Se trata de una reseña del libro: Otto Böhmer, Reif für die Ewigkeit. Kierkegaard und das Lachen der Götter. Karl Alber: München / Freiburg, 2021.
就是trata de una reseña del libro:奥托Böhmer准备永恒.齐克果和众神的欢笑妈妈
{"title":"Reseña de: Otto Böhmer, Reif für die Ewigkeit. Kierkegaard und das Lachen der Götter. Karl Alber: München / Freiburg, 2021.","authors":"Osman Choque","doi":"10.21500/01201468.5934","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/01201468.5934","url":null,"abstract":"Se trata de una reseña del libro: Otto Böhmer, Reif für die Ewigkeit. Kierkegaard und das Lachen der Götter. Karl Alber: München / Freiburg, 2021.","PeriodicalId":30546,"journal":{"name":"Franciscanum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48918922","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esta presentación se propone revisitar el legado teológico de Ignacio Ellacuría sobre «los pobres» y sugerir algunas claves bíblico-teológicas para su relanzamiento feminista. En cuanto al pensamiento del autor, en el marco de su soteriología histórica, se recupera su distinción fundamental entre pobres socio-económicos y pobres «con espíritu», su relación con el mensaje de las bienaventuranzas y la actualidad eclesial de su pensamiento. En vistas a un relanzamiento feminista del aporte ellacuriano, se retoman algunos estudios bíblicos de autoras como Elsa Tamez, sobre Agar (cf. Gn 16 y 21,8-21) e Ivoni Richter Reimer, sobre Isabel y María (cf. Lc 1,24-25 y 1,39-56). Estos textos se vinculan por tratar sobre mujeres que sufren, en cuanto tales, pobreza-opresión-humillación y son liberadas-bendecidas-exaltadas por la acción de Dios. Ellos muestran vidas de mujeres marcadas por una trama de opresión y una espiritualidad transformadora. El Magnificat, canto de una mujer humillada y exaltada, resume sin duda esa pobreza «con espíritu» que anticipa la llegada del Reino. En la reflexión final, se busca repensar a «los pobres» desde una perspectiva teológica interseccional, para mostrar la mutua imbricación entre las opresiones de género, clase, etnia y sexualidad. El uso de este enfoque permite ampliar la comprensión teológica de los pobres y desafía el lenguaje en un sentido inclusivo, todo lo cual favorece la visibilidad de la matriz de opresión padecida por las mujeres y el reconocimiento de su acción en procesos de resistencia, liberación y «espiritualización».
{"title":"Relanzamiento feminista del legado de Ignacio Ellacuría: repensar «los pobres» desde una perspectiva teológica interseccional","authors":"Virginia Azcuy","doi":"10.21500/01201468.6053","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/01201468.6053","url":null,"abstract":"Esta presentación se propone revisitar el legado teológico de Ignacio Ellacuría sobre «los pobres» y sugerir algunas claves bíblico-teológicas para su relanzamiento feminista. En cuanto al pensamiento del autor, en el marco de su soteriología histórica, se recupera su distinción fundamental entre pobres socio-económicos y pobres «con espíritu», su relación con el mensaje de las bienaventuranzas y la actualidad eclesial de su pensamiento. En vistas a un relanzamiento feminista del aporte ellacuriano, se retoman algunos estudios bíblicos de autoras como Elsa Tamez, sobre Agar (cf. Gn 16 y 21,8-21) e Ivoni Richter Reimer, sobre Isabel y María (cf. Lc 1,24-25 y 1,39-56). Estos textos se vinculan por tratar sobre mujeres que sufren, en cuanto tales, pobreza-opresión-humillación y son liberadas-bendecidas-exaltadas por la acción de Dios. Ellos muestran vidas de mujeres marcadas por una trama de opresión y una espiritualidad transformadora. El Magnificat, canto de una mujer humillada y exaltada, resume sin duda esa pobreza «con espíritu» que anticipa la llegada del Reino. En la reflexión final, se busca repensar a «los pobres» desde una perspectiva teológica interseccional, para mostrar la mutua imbricación entre las opresiones de género, clase, etnia y sexualidad. El uso de este enfoque permite ampliar la comprensión teológica de los pobres y desafía el lenguaje en un sentido inclusivo, todo lo cual favorece la visibilidad de la matriz de opresión padecida por las mujeres y el reconocimiento de su acción en procesos de resistencia, liberación y «espiritualización».","PeriodicalId":30546,"journal":{"name":"Franciscanum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43016708","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Una de las novedades de la teoría mimética consiste en su mirada particular sobre el deseo humano y de sus despliegues en el campo de la literatura, asunto que ha sido materia de estudio por la filosofía, la antropología y la fenomenología. Buscamos a continuación explorar desde los insumos teóricos que se mencionan