Este trabajo tiene como objetivo medir el impacto de la identificación de oportunidades sobre las intenciones de emprendimiento. Para medir su relación, se realizó una investigación descriptiva a través de un cuestionario validado enviado a docentes de las diferentes Universidades de la ciudad de Cuenca, de Ecuador, para que compartan con sus estudiantes. Los resultados se analizaron usando regresiones simples que revelaron que el estado de alerta ante las oportunidades se relaciona directa y positivamente con las intenciones de emprendimiento en los estudiantes. Este estudio brinda sustento científico, académico y empresarial que permite formular iniciativas educativas y políticas públicas para apoyar a los estudiantes con espíritu emprendedor a desarrollar habilidades de identificación de oportunidades en el mercado.
{"title":"Identificación de oportunidades y su impacto en las intenciones de emprendimiento","authors":"M. Calle, Jorge Tenesaca","doi":"10.24215/23143738e124","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23143738e124","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene como objetivo medir el impacto de la identificación de oportunidades sobre las intenciones de emprendimiento. Para medir su relación, se realizó una investigación descriptiva a través de un cuestionario validado enviado a docentes de las diferentes Universidades de la ciudad de Cuenca, de Ecuador, para que compartan con sus estudiantes. Los resultados se analizaron usando regresiones simples que revelaron que el estado de alerta ante las oportunidades se relaciona directa y positivamente con las intenciones de emprendimiento en los estudiantes. Este estudio brinda sustento científico, académico y empresarial que permite formular iniciativas educativas y políticas públicas para apoyar a los estudiantes con espíritu emprendedor a desarrollar habilidades de identificación de oportunidades en el mercado.","PeriodicalId":30551,"journal":{"name":"Ciencias Administrativas","volume":"284 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75200926","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La mejora de los sistemas de gestión de información (SGI) asociados a la gestión de los riesgos vinculados a la pandemia COVID-19 fue un desafío relevante para políticos, técnicos y usuarios de datos vinculados a la salud pública y privada. Se presenta el proceso de adecuación del Monitor Integral de Riesgos y Afectaciones (MIRA) del Sistema Nacional de Emergencias (www.sinae.gub.uy) de Uruguay a los requerimientos que la situación excepcional exigió. Fue adaptado para hacer eficiente la identificación, tratamiento y seguimiento de las personas afectadas. Implicó la coordinación de más de una centena de organizaciones públicas y privadas de diversos ámbitos (salud, educación, seguridad de la información). Para documentar el proceso y mostrar sus fortalezas y debilidades, se realiza una recopilación y análisis cualitativo de las comunicaciones multimedia publicadas en el período entre marzo de 2020 y noviembre de 2021. El proceso da como resultado la identificación de iniciativas que contribuyeron favorablemente a la gestión del proceso y la toma de decisiones tales como los visualizadores públicos y el seguimiento y control de los cuidados críticos. Se ordenan las limitaciones emergentes considerando su relevancia y efectos a la hora de gestionar situaciones de similar naturaleza o envergadura.
