos correlatos teológicos de este amor, ambos expuestos por Juan Pablo II en Mulieris Dignitatem: uno, el vínculo decisivo entre Cristo, segunda persona de la Trinidad, y la Virgen María; otro, el íntimo engendrar de Dios y su descripción bíblica bajo la imagen del amor materno. Bajo la consideración de estos ejes, el presente trabajo se propone analizar «Summertime», de George Gerswhin (en su ópera Porgy and Bess, sobre el libreto de Ira Gershwin y DuBose Heyward, 1935) y «Regalitos», de Juan Quintero (en el álbum Después de usted, Buenos Aires, 2013), para distinguir de qué modo la hospitalidad y la reciprocidad trinitarias dejan su huella en el género de la canción de cuna, resignificándose en contextos de dolor.
{"title":"Hospitalidad y reciprocidad en ritmo de arrullo. Representaciones trinitarias del amor maternofilial en la canción de cuna de autor conocido","authors":"Marina di Marco","doi":"10.21500/01201468.4905","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/01201468.4905","url":null,"abstract":"Las canciones de cuna de autor conocido se distinguen por retomar y resignificar aspectos enunciativos y semánticos presentes en el género folklórico. Ello hace que incluso un autor sentado frente a un papel en blanco, sin niños a la vista, siga teniendo en cuenta un contexto propio de la lírica funcional, con una situación cuyo objetivo concreto es dormir al pequeño. Por ello, al abordar las representaciones de amor maternofilial implícitas en obras de este género, resulta productivo tener en cuenta dos correlatos teológicos de este amor, ambos expuestos por Juan Pablo II en Mulieris Dignitatem: uno, el vínculo decisivo entre Cristo, segunda persona de la Trinidad, y la Virgen María; otro, el íntimo engendrar de Dios y su descripción bíblica bajo la imagen del amor materno.\u0000Bajo la consideración de estos ejes, el presente trabajo se propone analizar «Summertime», de George Gerswhin (en su ópera Porgy and Bess, sobre el libreto de Ira Gershwin y DuBose Heyward, 1935) y «Regalitos», de Juan Quintero (en el álbum Después de usted, Buenos Aires, 2013), para distinguir de qué modo la hospitalidad y la reciprocidad trinitarias dejan su huella en el género de la canción de cuna, resignificándose en contextos de dolor.","PeriodicalId":30546,"journal":{"name":"Franciscanum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45351296","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El pontificado de Francisco está brindando oportunidades a la reflexión sobre la integración de las mujeres y su visión del mundo y la Iglesia, en el desarrollo de la misión de esta última. Sin embargo, el binomio mujer y teología no significa siempre y en todo lugar lo mismo, y es bueno exponerlo con claridad para no crear equívocos. La oportunidad del momento eclesial permite exponer los logros de las mujeres que en el servicio de la teología llevan muchos años pensando sobre lo específico de su aportación en lo relativo al método teológico; al lugar desde el que se hace la teología; y al particular aporte en el estudio de los tratados teológicos.
{"title":"El quehacer teológico de las mujeres: lugar, método y aportaciones","authors":"M. J. G. Llaguno","doi":"10.21500/01201468.4785","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/01201468.4785","url":null,"abstract":"El pontificado de Francisco está brindando oportunidades a la reflexión sobre la integración de las mujeres y su visión del mundo y la Iglesia, en el desarrollo de la misión de esta última. Sin embargo, el binomio mujer y teología no significa siempre y en todo lugar lo mismo, y es bueno exponerlo con claridad para no crear equívocos. La oportunidad del momento eclesial permite exponer los logros de las mujeres que en el servicio de la teología llevan muchos años pensando sobre lo específico de su aportación en lo relativo al método teológico; al lugar desde el que se hace la teología; y al particular aporte en el estudio de los tratados teológicos.","PeriodicalId":30546,"journal":{"name":"Franciscanum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43450489","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}