espanolEEste articulo es un aporte al estudio de las politicas exiliares del Estado terrorista y a la implicacion del Ministerio de Relaciones Exteriores en tareas ligadas a la gestion punitiva de los desplazamientos de los argentinos que querian salir o deseaban entrar a territorio nacional. A partir del fondo OEA-ONU del Archivo Historico de la Cancilleria argentina, el trabajo se focaliza en las practicas rutinarias y burocraticas del Estado dictatorial orientadas a: 1. que los argentinos que habian huido del pais como consecuencia de la escalada represiva tras el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 no obtuvieran la documentacion de viaje necesaria para llegar a un destino seguro en terceros paises; y 2. que los argentinos detenidos en las carceles legales de la dictadura y que habian salido de territorio nacional haciendo uso del derecho de “opcion” no pudieran regresar al pais en vigencia del estado de sitio. EnglishThis article is a contribution to the study of the exile policies of the terrorist State and the involvement of the Ministry of Foreign Affairs in tasks related to the punitive management of the displacements of Argentines who wanted to leave or to enter the national territory. Based on the OAS-UN fund of the Historical Archives of the Argentine Ministry of Foreign Affairs, the work focuses on the routine and bureaucratic practices of the dictatorial State aimed at: 1. that the Argentines who had fled the country as a result of the repressive escalation after the coup of March 24, 1976 did not obtain the necessary travel documentation to reach a safe destination in third countries; and 2. that the Argentines detained in the legal jails of the dictatorship and who had left the national territory using the right of "option" could not return to the country in force of the state of siege.
{"title":"Los exiliados argentinos bajo la óptica del Estado terrorista (1976-1983)","authors":"S. Jensen","doi":"10.24215/2314257xe102","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/2314257xe102","url":null,"abstract":"espanolEEste articulo es un aporte al estudio de las politicas exiliares del Estado terrorista y a la implicacion del Ministerio de Relaciones Exteriores en tareas ligadas a la gestion punitiva de los desplazamientos de los argentinos que querian salir o deseaban entrar a territorio nacional. A partir del fondo OEA-ONU del Archivo Historico de la Cancilleria argentina, el trabajo se focaliza en las practicas rutinarias y burocraticas del Estado dictatorial orientadas a: 1. que los argentinos que habian huido del pais como consecuencia de la escalada represiva tras el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 no obtuvieran la documentacion de viaje necesaria para llegar a un destino seguro en terceros paises; y 2. que los argentinos detenidos en las carceles legales de la dictadura y que habian salido de territorio nacional haciendo uso del derecho de “opcion” no pudieran regresar al pais en vigencia del estado de sitio. EnglishThis article is a contribution to the study of the exile policies of the terrorist State and the involvement of the Ministry of Foreign Affairs in tasks related to the punitive management of the displacements of Argentines who wanted to leave or to enter the national territory. Based on the OAS-UN fund of the Historical Archives of the Argentine Ministry of Foreign Affairs, the work focuses on the routine and bureaucratic practices of the dictatorial State aimed at: 1. that the Argentines who had fled the country as a result of the repressive escalation after the coup of March 24, 1976 did not obtain the necessary travel documentation to reach a safe destination in third countries; and 2. that the Argentines detained in the legal jails of the dictatorship and who had left the national territory using the right of \"option\" could not return to the country in force of the state of siege.","PeriodicalId":30581,"journal":{"name":"Anuario del Instituto de Historia Argentina","volume":"19 1","pages":"8"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49112023","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
espanolEditado por Aurelia Martin Casares y Maria Cristina Delaigue, la compilacion reune renovadores analisis sobre la multiplicidad de experiencias y representaciones de cautiverio y esclavitud femenina durante la Edad Media y Moderna, poniendo foco en el Mediterraneo, desde la historia social y con una marcada impronta en la perspectiva de genero. EnglishEdited by Aurelia Martin Casares y Maria Cristina Delaigue, this book gather innnovative analyses from social history and with a pronounced interested in gender perspective, about multiplicity of experiences and representations of women captivity and slavery among Middle Age and Modern Age, focousing in the Mediterranean. Key words: women, slavery, captivity, Mediterranean.