{"title":"Adecuación del sistema de información del sistema nacional de emergencias de Uruguay en el marco de la pandemia por covid-19","authors":"Lercy Barros Santisteban, Danny Freira Salina","doi":"10.24215/23143738e123","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23143738e123","url":null,"abstract":"La mejora de los sistemas de gestión de información (SGI) asociados a la gestión de los riesgos vinculados a la pandemia COVID-19 fue un desafío relevante para políticos, técnicos y usuarios de datos vinculados a la salud pública y privada. Se presenta el proceso de adecuación del Monitor Integral de Riesgos y Afectaciones (MIRA) del Sistema Nacional de Emergencias (www.sinae.gub.uy) de Uruguay a los requerimientos que la situación excepcional exigió. Fue adaptado para hacer eficiente la identificación, tratamiento y seguimiento de las personas afectadas. Implicó la coordinación de más de una centena de organizaciones públicas y privadas de diversos ámbitos (salud, educación, seguridad de la información). Para documentar el proceso y mostrar sus fortalezas y debilidades, se realiza una recopilación y análisis cualitativo de las comunicaciones multimedia publicadas en el período entre marzo de 2020 y noviembre de 2021. El proceso da como resultado la identificación de iniciativas que contribuyeron favorablemente a la gestión del proceso y la toma de decisiones tales como los visualizadores públicos y el seguimiento y control de los cuidados críticos. Se ordenan las limitaciones emergentes considerando su relevancia y efectos a la hora de gestionar situaciones de similar naturaleza o envergadura.","PeriodicalId":30551,"journal":{"name":"Ciencias Administrativas","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88762046","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se analiza el grado de adopción del Comercio Electrónico (ACE) de un conjunto de PyMEs de Bahía Blanca, Argentina, vinculadas con organizaciones empresariales o instituciones públicas. El objetivo del trabajo es determinar los niveles de ACE de este grupo de empresas y definir la existencia de cierto perfil organizacional según la institución de referencia. A partir de una muestra de PyMEs se realizó una exploración de sus sitios web y un análisis exploratorio descriptivo mediante tablas de frecuencias y de contingencia entre ACE y la pertenencia a las respectivas instituciones.
{"title":"Análisis de la adopción del comercio electrónico en Pymes y su vínculo con instituciones locales","authors":"M. V. Alderete, María Susana Porris","doi":"10.24215/23143738e122","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23143738e122","url":null,"abstract":"Se analiza el grado de adopción del Comercio Electrónico (ACE) de un conjunto de PyMEs de Bahía Blanca, Argentina, vinculadas con organizaciones empresariales o instituciones públicas. El objetivo del trabajo es determinar los niveles de ACE de este grupo de empresas y definir la existencia de cierto perfil organizacional según la institución de referencia. A partir de una muestra de PyMEs se realizó una exploración de sus sitios web y un análisis exploratorio descriptivo mediante tablas de frecuencias y de contingencia entre ACE y la pertenencia a las respectivas instituciones.","PeriodicalId":30551,"journal":{"name":"Ciencias Administrativas","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82390392","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los excelentes indicadores que viene reflejando últimamente la empresa Amazon se deben en gran medida, a la convergencia de un acertado liderazgo su modelo de negocio –mayoritariamente basado en el ecommerce– y unido a lo anterior, oportunidades globales excepcionales para la empresa debidas , a la pandemia del COVID-19. Ahora bien, debemos destacar la fortaleza de su Directorio, poco mencionada y eclipsada tal vez, por la figura carismática de su ahoraex-CEO y fundador, Jeff Besos. Al respecto, hace años que en su estructura se viene incorporando presencia de mujeres, llegando al 45 % en el año 2020, lo que la ubica muy por encima de la media de los Estados Unidos que fue del 28,2% para ese mismo año. Además de sus logros económico-financieros ha sido los dos últimos años la segunda empresa más importante de EE UU Entre otros retos, se ha comprometido públicamente en el año 2019lograr la neutralidad en emisiones de carbono para 2040, 10 años antes de lo establecido en el Acuerdo de París. Si bien los datos no demuestran que exista relación de causalidad entre el porcentaje de mujeres en su Directorio y el desempeño excelente, sí podemos afirmar que la representación equilibrada de mujeres en su Directorio es una fortaleza que a las claras mejora su reputación –reflejada en sus indicadores económico-financieros y en su compromiso de negocio plenamente sostenible–.
