Pub Date : 2021-10-15DOI: 10.5354/0719-4692.2021.60806
Sara Tapia-Saavedra, Fernanda Espinosa-Vargas, Paulina Herrera-Manriquez, Dominique Venegas-Montenegro
El presente trabajo busca caracterizar las prácticas fonoaudiológicas en dos contextos de atención de la salud pública chilena (hospitalario y atención primaria - centros comunitarios de rehabilitación). Es un estudio cualitativo con enfoque micro-sociológico, que implicó la realización de entrevistas en profundidad y observaciones no participantes a dos fonoaudiólogos/as insertos en Centros Comunitarios de Rehabilitación (CCR) y dos fonoaudiólogos/as insertos en hospitales públicos. Los datos obtenidos se analizaron con herramientas de la Teoría Fundamentada y se propuso una conceptualización basada en semejanzas y diferencias de las prácticas fonoaudiológicas utilizando el software computacional ATLAS-ti. Del análisis surgen las siguientes categorías: rol del profesional, sujeto de atención, relación terapeuta-usuario/a, espacio físico y organización de la sesión, los/las participantes. Además, el principal hallazgo refiere a que todos/as los/las profesionales mencionan la relevancia de incorporar matices psicosociales en el abordaje que realizan. Sin embargo, en la práctica de todos/as los/las fonoaudiólogos/as durante la observación participante no se evidencia dicha incorporación. Los resultados permiten concluir que la conceptualización del quehacer fonoaudiológico se construye mayormente a partir del contexto laboral. Asimismo, los modelos de atención a la base (biomédico-biopsicosocial) se encuentran actualmente en un proceso de hibridación, siendo la práctica de los/las fonoaudiólogos/as situada y también influida por el contexto laboral.
{"title":"Experiencias de fonoaudiólogos/as en hospitales y Centros Comunitarios de Rehabilitación: ¿se modifica la práctica de atención?","authors":"Sara Tapia-Saavedra, Fernanda Espinosa-Vargas, Paulina Herrera-Manriquez, Dominique Venegas-Montenegro","doi":"10.5354/0719-4692.2021.60806","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-4692.2021.60806","url":null,"abstract":"El presente trabajo busca caracterizar las prácticas fonoaudiológicas en dos contextos de atención de la salud pública chilena (hospitalario y atención primaria - centros comunitarios de rehabilitación). Es un estudio cualitativo con enfoque micro-sociológico, que implicó la realización de entrevistas en profundidad y observaciones no participantes a dos fonoaudiólogos/as insertos en Centros Comunitarios de Rehabilitación (CCR) y dos fonoaudiólogos/as insertos en hospitales públicos. Los datos obtenidos se analizaron con herramientas de la Teoría Fundamentada y se propuso una conceptualización basada en semejanzas y diferencias de las prácticas fonoaudiológicas utilizando el software computacional ATLAS-ti. Del análisis surgen las siguientes categorías: rol del profesional, sujeto de atención, relación terapeuta-usuario/a, espacio físico y organización de la sesión, los/las participantes. Además, el principal hallazgo refiere a que todos/as los/las profesionales mencionan la relevancia de incorporar matices psicosociales en el abordaje que realizan. Sin embargo, en la práctica de todos/as los/las fonoaudiólogos/as durante la observación participante no se evidencia dicha incorporación. Los resultados permiten concluir que la conceptualización del quehacer fonoaudiológico se construye mayormente a partir del contexto laboral. Asimismo, los modelos de atención a la base (biomédico-biopsicosocial) se encuentran actualmente en un proceso de hibridación, siendo la práctica de los/las fonoaudiólogos/as situada y también influida por el contexto laboral.","PeriodicalId":30716,"journal":{"name":"Revista Chilena de Fonoaudiologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45602049","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-30DOI: 10.5354/0719-4692.2021.61602