{"title":"Aurelia Martín Casares y María Cristina Delaigue Séris (editoras), Cautivas y esclavas. El tráfico humano en el Mediterráneo, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2016, 212 págs.","authors":"Noelia Silvestri","doi":"10.24215/2314257xe106","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/2314257xe106","url":null,"abstract":"espanolEditado por Aurelia Martin Casares y Maria Cristina Delaigue, la compilacion reune renovadores analisis sobre la multiplicidad de experiencias y representaciones de cautiverio y esclavitud femenina durante la Edad Media y Moderna, poniendo foco en el Mediterraneo, desde la historia social y con una marcada impronta en la perspectiva de genero. EnglishEdited by Aurelia Martin Casares y Maria Cristina Delaigue, this book gather innnovative analyses from social history and with a pronounced interested in gender perspective, about multiplicity of experiences and representations of women captivity and slavery among Middle Age and Modern Age, focousing in the Mediterranean. Key words: women, slavery, captivity, Mediterranean.","PeriodicalId":30581,"journal":{"name":"Anuario del Instituto de Historia Argentina","volume":"19 1","pages":"11"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41770297","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
espanolLa ley de convenciones colectivas de trabajo de 1953 vino a regular una de las prerrogativas obreras esenciales durante el primer peronismo. Este proyecto resulto la primera oportunidad en la que el “modelo sindical argentino” fue discutido especificamente en el Congreso Nacional, al tiempo que su aprobacion implico un importante capitulo en el proceso historico de autonomizacion y jerarquizacion del derecho del trabajo. Uno de los objetivos principales de este articulo es vincular las intervenciones parlamentarias de los diputados y senadores en el marco de la discusion del proyecto, con las conversaciones actuales en la materia. En este sentido, haremos especial hincapie en aquellos representantes de extraccion sindical. Sumado a ello, vincularemos estas discusiones con el contexto historico-juridico de creacion de esta norma. Utilizaremos como insumo principal los debates parlamentarios de aquel proyecto, convertido en ley en septiembre de 1953 con el numero 14.250, que aun se encuentra vigente con minimas modificaciones. A su vez, recurriremos a bibliografia especializada sobre la tematica, mayormente articulos, obras individuales y colectivas. Concluimos que el valor de la fuente historica directa radica no solo en que recupera voces y opiniones situadas respecto de una determinada estructura sindical y laboral que aun hoy nos rige, sino tambien en que resulta notable la actualidad de las posiciones teorico-politicas vertidas en este contexto, cuyos fundamentos no difieren sustancialmente casi setenta anos despues. EnglishThe Collective Labour Agreements Act of 1953 came to regulate one of the essential workers' prerogatives of the first Peronism. This project was the first opportunity in which the "Argentine trade union model" was discussed specifically in the National Congress. The approval of this Act implied an important chapter in the historical autonomy and hierarchization process of labour law. Our work’s objective will be to link the parliamentary interventions of the representatives, especially those of union extraction, within the framework of the discussion of the project, with the current conversations in the matter. For this, our main input will be the parliamentary discussions of that project, which became law in September 1953 with the number 14.250, which is still in force with minimal modifications. In turn, we will resort to specialized bibliography on the subject, mostly articles, individual and collective works. We conclude that the value of the direct historical source lies not only in the fact that it recovers voices and opinions regarding a trade union structure that still governs us, but at the same time the relevance of the theoretical-political positions expressed in this context is remarkable, whose foundations do not differ substantially nearly seventy years later.