{"title":"Directorio de Amazon: una representación de mujeres por sobre la media y un compromiso de negocio plenamente sostenible","authors":"Osvaldo Jorge Castillo","doi":"10.24215/23143738e121","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23143738e121","url":null,"abstract":"Los excelentes indicadores que viene reflejando últimamente la empresa Amazon se deben en gran medida, a la convergencia de un acertado liderazgo su modelo de negocio –mayoritariamente basado en el ecommerce– y unido a lo anterior, oportunidades globales excepcionales para la empresa debidas , a la pandemia del COVID-19. Ahora bien, debemos destacar la fortaleza de su Directorio, poco mencionada y eclipsada tal vez, por la figura carismática de su ahoraex-CEO y fundador, Jeff Besos. Al respecto, hace años que en su estructura se viene incorporando presencia de mujeres, llegando al 45 % en el año 2020, lo que la ubica muy por encima de la media de los Estados Unidos que fue del 28,2% para ese mismo año. Además de sus logros económico-financieros ha sido los dos últimos años la segunda empresa más importante de EE UU Entre otros retos, se ha comprometido públicamente en el año 2019lograr la neutralidad en emisiones de carbono para 2040, 10 años antes de lo establecido en el Acuerdo de París. Si bien los datos no demuestran que exista relación de causalidad entre el porcentaje de mujeres en su Directorio y el desempeño excelente, sí podemos afirmar que la representación equilibrada de mujeres en su Directorio es una fortaleza que a las claras mejora su reputación –reflejada en sus indicadores económico-financieros y en su compromiso de negocio plenamente sostenible–.","PeriodicalId":30551,"journal":{"name":"Ciencias Administrativas","volume":"96 3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80303230","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El incremento del almacenaje y explotación de los datos a partir del avance de las tecnologías de mediación digital generó cambios en la gestión de los datos, así como también presentó nuevos retos en relación a su calidad. A partir de una amplia búsqueda de información especializada, el presente estudio, de carácter exploratorio, tiene como objetivo describir las diferentes valoraciones respecto a la calidad de los datos en el entorno de la producción de las estadísticas públicas y en el sector empresarial privado, examinando en particular los cambios producidos en el marco de la calidad estadística en ambos contextos, a partir de las potencialidades de la gestión del uso del Big Data.
{"title":"Análisis de calidad de los datos en las estadísticas públicas y privadas, ante la implementación del Big Data","authors":"F. Manzano, D. Ávalos","doi":"10.24215/23143738e119","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23143738e119","url":null,"abstract":"El incremento del almacenaje y explotación de los datos a partir del avance de las tecnologías de mediación digital generó cambios en la gestión de los datos, así como también presentó nuevos retos en relación a su calidad. A partir de una amplia búsqueda de información especializada, el presente estudio, de carácter exploratorio, tiene como objetivo describir las diferentes valoraciones respecto a la calidad de los datos en el entorno de la producción de las estadísticas públicas y en el sector empresarial privado, examinando en particular los cambios producidos en el marco de la calidad estadística en ambos contextos, a partir de las potencialidades de la gestión del uso del Big Data.","PeriodicalId":30551,"journal":{"name":"Ciencias Administrativas","volume":"42 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80882552","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Luisa Saavedra García, Blanca Tapia Sánchez, María de los Ángeles Aguilar Anaya
El objetivo de esta investigación fue la identificación de las prácticas ambientales en las pymes de la Ciudad de México, así como la relación de estas prácticas con las características de las empresas y los empresarios. Se recolectaron los datos por medio de una encuesta estructurada y descriptiva, sobre una muestra de 300 empresas voluntarias. Los principales hallazgos permitieron determinar que las prácticas de gestión ambiental de mayor uso son el diseño de planta y la eficiencia en el uso de insumos y materias primas se confirma así la existencia de relación entre el sector industrial y el diseño de sus plantas de producción, así como el consumo de energía, agua y materias primas, y la implementación de políticas sobre el manejo de residuos, sus certificaciones y/o capacitaciones. También, se confirma la existencia de una relación importante entre el nivel educativo de los empresarios y la presencia de certificaciones dentro de la empresa.
