Oscar Javier Cabeza Herrera, Edwin Velasco Carrillo
Este artículo tiene como objetivo revisar las transformaciones que incorporaron las Instituciones de Educación Superior en cuanto a la enseñanza de la odontología en medio de la emergencia sanitaria de la COVID-19. Para resolverlo, se indaga en la literatura publicada acerca de la enseñanza de la odontología en las universidades. La investigación es cualitativa con diseño documental. La búsqueda de literatura es a través de Scopus y Google Scholar; publicaciones entre los años 2020 a 2023. Se analizan 43 artículos. Finalmente, se describe el contexto de la práctica clínica en odontología en medio de la emergencia sanitaria y las adaptaciones educativas, didácticas y canales comunicativos implementados en las facultades de odontología. Se concluye con la importancia de fortalecer los elementos de protección personal, el control del aire y la teleconsulta, así como la incorporación de estrategias e innovaciones de la educación virtual a la educación presencial. También, se resalta la necesidad de fortalecer la infraestructura en las Instituciones de Educación Superior con tecnología háptica, realidad virtual y desarrollo profesoral en el manejo de estas tecnologías, así como en entornos virtuales de aprendizaje y objetos virtuales de aprendizaje. Por último, se hace énfasis en la reflexión pedagógica y la importancia de ajustar rúbricas de evaluación a la realidad actual, y se recomienda fortalecer la cultura del aseguramiento de la calidad en la educación superior.
{"title":"Enseñanza de la odontología durante la pandemia del COVID-19: aprendizajes para las Instituciones de Educación Superior","authors":"Oscar Javier Cabeza Herrera, Edwin Velasco Carrillo","doi":"10.21676/16574923.5056","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/16574923.5056","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo revisar las transformaciones que incorporaron las Instituciones de Educación Superior en cuanto a la enseñanza de la odontología en medio de la emergencia sanitaria de la COVID-19. Para resolverlo, se indaga en la literatura publicada acerca de la enseñanza de la odontología en las universidades. La investigación es cualitativa con diseño documental. La búsqueda de literatura es a través de Scopus y Google Scholar; publicaciones entre los años 2020 a 2023. Se analizan 43 artículos. Finalmente, se describe el contexto de la práctica clínica en odontología en medio de la emergencia sanitaria y las adaptaciones educativas, didácticas y canales comunicativos implementados en las facultades de odontología. Se concluye con la importancia de fortalecer los elementos de protección personal, el control del aire y la teleconsulta, así como la incorporación de estrategias e innovaciones de la educación virtual a la educación presencial. También, se resalta la necesidad de fortalecer la infraestructura en las Instituciones de Educación Superior con tecnología háptica, realidad virtual y desarrollo profesoral en el manejo de estas tecnologías, así como en entornos virtuales de aprendizaje y objetos virtuales de aprendizaje. Por último, se hace énfasis en la reflexión pedagógica y la importancia de ajustar rúbricas de evaluación a la realidad actual, y se recomienda fortalecer la cultura del aseguramiento de la calidad en la educación superior.","PeriodicalId":30623,"journal":{"name":"Jangwa Pana","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135640734","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Maria Consuelo Castillo Gutiérrez, Juan Carlos Montoya Ramírez
De acuerdo con lo que manifiesta Byung Chul Han, estamos permeados por una nueva era, la “sociedad del rendimiento”. El agotamiento está sobresaliendo en esta época actual y el hombre mismo se ha encargado de sobresaturarse para cumplir metas, se encuentra en una guerra consigo mismo. Tal como lo menciona Orozco (2015): La Edad Media estaba regida por la idea de Dios, el siglo XVII por las ideas del contrato social, el siglo XIX era la idea del progreso y la lucha de clases y las bacterias, y el siglo XX fue la era de la inmunología. (p. 170). Con relación al planteamiento de Han, es cierto que estamos en un nuevo paradigma y el hombre está cansado, se ha educado para el rendimiento y no se da permiso para parar, es una competencia que vive a diario y lucha contra sí mismo y siente miedo de no poder cumplir con sus metas. El individuo que se gesta en la actualidad es impaciente, está saciado de positividad. En el siglo XXI las enfermedades representativas son las mentales y emocionales y