esbozar algunas ideas sobre la filosofía literaria y cómo estos mismo pueden ser brújula para orientar el lector en el estudio e interpretación de una obra literaria del canon nacional: La Vorágine de José Eustasio Rivera. ¿En qué radica la novedad del planteamiento filosófico que se ha formulado en el presente ensayo? Básicamente en mostrar que la teoría mimética deriva en una filosofía literaria, que conecta con un análisis fenomenológico a propósito de cómo surge la violencia social a la luz de la expresión literaria. Para llevar a cabo dicho cometido, la propuesto se desglosa de la siguiente manera: en primer lugar, se propone una idea de lo que se entiende por filosofía literaria en relación con la apuesta del pensamiento de René Girard. Hecho esto, se procede a tematizar las relaciones entre fenomenología y teoría mimética en donde se profundiza en el análisis filosófico de los conceptos de la experiencia, el otro, la rivalidad, la vida y el deseo y la relación que guardan con la literatura. En un tercer momento, se propone el análisis filosófico que en clave mimética se aplica a la novela La Voràgine del escritor huilense José Eustasio Rivera. Finalmente, se propone en las conclusiones otros acercamientos a la teoría del deseo mimético y sus vínculos con el estudio filosófico de la literatura, de cara a la dialéctica del reconocimiento y sus intérpretes contemporáneos según la postura girardiana.
{"title":"Filosofia literaria y teorìa mimètica","authors":"Juan Sebastian Ballen Rodriguez","doi":"10.21500/01201468.6019","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/01201468.6019","url":null,"abstract":"Una de las novedades de la teoría mimética consiste en su mirada particular sobre el deseo humano y de sus despliegues en el campo de la literatura, asunto que ha sido materia de estudio por la filosofía, la antropología y la fenomenología. Buscamos a continuación explorar desde los insumos teóricos que se mencionan esbozar algunas ideas sobre la filosofía literaria y cómo estos mismo pueden ser brújula para orientar el lector en el estudio e interpretación de una obra literaria del canon nacional: La Vorágine de José Eustasio Rivera. \u0000¿En qué radica la novedad del planteamiento filosófico que se ha formulado en el presente ensayo? Básicamente en mostrar que la teoría mimética deriva en una filosofía literaria, que conecta con un análisis fenomenológico a propósito de cómo surge la violencia social a la luz de la expresión literaria. \u0000Para llevar a cabo dicho cometido, la propuesto se desglosa de la siguiente manera: en primer lugar, se propone una idea de lo que se entiende por filosofía literaria en relación con la apuesta del pensamiento de René Girard. Hecho esto, se procede a tematizar las relaciones entre fenomenología y teoría mimética en donde se profundiza en el análisis filosófico de los conceptos de la experiencia, el otro, la rivalidad, la vida y el deseo y la relación que guardan con la literatura. En un tercer momento, se propone el análisis filosófico que en clave mimética se aplica a la novela La Voràgine del escritor huilense José Eustasio Rivera. \u0000Finalmente, se propone en las conclusiones otros acercamientos a la teoría del deseo mimético y sus vínculos con el estudio filosófico de la literatura, de cara a la dialéctica del reconocimiento y sus intérpretes contemporáneos según la postura girardiana.","PeriodicalId":30546,"journal":{"name":"Franciscanum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49095100","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La carta ficticia es el género literario elegido por fray Pedro Bustos, religioso franciscano chileno, para representar la realidad de pobreza material y moral del obrero y su familia y difundir su visión crítica sobre la sociedad, los partidos políticos y la Iglesia en Chile, en las primeras décadas del siglo XX. En ellas es posible encontrar los elementos esenciales del pensamiento social católico, la caracterización de la familia proletaria de Santiago de Chile, el examen de las causas de la malas condiciones morales y económicas de los obreros, y la relación entre abandono de la fe y la crisis social. Su autor las escribió realizando un ejercicio entre una formación filosófica y la experiencia personal nacida de una cercanía personal y pastoral con las clases vulnerables y éstas fueron publicadas en las revistas franciscanas, entre cuyos lectores estaban los laicos adherentes a su espiritualidad a nivel nacional. El rescate de estas es necesario pues al ser considerado un género literario menor puede pasar desapercibida o ignorada en las diversas investigaciones sobre las posturas eclesiales, la realidad chilena y el estado de las clases proletarias.
