El presente artículo analiza la importancia que tiene una certificación de empresa socialmente responsable (certificación B) sobre la intención de compra por alimentos básicos en consumidores de sectores populares (segmentos socioeconómicos vulnerables). Se aplicaron cuestionarios presenciales mediante un muestreo aleatorio estratificado en habitantes de Las Compañías, una de las zonas urbanas más populares en Chile. La técnica de análisis multivariante utilizada fue el análisis conjunto que permitió examinar las preferencias manifiestas a través del cálculo de utilidades parciales sobre 4 atributos de valor. Se determinó que el precio (54,08%) es el factor más importante, seguido de la marca (17,20%), luego el formato de presentación (14,37%) y finalmente la Certificación B (14,36%). La revisión de los resultados por lugar de compra reveló diferencias significativas entre quienes prefieren empresas certificadas B, siendo superior para aquellos que compran en almacenes de barrio. Se concluye que, aun cuando la población manifiesta preferir una empresa socialmente responsable, sigue primando en su decisión de compra un criterio más economicista, donde además se infiere que la percepción de calidad no se asocia directamente a la Certificación B sino más bien al valor propio de la marca del producto.
{"title":"Consumo responsable e intención de compra en sectores populares: una aproximación multivariante","authors":"S. Araya-Pizarro, Luperfina Eloisa Rojas Escobar","doi":"10.24215/23143738e062","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23143738e062","url":null,"abstract":"El presente artículo analiza la importancia que tiene una certificación de empresa socialmente responsable (certificación B) sobre la intención de compra por alimentos básicos en consumidores de sectores populares (segmentos socioeconómicos vulnerables). Se aplicaron cuestionarios presenciales mediante un muestreo aleatorio estratificado en habitantes de Las Compañías, una de las zonas urbanas más populares en Chile. La técnica de análisis multivariante utilizada fue el análisis conjunto que permitió examinar las preferencias manifiestas a través del cálculo de utilidades parciales sobre 4 atributos de valor. Se determinó que el precio (54,08%) es el factor más importante, seguido de la marca (17,20%), luego el formato de presentación (14,37%) y finalmente la Certificación B (14,36%). La revisión de los resultados por lugar de compra reveló diferencias significativas entre quienes prefieren empresas certificadas B, siendo superior para aquellos que compran en almacenes de barrio. Se concluye que, aun cuando la población manifiesta preferir una empresa socialmente responsable, sigue primando en su decisión de compra un criterio más economicista, donde además se infiere que la percepción de calidad no se asocia directamente a la Certificación B sino más bien al valor propio de la marca del producto.","PeriodicalId":30551,"journal":{"name":"Ciencias Administrativas","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86611696","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
This paper studies the links between the development of derivative markets and economic growth. By acknowledging the shortness of samples hindering any robust econometric analysis, it sets out and empirically checks those links, adopting statistical correlation techniques. It uses developed and emerging economy data over the most extensive period possible and tests for the presence of a structural break after the 2008-2009 crisis. The general result is that derivatives are positively correlated with economic growth, in particular, through the investment and international trade links. Another general result is that there is a concave relationship between growth and derivatives in the case of developed countries.
{"title":"Derivatives and economic growth: Links and evidence. The impact of the financial derivatives on the real economy","authors":"Diego Lema, M. Grandes","doi":"10.24215/23143738e065","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23143738e065","url":null,"abstract":"This paper studies the links between the development of derivative markets and economic growth. By acknowledging the shortness of samples hindering any robust econometric analysis, it sets out and empirically checks those links, adopting statistical correlation techniques. It uses developed and emerging economy data over the most extensive period possible and tests for the presence of a structural break after the 2008-2009 crisis. The general result is that derivatives are positively correlated with economic growth, in particular, through the investment and international trade links. Another general result is that there is a concave relationship between growth and derivatives in the case of developed countries. ","PeriodicalId":30551,"journal":{"name":"Ciencias Administrativas","volume":"52 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87750681","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
S. Roitter, Martín Rodriguez Miglio, Marcelo Delfini
La literatura especializada en empresas multinacionales sostiene que el país de origen, el sector de actividad, el momento de instalación, el tamaño de la empresa en el país de instalación, el nivel de autonomía con respecto a la casa matriz y la presencia sindical pueden ser factores explicativos de los rasgos que asumen las formas de gestión de la fuerza de trabajo en las filiales locales. En este marco el presente artículo tiene dos objetivos. El primero, establecer los diferentes modelos de gestión en las filiales argentinas de este tipo de empresas y, el segundo, estudiar su vinculación con los factores que han sido señalados por la literatura especializada. Para ello se analiza información proveniente de una encuesta a 83 filiales de empresas multinacionales instaladas en Argentina, a través de la aplicación de las técnicas de análisis factorial de correspondencias múltiples y de cluster, lo cual permite constituir grupos relativamente homogéneos según la forma de gestión de la fuerza laboral para luego considerar la existencia de relaciones estadísticamente significativas entre las modalidades de las variables que caracterizan a las formas de gestión y los factores mencionados arriba. El análisis destaca como fenómeno relevante la existencia de un número significativo de empresas con formas de gestión tradicional, con escasa participación sindical, en un contexto de elevada sindicalización, y bajo grado de autonomía respecto de las casas matrices, predominantemente de gran tamaño, pero asociadas a un menor tamaño de las subsidiarias locales; a la producción en comercio y servicios y a países de origen como Estados Unidos, Francia, Alemania e Italia.