{"title":"La ley sobre convenciones colectivas de trabajo de 1953 y la opinión sindical en su tratamiento parlamentario. Discusiones tempranas del “modelo sindical argentino\"","authors":"J. Afarian, Sebastián Nahuel Pasarín","doi":"10.24215/2314257xe101","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/2314257xe101","url":null,"abstract":"espanolLa ley de convenciones colectivas de trabajo de 1953 vino a regular una de las prerrogativas obreras esenciales durante el primer peronismo. Este proyecto resulto la primera oportunidad en la que el “modelo sindical argentino” fue discutido especificamente en el Congreso Nacional, al tiempo que su aprobacion implico un importante capitulo en el proceso historico de autonomizacion y jerarquizacion del derecho del trabajo. Uno de los objetivos principales de este articulo es vincular las intervenciones parlamentarias de los diputados y senadores en el marco de la discusion del proyecto, con las conversaciones actuales en la materia. En este sentido, haremos especial hincapie en aquellos representantes de extraccion sindical. Sumado a ello, vincularemos estas discusiones con el contexto historico-juridico de creacion de esta norma. Utilizaremos como insumo principal los debates parlamentarios de aquel proyecto, convertido en ley en septiembre de 1953 con el numero 14.250, que aun se encuentra vigente con minimas modificaciones. A su vez, recurriremos a bibliografia especializada sobre la tematica, mayormente articulos, obras individuales y colectivas. Concluimos que el valor de la fuente historica directa radica no solo en que recupera voces y opiniones situadas respecto de una determinada estructura sindical y laboral que aun hoy nos rige, sino tambien en que resulta notable la actualidad de las posiciones teorico-politicas vertidas en este contexto, cuyos fundamentos no difieren sustancialmente casi setenta anos despues. EnglishThe Collective Labour Agreements Act of 1953 came to regulate one of the essential workers' prerogatives of the first Peronism. This project was the first opportunity in which the \"Argentine trade union model\" was discussed specifically in the National Congress. The approval of this Act implied an important chapter in the historical autonomy and hierarchization process of labour law. Our work’s objective will be to link the parliamentary interventions of the representatives, especially those of union extraction, within the framework of the discussion of the project, with the current conversations in the matter. For this, our main input will be the parliamentary discussions of that project, which became law in September 1953 with the number 14.250, which is still in force with minimal modifications. In turn, we will resort to specialized bibliography on the subject, mostly articles, individual and collective works. We conclude that the value of the direct historical source lies not only in the fact that it recovers voices and opinions regarding a trade union structure that still governs us, but at the same time the relevance of the theoretical-political positions expressed in this context is remarkable, whose foundations do not differ substantially nearly seventy years later.","PeriodicalId":30581,"journal":{"name":"Anuario del Instituto de Historia Argentina","volume":"19 1","pages":"7"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46135920","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo se propone revisar el aporte que las estadísticas estatales propusieron para el examen del trabajo femenino asalariado, en especial, se detendrá en el análisis de los censos nacionales de población de 1914, 1947 y 1960. Para ello, recorre críticamente los análisis que presentaron la hipótesis de la curva en U; continúa con análisis que discutieron dicha hipótesis; propone una lectura alternativa de los materiales censales y avanza con una interpretación que pondera las posibilidades y los límites que las fuentes estadísticas aportan para la reconstrucción del pasado.
{"title":"Muchas pero invisibles: un recorrido por las interpretaciones estadísticas del trabajo femenino en la Argentina, 1914-1960","authors":"G. Queirolo","doi":"10.24215/2314257XE087","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/2314257XE087","url":null,"abstract":"Este artículo se propone revisar el aporte que las estadísticas estatales propusieron para el examen del trabajo femenino asalariado, en especial, se detendrá en el análisis de los censos nacionales de población de 1914, 1947 y 1960. Para ello, recorre críticamente los análisis que presentaron la hipótesis de la curva en U; continúa con análisis que discutieron dicha hipótesis; propone una lectura alternativa de los materiales censales y avanza con una interpretación que pondera las posibilidades y los límites que las fuentes estadísticas aportan para la reconstrucción del pasado.","PeriodicalId":30581,"journal":{"name":"Anuario del Instituto de Historia Argentina","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45736756","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo constituye el avance parcial de un trabajo más amplio que se encuentra en desarrollo en el contexto de nuestra tesis doctoral Encrucijada. El concepto de pueblo en la obra de Leopoldo Lugones. 1910-1932 (FFyH, UNC, 2017). La conmemoración del Centenario de la Revolución de Mayo es el momento en el que Lugones traza, desde su perspectiva, la articulación de un discurso que pretendía redefinir los parámetros de organización social y política. Las cuatro obras en que plasma su proyecto funcionan como un recurso retrovanguardista en el que el tiempo se condensa en un pasado que se remite –no sin tensiones– a la Grecia clásica y proyecta a la Argentina al futuro, desde un presente que se percibe como una situación de vacío temporal, un momento (re)fundador de una utopía sociopolítica. Así, la tetralogía del Centenario constituye en el punto de referencia desde donde Lugones comprime el tiempo de su relato, recupera el pasado y lo proyecta al futuro en El Ejército de la Ilíada (1915).