{"title":"Rescate y análisis de Carta a un obrero de fray Pedro Bustos, OFM. (1910-1924)","authors":"Nelson Manuel Alvarado Sánchez","doi":"10.21500/01201468.5914","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/01201468.5914","url":null,"abstract":"La carta ficticia es el género literario elegido por fray Pedro Bustos, religioso franciscano chileno, para representar la realidad de pobreza material y moral del obrero y su familia y difundir su visión crítica sobre la sociedad, los partidos políticos y la Iglesia en Chile, en las primeras décadas del siglo XX. En ellas es posible encontrar los elementos esenciales del pensamiento social católico, la caracterización de la familia proletaria de Santiago de Chile, el examen de las causas de la malas condiciones morales y económicas de los obreros, y la relación entre abandono de la fe y la crisis social. Su autor las escribió realizando un ejercicio entre una formación filosófica y la experiencia personal nacida de una cercanía personal y pastoral con las clases vulnerables y éstas fueron publicadas en las revistas franciscanas, entre cuyos lectores estaban los laicos adherentes a su espiritualidad a nivel nacional. El rescate de estas es necesario pues al ser considerado un género literario menor puede pasar desapercibida o ignorada en las diversas investigaciones sobre las posturas eclesiales, la realidad chilena y el estado de las clases proletarias.","PeriodicalId":30546,"journal":{"name":"Franciscanum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44904654","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
O artigo aqui apresentado faz parte de uma elaboração sistemática de estilos iconográficos e suas respectivas mensagens iconológicas da cultura visual cristã, com foco na arte religiosa devocional. A obra em questão é um interessante exemplo flamengo da linguagem visual católica em uso cem anos depois da reforma protestante e criada, provavelmente, entre a Trégua dos Doze Anos e o início da[s] Guerra[s] dos Trinta Anos. É estudo a gravura Homo moriens de Hieronymus Wierix do ano [1609/1619]. Formalmente, trata-se de um emblema clássico composto por uma Inscriptio, Pictura e Subscriptio. A obra é lida por meio do método iconológico de Erwin Panofsky. Conclua-se que se o tom da narrativa visual não é polêmico ou controverso, mas, pastoral e especialmente sensíveis à necessidade religiosa de pessoas que se encontram no leito da morte. Trata-se de um discurso visual “interno” da igreja, que dá jus às ênfases soteriológicas estabelecidas pelo Concílio de Trento em uma perspectiva de cuidado, construindo certezas, para poder enfrentar a inevitável agonia.