se ha perdido la libertad a raíz de vivir en un mundo mercantil. El ser humano se convierte en neurótico, depresivo y ansioso. Por consiguiente, la libertad se pierde cuando se auto explota; como menciona el autor, en el mito de Prometeo la relación de Prometeo con el águila es una relación de autoexploración consigo mismo. Y como expresa en su texto Han, “… el dolor de hígado, que en sí es indoloro, es el cansancio. De esta manera, Prometeo, como sujeto de autoexploración, se vuelve presa de un cansancio infinito. Es la figura originaria de la sociedad del cansancio” (p. 12). El autor se refiere a algunas enfermedades y manifestaciones emocionales como la ira y el enojo; imagina un cansancio que no produce cáncer, sino que es silencioso y se desencadena en un ser ansioso que no tiene paz consigo mismo, que a pesar de sentirse cansado es objeto de rendimiento. En el desarrollo del libro hace énfasis en ese hombre cansado y con exceso de positividad; también en él se evidencia la pérdida de libertad porque no tiene tiempo para el ocio, el entretenimiento siempre está en piloto automático y reacciona en una hiperactividad y se auto exige hasta sentirse agotado y esto lleva a esa vida del consumismo mercantil, mientras los sistemas de información y comunicación lo han convertido en un “Homo Videns”. Este artículo recopila brevemente lo expuesto por Chul Han en los planteamientos de unas premisas que emergen de un análisis minucioso, relacionadas con las enfermedades neuronales, la sociedad del rendimiento vs, sociedad del cansancio y el aburrimiento profundo, a partir de los postulados del autor.
{"title":"La sociedad del cansancio y el rendimiento a la luz del pensamiento de Chul-Han","authors":"Maria Consuelo Castillo Gutiérrez, Juan Carlos Montoya Ramírez","doi":"10.21676/16574923.5160","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/16574923.5160","url":null,"abstract":"De acuerdo con lo que manifiesta Byung Chul Han, estamos permeados por una nueva era, la “sociedad del rendimiento”. El agotamiento está sobresaliendo en esta época actual y el hombre mismo se ha encargado de sobresaturarse para cumplir metas, se encuentra en una guerra consigo mismo. Tal como lo menciona Orozco (2015): La Edad Media estaba regida por la idea de Dios, el siglo XVII por las ideas del contrato social, el siglo XIX era la idea del progreso y la lucha de clases y las bacterias, y el siglo XX fue la era de la inmunología. (p. 170). Con relación al planteamiento de Han, es cierto que estamos en un nuevo paradigma y el hombre está cansado, se ha educado para el rendimiento y no se da permiso para parar, es una competencia que vive a diario y lucha contra sí mismo y siente miedo de no poder cumplir con sus metas. El individuo que se gesta en la actualidad es impaciente, está saciado de positividad. En el siglo XXI las enfermedades representativas son las mentales y emocionales y se ha perdido la libertad a raíz de vivir en un mundo mercantil. El ser humano se convierte en neurótico, depresivo y ansioso. Por consiguiente, la libertad se pierde cuando se auto explota; como menciona el autor, en el mito de Prometeo la relación de Prometeo con el águila es una relación de autoexploración consigo mismo. Y como expresa en su texto Han, “… el dolor de hígado, que en sí es indoloro, es el cansancio. De esta manera, Prometeo, como sujeto de autoexploración, se vuelve presa de un cansancio infinito. Es la figura originaria de la sociedad del cansancio” (p. 12). El autor se refiere a algunas enfermedades y manifestaciones emocionales como la ira y el enojo; imagina un cansancio que no produce cáncer, sino que es silencioso y se desencadena en un ser ansioso que no tiene paz consigo mismo, que a pesar de sentirse cansado es objeto de rendimiento. En el desarrollo del libro hace énfasis en ese hombre cansado y con exceso de positividad; también en él se evidencia la pérdida de libertad porque no tiene tiempo para el ocio, el entretenimiento siempre está en piloto automático y reacciona en una hiperactividad y se auto exige hasta sentirse agotado y esto lleva a esa vida del consumismo mercantil, mientras los sistemas de información y comunicación lo han convertido en un “Homo Videns”. Este artículo recopila brevemente lo expuesto por Chul Han en los planteamientos de unas premisas que emergen de un análisis minucioso, relacionadas con las enfermedades neuronales, la sociedad del rendimiento vs, sociedad del cansancio y el aburrimiento profundo, a partir de los postulados del autor.","PeriodicalId":30623,"journal":{"name":"Jangwa