{"title":"RENACER. Retrovanguardismo en El Ejército de la Ilíada de Leopoldo Lugones. 1908-1915","authors":"Javier Tobares","doi":"10.24215/2314257XE090","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/2314257XE090","url":null,"abstract":"El presente artículo constituye el avance parcial de un trabajo más amplio que se encuentra en desarrollo en el contexto de nuestra tesis doctoral Encrucijada. El concepto de pueblo en la obra de Leopoldo Lugones. 1910-1932 (FFyH, UNC, 2017). La conmemoración del Centenario de la Revolución de Mayo es el momento en el que Lugones traza, desde su perspectiva, la articulación de un discurso que pretendía redefinir los parámetros de organización social y política. Las cuatro obras en que plasma su proyecto funcionan como un recurso retrovanguardista en el que el tiempo se condensa en un pasado que se remite –no sin tensiones– a la Grecia clásica y proyecta a la Argentina al futuro, desde un presente que se percibe como una situación de vacío temporal, un momento (re)fundador de una utopía sociopolítica. Así, la tetralogía del Centenario constituye en el punto de referencia desde donde Lugones comprime el tiempo de su relato, recupera el pasado y lo proyecta al futuro en El Ejército de la Ilíada (1915).","PeriodicalId":30581,"journal":{"name":"Anuario del Instituto de Historia Argentina","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48609476","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Aquí se resumen el libro La juventud maravillosa. La peronización y los orígenes de la violencia política. 1958-1972 de Mónica Inés Bartolucci, editado en Saénz Peña en 2017 por la Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (EDUNTREF). A lo largo de esta reseña, se explicitan las ideas principales que la autora desarrolla en sus ocho capítulos. Asimismo, se destacan los aportes principales que esas ideas suponen para los estudios sobre la juventud argentina entre los años sesenta y setenta, no sólo en clave nacional sino también, y de forma fundamental, en el ámbito local.
{"title":"La juventud maravillosa. La peronización y los orígenes de la violencia política. 1958-1972.","authors":"A. Funes","doi":"10.24215/2314257XE093","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/2314257XE093","url":null,"abstract":"Aquí se resumen el libro La juventud maravillosa. La peronización y los orígenes de la violencia política. 1958-1972 de Mónica Inés Bartolucci, editado en Saénz Peña en 2017 por la Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (EDUNTREF). A lo largo de esta reseña, se explicitan las ideas principales que la autora desarrolla en sus ocho capítulos. Asimismo, se destacan los aportes principales que esas ideas suponen para los estudios sobre la juventud argentina entre los años sesenta y setenta, no sólo en clave nacional sino también, y de forma fundamental, en el ámbito local.","PeriodicalId":30581,"journal":{"name":"Anuario del Instituto de Historia Argentina","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43649429","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo se propone contribuir a la reflexión y conocimiento de la historia de los sentimientos y las emociones considerando puntualmente cómo se han abordado estos ejes problemáticos en la historia del mundo del trabajo. Tomará como disparador el caso de una denuncia policial realizada en la localidad bonaerense de Las Flores en 1909, con el fin de analizar los sentimientos, emociones, comportamientos, vínculos, valores, normas esperables de conducta, tensiones y conflictos que vivenciaron y expresaron los sujetos implicados en esta situación particular, prestando especial atención a las marcas de clase, edad y género entramadas en sus experiencias.