{"title":"Gestión del trabajo en multinacionales. Un estudio a través de encuestas a filiales en Argentina","authors":"S. Roitter, Martín Rodriguez Miglio, Marcelo Delfini","doi":"10.24215/23143738e064","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23143738e064","url":null,"abstract":"La literatura especializada en empresas multinacionales sostiene que el país de origen, el sector de actividad, el momento de instalación, el tamaño de la empresa en el país de instalación, el nivel de autonomía con respecto a la casa matriz y la presencia sindical pueden ser factores explicativos de los rasgos que asumen las formas de gestión de la fuerza de trabajo en las filiales locales. En este marco el presente artículo tiene dos objetivos. El primero, establecer los diferentes modelos de gestión en las filiales argentinas de este tipo de empresas y, el segundo, estudiar su vinculación con los factores que han sido señalados por la literatura especializada. Para ello se analiza información proveniente de una encuesta a 83 filiales de empresas multinacionales instaladas en Argentina, a través de la aplicación de las técnicas de análisis factorial de correspondencias múltiples y de cluster, lo cual permite constituir grupos relativamente homogéneos según la forma de gestión de la fuerza laboral para luego considerar la existencia de relaciones estadísticamente significativas entre las modalidades de las variables que caracterizan a las formas de gestión y los factores mencionados arriba. El análisis destaca como fenómeno relevante la existencia de un número significativo de empresas con formas de gestión tradicional, con escasa participación sindical, en un contexto de elevada sindicalización, y bajo grado de autonomía respecto de las casas matrices, predominantemente de gran tamaño, pero asociadas a un menor tamaño de las subsidiarias locales; a la producción en comercio y servicios y a países de origen como Estados Unidos, Francia, Alemania e Italia.","PeriodicalId":30551,"journal":{"name":"Ciencias Administrativas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85264077","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo abordamos la creencia de los apostadores según la cual, cuando el premio mayor de las loterías de cupones se acumula, las ventas tienden a incrementarse, pues habría una motivación mayor para participar en el juego. Si bien los economistas clásicos creen que esto es un comportamiento irracional, por no estratégico, el estudio no descarta la validez de esta creencia; halla dos comportamientos en los apostadores que, en lenguaje de juegos, serían una acción individual y otra colectiva; la primera aleatoria, la segunda colocaría las probabilidades en favor de los apostadores. El estudio se hizo sobre cuarenta sorteos de una lotería en Venezuela en el año 2000 y, aun cuando los datos ya son obsoletos respecto de la contabilidad, no lo son respecto del juego, la creencia de los apostadores pervive con datos actuales. Para contrastar esta creencia contra la evidencia empírica, se usaron técnicas estadísticas corrientes aplicadas al modelo del juego y se calcularon las probabilidades a priori y a posteriori de los sorteos, hallando que, paradójicamente, las probabilidades iniciales, estando en favor de los apostadores, el propio mercado las revierte en su contra obligando a la acción colectiva.