{"title":"La gestión ambiental en la Pyme de la ciudad de México","authors":"María Luisa Saavedra García, Blanca Tapia Sánchez, María de los Ángeles Aguilar Anaya","doi":"10.24215/23143738e120","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23143738e120","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue la identificación de las prácticas ambientales en las pymes de la Ciudad de México, así como la relación de estas prácticas con las características de las empresas y los empresarios. Se recolectaron los datos por medio de una encuesta estructurada y descriptiva, sobre una muestra de 300 empresas voluntarias. Los principales hallazgos permitieron determinar que las prácticas de gestión ambiental de mayor uso son el diseño de planta y la eficiencia en el uso de insumos y materias primas se confirma así la existencia de relación entre el sector industrial y el diseño de sus plantas de producción, así como el consumo de energía, agua y materias primas, y la implementación de políticas sobre el manejo de residuos, sus certificaciones y/o capacitaciones. También, se confirma la existencia de una relación importante entre el nivel educativo de los empresarios y la presencia de certificaciones dentro de la empresa.","PeriodicalId":30551,"journal":{"name":"Ciencias Administrativas","volume":"306 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74490082","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los cambios tecnológicos de los últimos años han permitido la emergencia, la consolidación y –en algunos casos– el dominio de los negocios de plataformas. El crecimiento de este tipo de empresas ha sido muy veloz desde mediados de la década del noventa, propiciado por transformaciones tecnológicas y de conexión digital. Sin embargo, no todos los usos de las plataformas en internet son por parte de empresas, ni todas las empresas tienen una organización capitalista. Existen desarrollos digitales y plataformas cuyo modo es social solidario y se apoyan en la tradición del código abierto, el espacio compartido, el intercambio no lucrativo y el trabajo permanente de socialización de lo que se va generando como conocimiento. En este trabajo realizamos, en primer término, una revisión de la literatura del campo que denominamos Economía de Plataformas para situar el concepto de opacidad epistémica y explicar el poder de dominación que este modo construye. Pondremos a discusión la distinción entre dos posiciones. Una, que denominamos plataformas comerciales de lucro, con opacidad epistémica y dominación social, y otra, que llamamos de nitidez epistémica, en tanto son espacios públicos de acceso libre y gratuito para producir y compartir el común social y solidariamente.
{"title":"Opacidad y nitidez epistémica en la economía de plataformas","authors":"P. Herrera, A. I. Heras","doi":"10.24215/23143738e118","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23143738e118","url":null,"abstract":"Los cambios tecnológicos de los últimos años han permitido la emergencia, la consolidación y –en algunos casos– el dominio de los negocios de plataformas. El crecimiento de este tipo de empresas ha sido muy veloz desde mediados de la década del noventa, propiciado por transformaciones tecnológicas y de conexión digital. Sin embargo, no todos los usos de las plataformas en internet son por parte de empresas, ni todas las empresas tienen una organización capitalista. Existen desarrollos digitales y plataformas cuyo modo es social solidario y se apoyan en la tradición del código abierto, el espacio compartido, el intercambio no lucrativo y el trabajo permanente de socialización de lo que se va generando como conocimiento.\u0000En este trabajo realizamos, en primer término, una revisión de la literatura del campo que denominamos Economía de Plataformas para situar el concepto de opacidad epistémica y explicar el poder de dominación que este modo construye. Pondremos a discusión la distinción entre dos posiciones. Una, que denominamos plataformas comerciales de lucro, con opacidad epistémica y dominación social, y otra, que llamamos de nitidez epistémica, en tanto son espacios públicos de acceso libre y gratuito para producir y compartir el común social y solidariamente.","PeriodicalId":30551,"journal":{"name":"Ciencias Administrativas","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88076365","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
The importance of climate change and its impacts on different areas has helped to increase the implementation of financial instruments that seek to mitigate or adapt future events. After Paris Agreement in 2015 a particular instrument started to gain momentum: Green Bonds are debt instruments which focus on financing only green projects and even when the need financial flows are higher than actual contributions, green bonds issuance has been breaking major milestones since 2007. Until June 2021, cumulative volume of green bonds was 1.6 trillion dollars, mostly coming from United States, China, and Europe. Countries are exposed to climate change risks despite its contribution to it however efforts from some regions such as Latin America or Africa are still very low. Also, an unorganized transition to a greener future could increase instability within prices, people, and natural resources.