{"title":"Trabajadores y afectos en clave histórica. Una mirada desde la historia social con perspectiva de género","authors":"Florencia D’Uva","doi":"10.24215/2314257XE085","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/2314257XE085","url":null,"abstract":"Este trabajo se propone contribuir a la reflexión y conocimiento de la historia de los sentimientos y las emociones considerando puntualmente cómo se han abordado estos ejes problemáticos en la historia del mundo del trabajo. Tomará como disparador el caso de una denuncia policial realizada en la localidad bonaerense de Las Flores en 1909, con el fin de analizar los sentimientos, emociones, comportamientos, vínculos, valores, normas esperables de conducta, tensiones y conflictos que vivenciaron y expresaron los sujetos implicados en esta situación particular, prestando especial atención a las marcas de clase, edad y género entramadas en sus experiencias.","PeriodicalId":30581,"journal":{"name":"Anuario del Instituto de Historia Argentina","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47831452","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo parte de la importancia de los consulados de comercio en el mundo hispanoamericano del siglo XVIII. El propósito es evaluar el rol del Consulado de Comercio de Buenos Aires, entre el discurso ilustrado que comenzaba a difundirse en el Río de la Plata y una realidad local que exigía la resolución de problemas cotidianos propios de un espacio en construcción con necesidades puntuales diferentes de las europeas. Para ello, se realiza una comparación entre las reflexiones de Manuel Belgrano que circularon por la institución y temas concretos que el Consulado atendió en los últimos años del siglo XVIII para demostrar su intención de adherir a lineamientos de la Economía Política dieciochesca.
{"title":"Entre influencia ilustrada europea y necesidades de un espacio periférico: el Consulado de Comercio de Buenos Aires como ámbito de experimentación y difusión de la Economía Política a fines del siglo XVIII","authors":"Adriana N. Milano","doi":"10.24215/2314257XE089","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/2314257XE089","url":null,"abstract":"Este trabajo parte de la importancia de los consulados de comercio en el mundo hispanoamericano del siglo XVIII. El propósito es evaluar el rol del Consulado de Comercio de Buenos Aires, entre el discurso ilustrado que comenzaba a difundirse en el Río de la Plata y una realidad local que exigía la resolución de problemas cotidianos propios de un espacio en construcción con necesidades puntuales diferentes de las europeas. Para ello, se realiza una comparación entre las reflexiones de Manuel Belgrano que circularon por la institución y temas concretos que el Consulado atendió en los últimos años del siglo XVIII para demostrar su intención de adherir a lineamientos de la Economía Política dieciochesca.","PeriodicalId":30581,"journal":{"name":"Anuario del Instituto de Historia Argentina","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43395432","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo analiza la experiencia de la niñez chilena exiliada en Buenos Aires durante el tercer gobierno peronista y la última dictadura militar. Un porcentaje significativo de esos niños fueron asistidos junto con sus familias por la Comisión Argentina para los Refugiados (CAREF), una agencia humanitaria creada en los últimos meses de 1973 para ayudar a los chilenos que diariamente cruzaban la frontera escapando a la represión de la dictadura de Pinochet. La mayoría de esos niños en Capital Federal fueron admitidos en la escuela primaria de orientación protestante Laura y Henri Fishbach, que decidió, en acuerdo con CAREF, implementar un proyecto de integración destinado a la equiparación académica y a la socialización afectiva del grupo refugiado. En este artículo demostraremos 1) que muchos de los problemas que presentaba la población infantil eran efecto del contexto represivo sufrido tanto en Chile como Argentina; 2) que el paso por la escuela cumplió una función de contención significativa en la vida de los niños y; 3) que el proyecto de la institución debe entenderse tomando en cuenta la adhesión explícita de los directivos y docentes a las pedagogías críticas.