{"title":"Asignación de probabilidades y acción colectiva como estrategia ganadora en la lotería de Cupones","authors":"Hugo Casanova Leal","doi":"10.24215/23143738e054","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23143738e054","url":null,"abstract":"En este artículo abordamos la creencia de los apostadores según la cual, cuando el premio mayor de las loterías de cupones se acumula, las ventas tienden a incrementarse, pues habría una motivación mayor para participar en el juego. Si bien los economistas clásicos creen que esto es un comportamiento irracional, por no estratégico, el estudio no descarta la validez de esta creencia; halla dos comportamientos en los apostadores que, en lenguaje de juegos, serían una acción individual y otra colectiva; la primera aleatoria, la segunda colocaría las probabilidades en favor de los apostadores. El estudio se hizo sobre cuarenta sorteos de una lotería en Venezuela en el año 2000 y, aun cuando los datos ya son obsoletos respecto de la contabilidad, no lo son respecto del juego, la creencia de los apostadores pervive con datos actuales. Para contrastar esta creencia contra la evidencia empírica, se usaron técnicas estadísticas corrientes aplicadas al modelo del juego y se calcularon las probabilidades a priori y a posteriori de los sorteos, hallando que, paradójicamente, las probabilidades iniciales, estando en favor de los apostadores, el propio mercado las revierte en su contra obligando a la acción colectiva.","PeriodicalId":30551,"journal":{"name":"Ciencias Administrativas","volume":"204 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82821458","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este trabajo consistió en caracterizar los factores que determinan la competitividad de las Mipymes dirigidas por mujeres. Se construyó un cuestionario que fue aplicado a 272 empresarias de la Ciudad de México. Los principales hallazgos son: las empresas dirigidas por mujeres son de tamaño micro, se concentran en servicios y comercio, no cuentan con personalidad jurídica, no utilizan herramientas tecnológicas, pero son capaces de identificar oportunidades de negocios y de impulsarlos con ahorros propios y de familiares, reinvirtiendo las utilidades. Más de la mitad consideran que, si bien sus ingresos son insuficientes, la empresa no está en riesgo.
{"title":"La competitividad en Mipymes dirigidas por mujeres en la ciudad de MÉXICO","authors":"María Luisa Saavedra García","doi":"10.24215/23143738e055","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23143738e055","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo consistió en caracterizar los factores que determinan la competitividad de las Mipymes dirigidas por mujeres. Se construyó un cuestionario que fue aplicado a 272 empresarias de la Ciudad de México. Los principales hallazgos son: las empresas dirigidas por mujeres son de tamaño micro, se concentran en servicios y comercio, no cuentan con personalidad jurídica, no utilizan herramientas tecnológicas, pero son capaces de identificar oportunidades de negocios y de impulsarlos con ahorros propios y de familiares, reinvirtiendo las utilidades. Más de la mitad consideran que, si bien sus ingresos son insuficientes, la empresa no está en riesgo.","PeriodicalId":30551,"journal":{"name":"Ciencias Administrativas","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78868943","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luciano David Altamirano Espíndola, Lilian Victoria Morales Carrasco, N. Lascano
La presente investigación tiene como objetivo establecer la estructura de mercado de la industria de fabricación de colchones en el Ecuador y las relaciones que presentan las variables concentración, precios del mercado local, tipo de cambio y rentabilidad. Se utiliza un modelo de regresión de ecuaciones simultáneas de mínimos cuadrados en tres etapas (MC3E) con información de las empresas con mayor cuota de mercado del sector. La concentración de mercado se calcula utilizando el índice Herfindahl – Hirschman. Los principales resultados exhiben que existe una estructura de mercado imperfecta y que la cuota de mercado incide en la rentabilidad del oligopolio. El oligopolio a su vez no ejerce poder de mercado, por la competitividad en precios de los colchones importados.