Pana","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135686023","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En Colombia, el Caribe ha sido una de las regiones más intensamente invocadas a propósito de la llamada identidad nacional. La invocación suele hacerse en clave cultural (casi siempre de carácter rural y popular), bajo la idea del Caribe tropical, régimen simbólico que subsume la cultura en folclor y que permea, inclusive, las propias formas en que el Caribe se autonombra. Permeabilidad, sin embargo, no excluye la existencia de autorrepresentaciones disidentes. En este artículo interesan unas y otras tomando como caso de estudio las películas estudiantiles de la única escuela de cine de la región: aunque algunas permanecen alineadas a la idea del Caribe-folclor, la mayoría explora en la cultura su dimensión histórica, revelando algunas de las tensiones que la constituyen.
{"title":"(De)folclorización del Caribe colombiano: el caso de una escuela pública de cine","authors":"Camilo Aguilera","doi":"10.21676/16574923.5078","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/16574923.5078","url":null,"abstract":"En Colombia, el Caribe ha sido una de las regiones más intensamente invocadas a propósito de la llamada identidad nacional. La invocación suele hacerse en clave cultural (casi siempre de carácter rural y popular), bajo la idea del Caribe tropical, régimen simbólico que subsume la cultura en folclor y que permea, inclusive, las propias formas en que el Caribe se autonombra. Permeabilidad, sin embargo, no excluye la existencia de autorrepresentaciones disidentes. En este artículo interesan unas y otras tomando como caso de estudio las películas estudiantiles de la única escuela de cine de la región: aunque algunas permanecen alineadas a la idea del Caribe-folclor, la mayoría explora en la cultura su dimensión histórica, revelando algunas de las tensiones que la constituyen.","PeriodicalId":30623,"journal":{"name":"Jangwa Pana","volume":"122 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135640735","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo tiene como objetivo aportar un caso de estudio del cómic Priya’s Shakti, escrito por Ram Devineni y Vikas K. Menon, ilustrado por Dan Goldman y publicado en 2014. Dicha obra se analiza desde un enfoque interpretativo, basado en el paradigma de inferencias indiciales de la microhistoria. Se encontró que la estructura de este cómic juega con la estética posmoderna al mezclar elementos del mundo real con los del mundo metafísico para generar, a través de su temática, gráfica y difusión, consciencia y emancipación frente a la violencia ejercida contra las mujeres en India.
本文以Ram Devineni和Vikas K. Menon的漫画《Priya’s Shakti》为例,由Dan Goldman绘制,于2014年出版。本文以微观历史的指标推理范式为基础,从解释的角度进行分析。研究发现,这部漫画的结构玩弄了后现代美学,将现实世界的元素与形而上学世界的元素混合在一起,通过其主题、图形和传播,产生了对印度针对妇女的暴力的意识和解放。
{"title":"El cómic Priya’s Shakti y la representación de la violencia contra las mujeres en India","authors":"Sarahi Isuki Castelli Olvera","doi":"10.21676/16574923.5088","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/16574923.5088","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo aportar un caso de estudio del cómic Priya’s Shakti, escrito por Ram Devineni y Vikas K. Menon, ilustrado por Dan Goldman y publicado en 2014. Dicha obra se analiza desde un enfoque interpretativo, basado en el paradigma de inferencias indiciales de la microhistoria. Se encontró que la estructura de este cómic juega con la estética posmoderna al mezclar elementos del mundo real con los del mundo metafísico para generar, a través de su temática, gráfica y difusión, consciencia y emancipación frente a la violencia ejercida contra las mujeres en India.","PeriodicalId":30623,"journal":{"name":"Jangwa Pana","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135640732","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jhonatan Gómez Rodríguez, Carlos Mosquera Mosquera
En este texto se argumenta, de manera reflexiva, sobre la necesidad de investigar las estrategias de lectura y escritura que maestros de Lengua Castellana utilizan en zonas caracterizadas por el conflicto armado. Si bien es cierto las diferentes culturas académicas del país, en especial los estudiosos de las Ciencias del Lenguaje, han indagado sobre los procesos de lectura y la escritura desde distintos ámbitos, contextos escolares y extraescolares, en este artículo se muestra cómo aún hace falta investigar el cómo y el para qué se lee y escribe en aquellos territorios educativos oficiales situados en zonas de “posconflicto”.