{"title":"Green Bonds: Quick Insight into One of the Most Implemented Sustainable Debt Instrument to Tackle Climate Change","authors":"Santiago Bohner","doi":"10.24215/23143738e117","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23143738e117","url":null,"abstract":"The importance of climate change and its impacts on different areas has helped to increase the implementation of financial instruments that seek to mitigate or adapt future events. After Paris Agreement in 2015 a particular instrument started to gain momentum: Green Bonds are debt instruments which focus on financing only green projects and even when the need financial flows are higher than actual contributions, green bonds issuance has been breaking major milestones since 2007. Until June 2021, cumulative volume of green bonds was 1.6 trillion dollars, mostly coming from United States, China, and Europe. Countries are exposed to climate change risks despite its contribution to it however efforts from some regions such as Latin America or Africa are still very low. Also, an unorganized transition to a greener future could increase instability within prices, people, and natural resources.","PeriodicalId":30551,"journal":{"name":"Ciencias Administrativas","volume":"52 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78718840","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Andrea Genoud, Gerardo Broveglio, Maria del Pilar Ramos
El presente paper busca enriquecer la gestión del conocimiento alentando procesos culturales que integren los valores humanos laborales a los de las organizaciones empresarias. El objetivo es describir los valores laborales de los trabajadores de América Latina, indagando específicamente la diferencia entre los valores declarados y los realmente priorizados, el grado de relevancia personal asignado al comportamiento ético en el contexto laboral y la etapa de desarrollo moral en la que suelen ubicar a “los otros”. La tipología del estudio fue exploratoria y descriptiva, el enfoque teórico transdisciplinario, la naturaleza temporal sincrónica. El muestreo no probabilístico incluyó sujetos voluntarios que respondieron un cuestionario disponible online. Las motivaciones laborales de 423 trabajadores latinoamericanos, de diversos niveles jerárquicos, en empresas productivas y de servicios, revelan que la actitud general frente al trabajo es central. Las técnicas de análisis estadísticos revelan que priorizan primero el salario, luego la seguridad, muy cerca figuran las oportunidades de avance y poseer un trabajo interesante; en menor nivel de importancia aparecen las motivaciones sociales y el prestigio. La mayoría de las personas afirman tener interés en oponerse a situaciones inmorales; sin embargo, al indagar las etapas de desarrollo de “los otros”, prevalece que la sociedad rige sus comportamientos éticos según premios o castigos, o imitando a otros, minimizando el respeto por los derechos ajenos o principios propios.
本文旨在通过鼓励将劳动人类价值与商业组织的价值相结合的文化过程来丰富知识管理。目标是拉丁美洲描述工人的劳动价值,通过检查具体差额值之间的相关程度上升,真的被工作人员工作环境和道德行为的道德发展阶段往往定位为“其他人”。本研究的目的是分析在墨西哥大学autonoma de mexico (unam)进行的一项研究,该研究的目的是分析在墨西哥大学autonoma de mexico (unam)进行的一项研究。非概率抽样包括自愿回答在线问卷的受试者。对423名在生产和服务公司工作的不同等级的拉丁美洲工人的工作动机进行了研究,结果表明,总体工作态度是核心。统计分析技术表明,他们优先考虑的是工资,然后是安全,最接近的是晋升机会和拥有一份有趣的工作;社会动机和声望的重要性较低。大多数人声称他们有兴趣反对不道德的情况;然而,在调查“他人”的发展阶段时,普遍认为社会通过奖励或惩罚或模仿他人来规范其道德行为,尽量减少对他人权利或自己原则的尊重。
{"title":"Qué motivaciones laborales priorizan los trabajadores en América Latina?","authors":"María Andrea Genoud, Gerardo Broveglio, Maria del Pilar Ramos","doi":"10.24215/23143738e115","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23143738e115","url":null,"abstract":"El presente paper busca enriquecer la gestión del conocimiento alentando procesos culturales que integren los valores humanos laborales a los de las organizaciones empresarias. El objetivo es describir los valores laborales de los trabajadores de América Latina, indagando específicamente la diferencia entre los valores declarados y los realmente priorizados, el grado de relevancia personal asignado al comportamiento ético en el contexto laboral y la etapa de desarrollo moral en la que suelen ubicar a “los otros”. La tipología del estudio fue exploratoria y descriptiva, el enfoque teórico