{"title":"¿Concentración sin poder de mercado? Un caso de estudio aplicado al sector fabricación de colchones en el Ecuador","authors":"Luciano David Altamirano Espíndola, Lilian Victoria Morales Carrasco, N. Lascano","doi":"10.24215/23143738e056","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23143738e056","url":null,"abstract":"La presente investigación tiene como objetivo establecer la estructura de mercado de la industria de fabricación de colchones en el Ecuador y las relaciones que presentan las variables concentración, precios del mercado local, tipo de cambio y rentabilidad. Se utiliza un modelo de regresión de ecuaciones simultáneas de mínimos cuadrados en tres etapas (MC3E) con información de las empresas con mayor cuota de mercado del sector. La concentración de mercado se calcula utilizando el índice Herfindahl – Hirschman. Los principales resultados exhiben que existe una estructura de mercado imperfecta y que la cuota de mercado incide en la rentabilidad del oligopolio. El oligopolio a su vez no ejerce poder de mercado, por la competitividad en precios de los colchones importados. ","PeriodicalId":30551,"journal":{"name":"Ciencias Administrativas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89150461","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
"Este artículo ha sido retirado por no cumplir con la política editorial de la revista"
“这篇文章因不遵守杂志的编辑政策而被删除。”
{"title":"La organización desde el paradigma holístico","authors":"Silvia Alejandra Marteau, L. Perego","doi":"10.24215/23143738e021","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23143738e021","url":null,"abstract":"\"Este artículo ha sido retirado por no cumplir con la política editorial de la revista\"","PeriodicalId":30551,"journal":{"name":"Ciencias Administrativas","volume":"102 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78035984","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La sustentabilidad es uno de los paradigmas que caracterizan al siglo XXI y como tal debe ser incorporada en la conducción de organizaciones. Peter Drucker sostenía que “las viejas formas de dirección de empresas no prestaron atención a las personas ni a los valores, por el contrario, los han subestimado y anulado, de esa manera han debilitado las posibilidades de desarrollo atentando contra sus propios objetivos económicos” (citado en Cleri, 2007, p.187). Este artículo tiene la finalidad de contribuir a la revisión de esas viejas formas de conducción, a partir de la reflexión sobre la siguiente premisa: una organización sustentable es aquella culturalmente responsable. Hoy se dispone de las herramientas necesarias para asumir el desafío de administrar organizaciones sustentables y, en ese sentido, se aportan los Modelos de Administración Sustentable (MAS) y de Evaluación de la Sustentabilidad Organizacional (MESO), planteando, en ambos casos una reformulación explicativa sobre sus enunciaciones originales. Las organizaciones deben reconocer su rol como miembros de la sociedad, incorporando modalidades de conducción que viabilicen un comportamiento ético y responsable, con compromiso sustentable.
{"title":"Gestión y evaluación de la sustentabilidad Organizacional","authors":"Patricia Kent","doi":"10.24215/23143738e058","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23143738e058","url":null,"abstract":"La sustentabilidad es uno de los paradigmas que caracterizan al siglo XXI y como tal debe ser incorporada en la conducción de organizaciones. \u0000Peter Drucker sostenía que “las viejas formas de dirección de empresas no prestaron atención a las personas ni a los valores, por el contrario, los han subestimado y anulado, de esa manera han debilitado las posibilidades de desarrollo atentando contra sus propios objetivos económicos” (citado en Cleri, 2007, p.187). \u0000Este artículo tiene la finalidad de contribuir a la revisión de esas viejas formas de conducción, a partir de la reflexión sobre la siguiente premisa: una organización sustentable es aquella culturalmente responsable. \u0000Hoy se dispone de las herramientas necesarias para asumir el desafío de administrar organizaciones sustentables y, en ese sentido, se aportan los Modelos de Administración Sustentable (MAS) y de Evaluación de la Sustentabilidad Organizacional (MESO), planteando, en ambos casos una reformulación explicativa sobre sus enunciaciones originales. \u0000Las organizaciones deben reconocer su rol como miembros de la sociedad, incorporando modalidades de conducción que viabilicen un comportamiento ético y responsable, con compromiso sustentable.","PeriodicalId":30551,"journal":{"name":"Ciencias Administrativas","volume":"65 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91005489","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El bienestar parece tener numerosos efectos positivos. Establecemos aquí la hipótesis de que la manifestación del bienestar percibido en la vida de todos los días, dentro del ámbito laboral, responde a los principales criterios que definen una norma social, pudiendo atribuírsele entonces un estatus normativo. Una norma se caracteriza esencialmente: 1) por ser socialmente valorizada y 2) porque los individuos evaluados son conscientes de tal valorización. Cuatro grupos de empleados han respondido a un cuestionario de bienestar. Cada grupo fue confrontado a uno de los paradigmas habitualmente utilizados para demostrar esta valorización y toma de conciencia. Los participantes del primer grupo (30 cuadros jerárquicos) fueron confrontados al paradigma del legislador, debiendo indicar si apreciaban (o no) que un empleado adoptara los comportamientos propuestos por el cuestionario; los empleados sin responsabilidad jerárquica (3 grupos de 30 participantes) fueron confrontados al paradigma de la auto-presentación bajo consigna: 1) neutra (grupo 1), debiendo indicar con total sinceridad si ellos estaban acostumbrados (o no) a adoptar los comportamientos descriptos; 2) sobre-normativa (grupo 2), respondiendo de manera de ser, según ellos, apreciados por su superior; y contra-normativa, esto es, respondiendo de manera de ser mal vistos por su superior. Nuestra hipótesis ha resultado validada: los cuadros jerárquicos esperan de sus subordinados que manifiesten bienestar y los empleados son conscientes de esta expectativa, manifestando su bienestar tanto espontáneamente como para dar una buena imagen.