{"title":"emblema Homo moriens de Hieronymus Wierix","authors":"H. Renders","doi":"10.21500/01201468.5929","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/01201468.5929","url":null,"abstract":"O artigo aqui apresentado faz parte de uma elaboração sistemática de estilos iconográficos e suas respectivas mensagens iconológicas da cultura visual cristã, com foco na arte religiosa devocional. A obra em questão é um interessante exemplo flamengo da linguagem visual católica em uso cem anos depois da reforma protestante e criada, provavelmente, entre a Trégua dos Doze Anos e o início da[s] Guerra[s] dos Trinta Anos. É estudo a gravura Homo moriens de Hieronymus Wierix do ano [1609/1619]. Formalmente, trata-se de um emblema clássico composto por uma Inscriptio, Pictura e Subscriptio. A obra é lida por meio do método iconológico de Erwin Panofsky. Conclua-se que se o tom da narrativa visual não é polêmico ou controverso, mas, pastoral e especialmente sensíveis à necessidade religiosa de pessoas que se encontram no leito da morte. Trata-se de um discurso visual “interno” da igreja, que dá jus às ênfases soteriológicas estabelecidas pelo Concílio de Trento em uma perspectiva de cuidado, construindo certezas, para poder enfrentar a inevitável agonia.","PeriodicalId":30546,"journal":{"name":"Franciscanum","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41662177","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La lamentación sobre el rey de Tiro que se encuentra en Ez 28,11- 19 tiene su mejor interpretación en el texto masorético –que podría no ser el original–, según el cual, un rey de Tiro era magnífico y sabio, pero se ensoberbeció y pretendió convertirse en un dios, por lo que Dios lo castiga con la expulsión y aniquilación. La tradición judía ve en ese rey ya sea a Adán, ya a Eva, pero dichas identificaciones, aunque iluminan un aspecto del poema, no explican su conjunto. El hebreo (no vocalizado) se presta a una interpretación diferente de la masorética, en la que el rey de Tiro era realmente un dios, pero que sería destituido y destruido por su soberbia. En esta línea interpretativa, es posible incluir la que relaciona esta lamentación con la creación según mitos ugaríticos y mesopotámicos, presentes también en la Biblia. Dios habría tenido que luchar con otros dioses para establecer orden en la creación. Los LXX orientaron la lamentación hacia el sumo sacerdote, sin que podamos precisar exactamente cuál. También es posible que esa traducción haya sufrido una glosa que identificaría al rey de Tiro no con el sumo sacerdote, sino con Antíoco IV. Finalmente, la tradición cristiana antigua vio en este rey al mismo Satanás, al que identificó con la serpiente de Gn 3. Aunque esta interpretación es muy popular –en el cristianismo–, no puede erigirse en la explicación de la lamentación, pues tiene muchas diferencias con la historia de Gn 3.
{"title":"Lamentación por Tiro (Ez 28,11-19).","authors":"Javier del Río","doi":"10.21500/01201468.5852","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/01201468.5852","url":null,"abstract":"La lamentación sobre el rey de Tiro que se encuentra en Ez 28,11- 19 tiene su mejor interpretación en el texto masorético –que podría no ser el original–, según el cual, un rey de Tiro era magnífico y sabio, pero se ensoberbeció y pretendió convertirse en un dios, por lo que Dios lo castiga con la expulsión y aniquilación. La tradición judía ve en ese rey ya sea a Adán, ya a Eva, pero dichas identificaciones, aunque iluminan un aspecto del poema, no explican su conjunto. El hebreo (no vocalizado) se presta a una interpretación diferente de la masorética, en la que el rey de Tiro era realmente un dios, pero que sería destituido y destruido por su soberbia. En esta línea interpretativa, es posible incluir la que relaciona esta lamentación con la creación según mitos ugaríticos y mesopotámicos, presentes también en la Biblia. Dios habría tenido que luchar con otros dioses para establecer orden en la creación.\u0000Los LXX orientaron la lamentación hacia el sumo sacerdote, sin que podamos precisar exactamente cuál. También es posible que esa traducción haya sufrido una glosa que identificaría al rey de Tiro no con el sumo sacerdote, sino con Antíoco IV. Finalmente, la tradición cristiana antigua vio en este rey al mismo Satanás, al que identificó con la serpiente de Gn 3. Aunque esta interpretación es muy popular –en el cristianismo–, no puede erigirse en la explicación de la lamentación, pues tiene muchas diferencias con la historia de Gn 3.","PeriodicalId":30546,"journal":{"name":"Franciscanum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48069970","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La riqueza de una dimensión humana como la libertad merece el compromiso de cuidar de ella, y nuestra manera de atender a esta tarea pone a prueba el valor que le conferimos a nuestro propio ser. El pasar por alto este cometido se traduce en una experiencia de atropello, que termina por enrolarnos a todos en un interminable ciclo de hostilidad. Albert Camus nos ofrece una mirada que nos permite reconocer el mérito de ocuparnos de nuestro ser libre, sin atribuirle a nuestra libertad un carácter absoluto bajo el que se esconde la intención de obtener un provecho sobre los demás. De manera que nuestra libertad se realiza en la medida en que nos proporciona un bien que no es monopolio de ninguno, al contrario, beneficia a cada quién en tanto que lo hemos alcanzado en conjunto.