{"title":"Sobre la necesidad de investigar las estrategias de lectura y escritura que profesores de lengua castellana llevan a cabo en zonas de postconflicto: una deuda de la academia","authors":"Jhonatan Gómez Rodríguez, Carlos Mosquera Mosquera","doi":"10.21676/16574923.4789","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/16574923.4789","url":null,"abstract":"En este texto se argumenta, de manera reflexiva, sobre la necesidad de investigar las estrategias de lectura y escritura que maestros de Lengua Castellana utilizan en zonas caracterizadas por el conflicto armado. Si bien es cierto las diferentes culturas académicas del país, en especial los estudiosos de las Ciencias del Lenguaje, han indagado sobre los procesos de lectura y la escritura desde distintos ámbitos, contextos escolares y extraescolares, en este artículo se muestra cómo aún hace falta investigar el cómo y el para qué se lee y escribe en aquellos territorios educativos oficiales situados en zonas de “posconflicto”.","PeriodicalId":30623,"journal":{"name":"Jangwa Pana","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135640435","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A partir de la revisión de la bibliografía arqueológica especializada sobre los usos de petróleo crudo por parte de las sociedades antiguas y los textos históricos de los europeos que estuvieron en la cuenca del Lago de Maracaibo a partir del siglo XVI, se presentan los resultados de las investigaciones arqueológicas que demuestran que, entre los años 800 y 1500 de nuestra era, el mene -petróleo crudo- fue usado como adhesivo por los pueblos precoloniales de la Costa Oriental de Lago de Maracaibo asociados con la tradición Dabajuro, para resanar las urnas funerarias del sitio arqueológico de La Mesa, localizado en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, Venezuela.
{"title":"El Stercus Demonis. Arqueología y petróleo en la cuenca del Lago de Maracaibo, Venezuela, en la época precolonial","authors":"Lino Meneses Pacheco, Gladys Gordones Rojas","doi":"10.21676/16574923.5145","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/16574923.5145","url":null,"abstract":"A partir de la revisión de la bibliografía arqueológica especializada sobre los usos de petróleo crudo por parte de las sociedades antiguas y los textos históricos de los europeos que estuvieron en la cuenca del Lago de Maracaibo a partir del siglo XVI, se presentan los resultados de las investigaciones arqueológicas que demuestran que, entre los años 800 y 1500 de nuestra era, el mene -petróleo crudo- fue usado como adhesivo por los pueblos precoloniales de la Costa Oriental de Lago de Maracaibo asociados con la tradición Dabajuro, para resanar las urnas funerarias del sitio arqueológico de La Mesa, localizado en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, Venezuela.","PeriodicalId":30623,"journal":{"name":"Jangwa Pana","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135620561","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Daniel Miguel Nieva Sanz, Alberto José Gullón-Abao
El río Magdalena ha sido la principal vía de comunicación entre el interior continental colombiano y las dinámicas marítimas del litoral caribe, desde el periodo prehispánico hasta al menos inicios del siglo XX. Su amplia cuenca es testigo de un extraordinario dinamismo náutico basado de manera predominante en la canoa monóxila. En consecuencia, el presente artículo expone los avances preliminares de una investigación sobre el terreno, planteada de modo transdisciplinar al combinar miradas y métodos de etnohistoria, etnografía y arqueología náutica, cuyos objetivos estuvieron relacionados con el análisis de esa navegación fluvial que conectó territorios, mercancías, personas e ideas; la evaluación de posibles continuidades conceptuales y constructivas en las embarcaciones aún presentes en el río, y el registro del saber artesanal de las comunidades que aún hoy navegan sus aguas y pueblan sus riberas.