{"title":"Si quiere que su jefe lo aprecie... Sonriale!","authors":"Luisa Mayoral, Amine Rezrazi, Bernard Gangloff","doi":"10.24215/23143738e052","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23143738e052","url":null,"abstract":"El bienestar parece tener numerosos efectos positivos. Establecemos aquí la hipótesis de que la manifestación del bienestar percibido en la vida de todos los días, dentro del ámbito laboral, responde a los principales criterios que definen una norma social, pudiendo atribuírsele entonces un estatus normativo. Una norma se caracteriza esencialmente: 1) por ser socialmente valorizada y 2) porque los individuos evaluados son conscientes de tal valorización. Cuatro grupos de empleados han respondido a un cuestionario de bienestar. Cada grupo fue confrontado a uno de los paradigmas habitualmente utilizados para demostrar esta valorización y toma de conciencia. Los participantes del primer grupo (30 cuadros jerárquicos) fueron confrontados al paradigma del legislador, debiendo indicar si apreciaban (o no) que un empleado adoptara los comportamientos propuestos por el cuestionario; los empleados sin responsabilidad jerárquica (3 grupos de 30 participantes) fueron confrontados al paradigma de la auto-presentación bajo consigna: 1) neutra (grupo 1), debiendo indicar con total sinceridad si ellos estaban acostumbrados (o no) a adoptar los comportamientos descriptos; 2) sobre-normativa (grupo 2), respondiendo de manera de ser, según ellos, apreciados por su superior; y contra-normativa, esto es, respondiendo de manera de ser mal vistos por su superior. Nuestra hipótesis ha resultado validada: los cuadros jerárquicos esperan de sus subordinados que manifiesten bienestar y los empleados son conscientes de esta expectativa, manifestando su bienestar tanto espontáneamente como para dar una buena imagen.","PeriodicalId":30551,"journal":{"name":"Ciencias Administrativas","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87767097","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo presenta los resultados de un relevamiento anual de calidad de servicio de servidores estatales de la Argentina. Por medio de ello, se busca dar cuenta de la importancia de la evaluación sistemática de la infraestructura pública digital de servicios de gestión e información gubernamental. En el caso de la infraestructura estatal, la importancia de su estabilidad técnica tiene una relevancia especial, en tanto la oferta de servicios estatales representa en muchos casos el acceso o la denegación de derechos tan básicos como la educación, la salud o el trabajo. El monitoreo se realizó durante 12 meses sobre 59 sitios dependientes del estado nacional, pudiendo observarse en ellos un rendimiento deficiente en comparación a los grupos de servicios seleccionados como grupos de referencia. Este peor rendimiento se registró tanto en su nivel de disponibilidad como en el tiempo total de respuesta a las solicitudes. Los sitios dependientes del Estado nacional mostraron a su vez patrones de falla diferenciados según grupo de pertenencia (ministerios nacionales, organismos estatales y Universidades nacionales) sugiriendo la existencia de infraestructuras y formas de trabajo heterogéneas que confluyen en todos los casos en altos niveles de no disponibilidad de las plataformas ofrecidas.
{"title":"Gobierno electrónico y accesibilidad: Disponibilidad de servicio en las plataformas online estatales de la Argentina","authors":"Pablo De Grande","doi":"10.24215/23143738e051","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23143738e051","url":null,"abstract":"Este artículo presenta los resultados de un relevamiento anual de calidad de servicio de servidores estatales de la Argentina. Por medio de ello, se busca dar cuenta de la importancia de la evaluación sistemática de la infraestructura pública digital de servicios de gestión e información gubernamental. En el caso de la infraestructura estatal, la importancia de su estabilidad técnica tiene una relevancia especial, en tanto la oferta de servicios estatales representa en muchos casos el acceso o la denegación de derechos tan básicos como la educación, la salud o el trabajo. El monitoreo se realizó durante 12 meses sobre 59 sitios dependientes del estado nacional, pudiendo observarse en ellos un rendimiento deficiente en comparación a los grupos de servicios seleccionados como grupos de referencia. Este peor rendimiento se registró tanto en su nivel de disponibilidad como en el tiempo total de respuesta a las solicitudes. Los sitios dependientes del Estado nacional mostraron a su vez patrones de falla diferenciados según grupo de pertenencia (ministerios nacionales, organismos estatales y Universidades nacionales) sugiriendo la existencia de infraestructuras y formas de trabajo heterogéneas que confluyen en todos los casos en altos niveles de no disponibilidad de las plataformas ofrecidas.","PeriodicalId":30551,"journal":{"name":"Ciencias Administrativas","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72695897","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}