{"title":"Autonomía sin atropello y responsabilidad que emancipa","authors":"Juanita García Aguilar,","doi":"10.21500/01201468.5965","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/01201468.5965","url":null,"abstract":"La riqueza de una dimensión humana como la libertad merece el compromiso de cuidar de ella, y nuestra manera de atender a esta tarea pone a prueba el valor que le conferimos a nuestro propio ser. El pasar por alto este cometido se traduce en una experiencia de atropello, que termina por enrolarnos a todos en un interminable ciclo de hostilidad. Albert Camus nos ofrece una mirada que nos permite reconocer el mérito de ocuparnos de nuestro ser libre, sin atribuirle a nuestra libertad un carácter absoluto bajo el que se esconde la intención de obtener un provecho sobre los demás. De manera que nuestra libertad se realiza en la medida en que nos proporciona un bien que no es monopolio de ninguno, al contrario, beneficia a cada quién en tanto que lo hemos alcanzado en conjunto.","PeriodicalId":30546,"journal":{"name":"Franciscanum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45909628","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diego Fernando Barragán-Giraldo, Maura Andrea Guerrero Lucero
La investigación asume el enfoque cualitativo. La información se obtuvo a partir de talleres, diarios de campo y autorrelatos de docentes participantes, representantes de 19 programas de pregrado de la Universidad Mariana, Pasto. El análisis se realizó mediante categorías deductivas e inductivas, de donde se extrajo las proposiciones que dan consistencia a la comprensión de la pedagogía franciscana desde la teoría de los campos de Bourdieu. El aporte logrado se resume en una mirada integradora y novedosa de la pedagogía franciscana, la resignificación de las prácticas pedagógicas de los docentes, a partir de relatos y experiencias que configuran el corpus teórico de la constitución del campo, capital y habitus, desde la perspectiva franciscana para la formación en capacidades humanas.
{"title":"Pedagogía Franciscana como capital heredado, una lectura desde la noción de campo de Bourdieu","authors":"Diego Fernando Barragán-Giraldo, Maura Andrea Guerrero Lucero","doi":"10.21500/01201468.5948","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/01201468.5948","url":null,"abstract":"La investigación asume el enfoque cualitativo. La información se obtuvo a partir de talleres, diarios de campo y autorrelatos de docentes participantes, representantes de 19 programas de pregrado de la Universidad Mariana, Pasto. El análisis se realizó mediante categorías deductivas e inductivas, de donde se extrajo las proposiciones que dan consistencia a la comprensión de la pedagogía franciscana desde la teoría de los campos de Bourdieu. El aporte logrado se resume en una mirada integradora y novedosa de la pedagogía franciscana, la resignificación de las prácticas pedagógicas de los docentes, a partir de relatos y experiencias que configuran el corpus teórico de la constitución del campo, capital y habitus, desde la perspectiva franciscana para la formación en capacidades humanas.","PeriodicalId":30546,"journal":{"name":"Franciscanum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48125883","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El registro de la personalidad de Pablo, su formación intelectual y su misión hacen de él un hombre de controversias y de originalidades en su discurso. Este artículo pretende describir: (a) la estructura argumentativa de la llamada 'carta a Filemón' (Fm), texto considerado de autoría paulina, y (b) las maniobras estratégicas que desarrolla el autor del documento para resolver la discusión crítica, específicamente a partir del uso de estrategias de cortesía verbal. En términos generales, desde un análisis dialéctico, la carta nos presenta el pedido del prisionero para que Filemón reciba a Onésimo de regreso en su casa, así como los argumentos que favorecen esta postura. Al insertar las maniobras estratégicas, es decir, el elemento pragmático y retórico, se puede observar un cambio en el punto de vista y en el argumento. Las estrategias de cortesía verbal ayudan, por un lado, a que la comunidad acoja a Onésimo y, por otro lado, aprenda que los cristianos han sido generados por la fe en Cristo. Por tanto, no sólo se declara la petición, sino una nueva verdad de fe y una práctica de vida eclesial y social. Pablo salvaguarda la imagen negativa, apelando a un nuevo estilo de autoridad y a una renovada forma de vida comunitaria que va más allá del contexto específico en el que fue escrita la carta. Todo hombre y mujer de fe son miembros dignos de la comunidad porque son “mis entrañas” (Fm 12b).