本文分析了在第三届庇隆主义政府和最后一次军事独裁时期流亡在布宜诺斯艾利斯的智利儿童的经历。其中很大一部分儿童及其家人得到了阿根廷难民委员会(CAREF)的援助,这是一个人道主义机构,成立于1973年最后几个月,旨在帮助每天越境逃离皮诺切特独裁统治镇压的智利人。联邦首都的大多数儿童都被劳拉和亨利·菲什巴赫(Laura and Henri Fishbach)的新教小学录取,该小学与卡雷夫(CAREF)达成协议,决定实施一项旨在使难民群体在学术上平等和情感上社会化的融合项目。在这篇文章中,我们将证明1)儿童人口所呈现的许多问题是智利和阿根廷所遭受的压抑环境的影响;2)上学对孩子的生活起到了重要的遏制作用;3)在理解机构的项目时,必须考虑到管理者和教师对批判性教学法的明确坚持。
{"title":"La niñez chilena exiliada en Buenos Aires. La escuela como ventana a la experiencia infantil (1974-1983)","authors":"Natalia Casola","doi":"10.24215/2314257XE091","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/2314257XE091","url":null,"abstract":"Este artículo analiza la experiencia de la niñez chilena exiliada en Buenos Aires durante el tercer gobierno peronista y la última dictadura militar. Un porcentaje significativo de esos niños fueron asistidos junto con sus familias por la Comisión Argentina para los Refugiados (CAREF), una agencia humanitaria creada en los últimos meses de 1973 para ayudar a los chilenos que diariamente cruzaban la frontera escapando a la represión de la dictadura de Pinochet. La mayoría de esos niños en Capital Federal fueron admitidos en la escuela primaria de orientación protestante Laura y Henri Fishbach, que decidió, en acuerdo con CAREF, implementar un proyecto de integración destinado a la equiparación académica y a la socialización afectiva del grupo refugiado. En este artículo demostraremos 1) que muchos de los problemas que presentaba la población infantil eran efecto del contexto represivo sufrido tanto en Chile como Argentina; 2) que el paso por la escuela cumplió una función de contención significativa en la vida de los niños y; 3) que el proyecto de la institución debe entenderse tomando en cuenta la adhesión explícita de los directivos y docentes a las pedagogías críticas.","PeriodicalId":30581,"journal":{"name":"Anuario del Instituto de Historia Argentina","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45210195","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente artículo se indaga en torno a trayectorias de mujeres y varones a mediados del siglo XIX en Buenos Aires, en cuyas vidas trabajo y pobreza se entrelazaron como parte de sus experiencias de supervivencia. La fuente que se trabaja es un libro de ingresos y observaciones del Asilo de Mendigos de la Municipalidad. Al poner el foco en las trayectorias laborales de los y las asiladas en este momento histórico, sus lugares de origen, su identidad racial, es posible poner en tensión las clásicas divisiones de la historia del trabajo: las dicotomías entre trabajo y pobreza; la división entre trabajo libre y trabajo esclavo; y el divorcio entre el llamado trabajo productivo y el trabajo de servir llevado adelante en las casas. También pone en duda la noción de especialización/calificación como camino de movilidad ascendente, así como la utilidad de ciertas periodizaciones establecidas para pensar los mundos del trabajo a mediados del siglo XIX en Argentina, que no han incluido dimensiones racializadas y engenerizadas.
{"title":"Trabajadoras, artesanos y mendigos. Una aproximación a las experiencias sociales de trabajo y pobreza en la Buenos Aires de la primera mitad del siglo XIX","authors":"Gabriela Mitidieri, V. Pita","doi":"10.24215/2314257XE083","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/2314257XE083","url":null,"abstract":"En el presente artículo se indaga en torno a trayectorias de mujeres y varones a mediados del siglo XIX en Buenos Aires, en cuyas vidas trabajo y pobreza se entrelazaron como parte de sus experiencias de supervivencia. La fuente que se trabaja es un libro de ingresos y observaciones del Asilo de Mendigos de la Municipalidad. Al poner el foco en las trayectorias laborales de los y las asiladas en este momento histórico, sus lugares de origen, su identidad racial, es posible poner en tensión las clásicas divisiones de la historia del trabajo: las dicotomías entre trabajo y pobreza; la división entre trabajo libre y trabajo esclavo; y el divorcio entre el llamado trabajo productivo y el trabajo de servir llevado adelante en las casas. También pone en duda la noción de especialización/calificación como camino de movilidad ascendente, así como la utilidad de ciertas periodizaciones establecidas para pensar los mundos del trabajo a mediados del siglo XIX en Argentina, que no han incluido dimensiones racializadas y engenerizadas.","PeriodicalId":30581,"journal":{"name":"Anuario del Instituto de Historia Argentina","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45973222","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}