{"title":"Localización y registro de canoas monóxilas en el río Magdalena y ciénagas adyacentes (Colombia): metodología y avances de una expedición científica contemporánea","authors":"Daniel Miguel Nieva Sanz, Alberto José Gullón-Abao","doi":"10.21676/16574923.5124","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/16574923.5124","url":null,"abstract":"El río Magdalena ha sido la principal vía de comunicación entre el interior continental colombiano y las dinámicas marítimas del litoral caribe, desde el periodo prehispánico hasta al menos inicios del siglo XX. Su amplia cuenca es testigo de un extraordinario dinamismo náutico basado de manera predominante en la canoa monóxila. En consecuencia, el presente artículo expone los avances preliminares de una investigación sobre el terreno, planteada de modo transdisciplinar al combinar miradas y métodos de etnohistoria, etnografía y arqueología náutica, cuyos objetivos estuvieron relacionados con el análisis de esa navegación fluvial que conectó territorios, mercancías, personas e ideas; la evaluación de posibles continuidades conceptuales y constructivas en las embarcaciones aún presentes en el río, y el registro del saber artesanal de las comunidades que aún hoy navegan sus aguas y pueblan sus riberas.","PeriodicalId":30623,"journal":{"name":"Jangwa Pana","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135354359","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo corresponde a un reporte de caso realizado en el territorio ancestral de Taganga, Santa Marta, entre el periodo 2020 a 2023. En el texto se evidencia la relación de los taganga, un pueblo de indígenas pescadores que habita en el norte del Caribe colombiano, con la mar. Es decir, se muestra la mar y la vida que se hace junto al agua como parte del ethos taganguero. Así mismo, se retoma la categoría local de los caminos de la mar para describir la conceptualización que los taganga hacen de la fuente hídrica y el proceso de resistencia y lucha por la defensa y el acceso al litoral costero. El texto está escrito a través de ventanas o imágenes etnográficas que se entrelazan con un registro visual. La metodología aplicada para el presente reporte corresponde a un trabajo colaborativo y un acompañamiento en diferentes escenarios, tanto íntimos y públicos con los taganga.
{"title":"Caminos de la mar: tensiones por la apropiación del maritorio en Taganga, un pueblo indígena del Caribe colombiano","authors":"Anghie Prado, Ayrton David Cantillo Matos","doi":"10.21676/16574923.5147","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/16574923.5147","url":null,"abstract":"El presente artículo corresponde a un reporte de caso realizado en el territorio ancestral de Taganga, Santa Marta, entre el periodo 2020 a 2023. En el texto se evidencia la relación de los taganga, un pueblo de indígenas pescadores que habita en el norte del Caribe colombiano, con la mar. Es decir, se muestra la mar y la vida que se hace junto al agua como parte del ethos taganguero. Así mismo, se retoma la categoría local de los caminos de la mar para describir la conceptualización que los taganga hacen de la fuente hídrica y el proceso de resistencia y lucha por la defensa y el acceso al litoral costero. El texto está escrito a través de ventanas o imágenes etnográficas que se entrelazan con un registro visual. La metodología aplicada para el presente reporte corresponde a un trabajo colaborativo y un acompañamiento en diferentes escenarios, tanto íntimos y públicos con los taganga.","PeriodicalId":30623,"journal":{"name":"Jangwa Pana","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135756474","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Debido a unas labores de construcción en el sector de Playa Bonita, en la depresión de Quíbor, al noroccidente de Venezuela, los obreros hallaron de manera fortuita restos óseos prehispánicos, razón por la que se llevó a cabo un proyecto arqueológico de rescate para extraer los enterramientos. Se registró el contexto y se analizaron las prácticas funerarias y las series esqueléticas para compararlas con los demás cementerios que se han descubierto en el territorio. Se realizó un proceso de divulgación con la comunidad que hace vida en el sector y con la población estudiantil como parte integral de la labor arqueológica. En este reporte se presentan algunos de los resultados de la investigación en curso como es la excavación de ocho enterramientos humanos, el análisis del contexto funerario, así como el abordaje comunitario y comunicacional del proyecto. Se logra identificar este sitio como perteneciente a la Fase Boulevard, una tradición cultural funeraria de este territorio, que evidencia la extensión de una ocupación humana clasificada como cacical en toda la depresión de Quíbor.