{"title":"Estrategias de cortesía para una argumentación de la fraternidad en la carta a Filemón desde un enfoque pragmadialéctico integrado","authors":"Juan Salazar Parra, SJ","doi":"10.21500/01201468.6051","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/01201468.6051","url":null,"abstract":"El registro de la personalidad de Pablo, su formación intelectual y su misión hacen de él un hombre de controversias y de originalidades en su discurso. Este artículo pretende describir: (a) la estructura argumentativa de la llamada 'carta a Filemón' (Fm), texto considerado de autoría paulina, y (b) las maniobras estratégicas que desarrolla el autor del documento para resolver la discusión crítica, específicamente a partir del uso de estrategias de cortesía verbal. En términos generales, desde un análisis dialéctico, la carta nos presenta el pedido del prisionero para que Filemón reciba a Onésimo de regreso en su casa, así como los argumentos que favorecen esta postura. Al insertar las maniobras estratégicas, es decir, el elemento pragmático y retórico, se puede observar un cambio en el punto de vista y en el argumento. Las estrategias de cortesía verbal ayudan, por un lado, a que la comunidad acoja a Onésimo y, por otro lado, aprenda que los cristianos han sido generados por la fe en Cristo. Por tanto, no sólo se declara la petición, sino una nueva verdad de fe y una práctica de vida eclesial y social. Pablo salvaguarda la imagen negativa, apelando a un nuevo estilo de autoridad y a una renovada forma de vida comunitaria que va más allá del contexto específico en el que fue escrita la carta. Todo hombre y mujer de fe son miembros dignos de la comunidad porque son “mis entrañas” (Fm 12b).","PeriodicalId":30546,"journal":{"name":"Franciscanum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44892405","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Aura Dalia Caicedo Valencia, Diego Agudelo Grajales
Este artículo tiene como propósito presentar los resultados de la investigación realizada a partir de la sistematización de la experiencia significativa de Ambulua. Su objetivo es reconocer en la espiritualidad de la mujer afrodescendiente aportes significativos que contribuyen a la sanación como construcción de paz en el territorio. La sistematización de la experiencia se realizó a partir de talleres participativos y análisis documental; esta permitió la reconstrucción de «un camino andado» e identificar aprendizajes significativos en la búsqueda de la esencia espiritual ligada a la Tierra Madre, que ayuda aflorar la esencia, fuerza y espiritualidad liberadora en comunidades afrodescendientes, donde las mujeres tienen un papel importante en la transmisión de valores culturales. Posibilita abrir caminos para la construcción del tejido de paz, donde no hay supremacía existe el otro, la otra que es diferente y piensa diferente pero que es posible caminar juntos en la vida. Experiencias y aprendizajes que dialogan con la música, el canto, la danza, manos que con el uso de las plantas ritualizan en la cotidianidad, generando paz y bienestar.
{"title":"Mujer afrodescendiente: espiritualidad y sanación desde el territorio","authors":"Aura Dalia Caicedo Valencia, Diego Agudelo Grajales","doi":"10.21500/01201468.6006","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/01201468.6006","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como propósito presentar los resultados de la investigación realizada a partir de la sistematización de la experiencia significativa de Ambulua. Su objetivo es reconocer en la espiritualidad de la mujer afrodescendiente aportes significativos que contribuyen a la sanación como construcción de paz en el territorio. La sistematización de la experiencia se realizó a partir de talleres participativos y análisis documental; esta permitió la reconstrucción de «un camino andado» e identificar aprendizajes significativos en la búsqueda de la esencia espiritual ligada a la Tierra Madre, que ayuda aflorar la esencia, fuerza y espiritualidad liberadora en comunidades afrodescendientes, donde las mujeres tienen un papel importante en la transmisión de valores culturales. Posibilita abrir caminos para la construcción del tejido de paz, donde no hay supremacía existe el otro, la otra que es diferente y piensa diferente pero que es posible caminar juntos en la vida. Experiencias y aprendizajes que dialogan con la música, el canto, la danza, manos que con el uso de las plantas ritualizan en la cotidianidad, generando paz y bienestar.","PeriodicalId":30546,"journal":{"name":"Franciscanum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45395496","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}