transdisciplinario, la naturaleza temporal sincrónica. El muestreo no probabilístico incluyó sujetos voluntarios que respondieron un cuestionario disponible online. Las motivaciones laborales de 423 trabajadores latinoamericanos, de diversos niveles jerárquicos, en empresas productivas y de servicios, revelan que la actitud general frente al trabajo es central. Las técnicas de análisis estadísticos revelan que priorizan primero el salario, luego la seguridad, muy cerca figuran las oportunidades de avance y poseer un trabajo interesante; en menor nivel de importancia aparecen las motivaciones sociales y el prestigio. La mayoría de las personas afirman tener interés en oponerse a situaciones inmorales; sin embargo, al indagar las etapas de desarrollo de “los otros”, prevalece que la sociedad rige sus comportamientos éticos según premios o castigos, o imitando a otros, minimizando el respeto por los derechos ajenos o principios propios.","PeriodicalId":30551,"journal":{"name":"Ciencias Administrativas","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83354406","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En la literatura actual, académicos e investigadores pronuncian la necesidad empresarial de un clima organizacional caracterizado por el uso de los avances tecnológicos para el desarrollo de las redes comunicacionales como herramientas que promueven relaciones interpersonales que vinculan emociones y compromisos para el logro de los objetivos de los empleados y de la organización. Es por ello que en esta investigación se establece un vínculo entre estos constructos con el propósito de determinar la relación entre la Inteligencia Emocional y el Compromiso Laboral en las Mipymes de Ecuador. Con la aplicación de la metodología, bajo un enfoque positivista, descriptivo, con alcance explicativo y un nivel correlacional, el estudio se llevó a cabo en las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) de las 24 provincias de Ecuador. Con una muestra de 300 empleados de las empresas seleccionadas, se aplicaron las escalas para evaluar el comportamiento de las variables. Los resultados revelaron que existe una relación directamente proporcional entre los constructos evaluados, indicando que a mayor nivel de inteligencia emocional mayor grado de compromiso laboral. Los hallazgos permitieron inferir que, mientras mejor sea la conciencia y regulación de las emociones, los empleados experimentarán un mayor compromiso en las labores empresariales.
{"title":"Inteligencia Emocional y Compromiso Laboral en las MiPymes de Ecuador","authors":"Santiago Marlon Leal Paredes","doi":"10.24215/23143738e116","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23143738e116","url":null,"abstract":"En la literatura actual, académicos e investigadores pronuncian la necesidad empresarial de un clima organizacional caracterizado por el uso de los avances tecnológicos para el desarrollo de las redes comunicacionales como herramientas que promueven relaciones interpersonales que vinculan emociones y compromisos para el logro de los objetivos de los empleados y de la organización. Es por ello que en esta investigación se establece un vínculo entre estos constructos con el propósito de determinar la relación entre la Inteligencia Emocional y el Compromiso Laboral en las Mipymes de Ecuador. Con la aplicación de la metodología, bajo un enfoque positivista, descriptivo, con alcance explicativo y un nivel correlacional, el estudio se llevó a cabo en las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) de las 24 provincias de Ecuador. Con una muestra de 300 empleados de las empresas seleccionadas, se aplicaron las escalas para evaluar el comportamiento de las variables. Los resultados revelaron que existe una relación directamente proporcional entre los constructos evaluados, indicando que a mayor nivel de inteligencia emocional mayor grado de compromiso laboral. Los hallazgos permitieron inferir que, mientras mejor sea la conciencia y regulación de las emociones, los empleados experimentarán un mayor compromiso en las labores empresariales.","PeriodicalId":30551,"journal":{"name":"Ciencias Administrativas","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77005360","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}