{"title":"Entre la investigación y la divulgación: arqueología de rescate en el sector Playa Bonita, estado Lara, Venezuela","authors":"Ivel Urbina Medina, Luis Rodríguez, Rubia Vasquez","doi":"10.21676/16574923.5121","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/16574923.5121","url":null,"abstract":"Debido a unas labores de construcción en el sector de Playa Bonita, en la depresión de Quíbor, al noroccidente de Venezuela, los obreros hallaron de manera fortuita restos óseos prehispánicos, razón por la que se llevó a cabo un proyecto arqueológico de rescate para extraer los enterramientos. Se registró el contexto y se analizaron las prácticas funerarias y las series esqueléticas para compararlas con los demás cementerios que se han descubierto en el territorio. Se realizó un proceso de divulgación con la comunidad que hace vida en el sector y con la población estudiantil como parte integral de la labor arqueológica. En este reporte se presentan algunos de los resultados de la investigación en curso como es la excavación de ocho enterramientos humanos, el análisis del contexto funerario, así como el abordaje comunitario y comunicacional del proyecto. Se logra identificar este sitio como perteneciente a la Fase Boulevard, una tradición cultural funeraria de este territorio, que evidencia la extensión de una ocupación humana clasificada como cacical en toda la depresión de Quíbor.","PeriodicalId":30623,"journal":{"name":"Jangwa Pana","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135756438","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El texto surge de debates sobre la coyuntura nacional y retoma a algunos autores que discuten el tema de la democracia, trayendo concepciones teóricas construidas a lo largo del tiempo que evidencian su carácter múltiple y su concepción polisémica. A partir de la idea de los tres atributos esenciales de la democracia de Przeworski, el texto visibiliza la crisis democrática vivida en Brasil con base en algunos datos empíricos reflejados en la postura de autores contemporáneos que defienden una democracia popular. Se señala la urgente necesidad de defender los fundamentos básicos de la democracia, asociada a la continuidad de los estudios sobre sus límites y posibilidades para la construcción de un nuevo proyecto de sociedad. El texto también propone urgencia en la formación de conciencias críticas que movilicen un nuevo bloque nacional capaz de provocar el avance hacia una nueva modalidad de democracia, que se materialice más allá de un Estado democrático de derecho y permee la vida de la clase laboral.
{"title":"Reflexiones sobre el carácter polisémico de la democracia y la urgencia de superar la crisis democrática en Brasil","authors":"Suzan Cardoso Balsamo, Vini Rabassa da Silva","doi":"10.21676/16574923.4699","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/16574923.4699","url":null,"abstract":"El texto surge de debates sobre la coyuntura nacional y retoma a algunos autores que discuten el tema de la democracia, trayendo concepciones teóricas construidas a lo largo del tiempo que evidencian su carácter múltiple y su concepción polisémica. A partir de la idea de los tres atributos esenciales de la democracia de Przeworski, el texto visibiliza la crisis democrática vivida en Brasil con base en algunos datos empíricos reflejados en la postura de autores contemporáneos que defienden una democracia popular. Se señala la urgente necesidad de defender los fundamentos básicos de la democracia, asociada a la continuidad de los estudios sobre sus límites y posibilidades para la construcción de un nuevo proyecto de sociedad. El texto también propone urgencia en la formación de conciencias críticas que movilicen un nuevo bloque nacional capaz de provocar el avance hacia una nueva modalidad de democracia, que se materialice más allá de un Estado democrático de derecho y permee la vida de la clase laboral.\u0000 ","PeriodicalId":30623,"journal":{"name":"Jangwa Pana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45414747","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}