Felipe Inostroza-Allende, Gustavo Baeza-Pavez, Paula Del-Valle-Román, Jason Fernández-Antifil, Constanza Yáñez-Pavez, Josué Pino-Castillo
La insuficiencia velofaríngea (IVF) secundaria de fisura del paladar corresponde al cierre incompleto del mecanismo velofaríngeo durante el habla, debido a una falta de tejido en el paladar blando o las paredes de la faringe, lo cual genera una resonancia hipernasal y una emisión nasal de aire en los sonidos orales. Al respecto, en la literatura existen diversas propuestas para la evaluación perceptual de la IVF. Por esto, el objetivo del presente estudio es describir la evaluación perceptiva auditiva de la insuficiencia velofaríngea, mediante una revisión integradora de literatura. Para ello, en mayo de 2020 las bases de datos electrónicas PUBMED, LILACS, SciELO y Cochrane, fueron consultadas utilizando las palabras claves en inglés: “Velopharyngeal Sphincter”, “Velopharyngeal Insufficiency”, “Cleft Palate”, “Speech Intelligibility”, “Speech Production Measurement”, “Speech Articulation Tests” y “Speech-Language Pathology” y sus respectivos equivalentes en portugués y español. Se seleccionaron artículos originales relacionados al tema, y se creó un protocolo específico para la extracción de los datos. En total se encontraron 2.385 artículos. De ellos, 2.354 fueron excluidos por el título, 13 por el resumen y 3 luego de la lectura del texto completo. Finalmente, a partir de la metodología desarrollada, en esta revisión fueron utilizados 33 artículos. A partir de la revisión realizada se concluye que los parámetros más utilizados en la evaluación son la hipernasalidad, la emisión nasal y la articulación compensatoria asociada a IVF. Estos parámetros son evaluados principalmente en oraciones, habla espontánea y palabras, por un fonoaudiólogo experto, en vivo y mediante grabaciones de audio.
继发于腭裂的腭咽闭合不全(IVF)对应于由于软腭或咽壁缺乏组织而导致说话时腭咽机制不完全关闭,这会在口腔声音中产生超鼻腔共振和鼻腔空气排放。在这方面,文献中提出了对IVF进行感性评估的各种建议。出于这个原因,这项研究的目的是通过综合文献回顾来描述对腭咽功能不全的听觉感知评估。为此,2020年5月,使用英文关键词查阅了PubMed、Lilacs、Scielo和Cochrane电子数据库:“Velopharynal sphincter”、“Velopharynal inffficiency”、“Cleft Palate”、“speech intelligibility”、“speech production measurement”、“speech articulation tests”和“speech-language patology”及其相应的葡萄牙语和西班牙语对应词。选择了与该主题相关的原创文章,并制定了一项具体的数据挖掘协议。共发现2385件物品。其中,2354人因标题被排除在外,13人因摘要被排除在外,3人在阅读全文后被排除在外。最后,根据开发的方法,在本次审查中使用了33篇文章。根据所进行的审查,得出的结论是,评估中最常用的参数是与IVF相关的鼻高、鼻发射和代偿性关节。这些参数主要通过句子、自发说话和单词、专家语音学家、现场和录音进行评估。
{"title":"Evaluación perceptual de la insuficiencia velofaríngea en personas con fisura del paladar: una revisión integradora de literatura","authors":"Felipe Inostroza-Allende, Gustavo Baeza-Pavez, Paula Del-Valle-Román, Jason Fernández-Antifil, Constanza Yáñez-Pavez, Josué Pino-Castillo","doi":"10.5354/0719-4692.2021.61602","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-4692.2021.61602","url":null,"abstract":"La insuficiencia velofaríngea (IVF) secundaria de fisura del paladar corresponde al cierre incompleto del mecanismo velofaríngeo durante el habla, debido a una falta de tejido en el paladar blando o las paredes de la faringe, lo cual genera una resonancia hipernasal y una emisión nasal de aire en los sonidos orales. Al respecto, en la literatura existen diversas propuestas para la evaluación perceptual de la IVF. Por esto, el objetivo del presente estudio es describir la evaluación perceptiva auditiva de la insuficiencia velofaríngea, mediante una revisión integradora de literatura. Para ello, en mayo de 2020 las bases de datos electrónicas PUBMED, LILACS, SciELO y Cochrane, fueron consultadas utilizando las palabras claves en inglés: “Velopharyngeal Sphincter”, “Velopharyngeal Insufficiency”, “Cleft Palate”, “Speech Intelligibility”, “Speech Production Measurement”, “Speech Articulation Tests” y “Speech-Language Pathology” y sus respectivos equivalentes en portugués y español. Se seleccionaron artículos originales relacionados al tema, y se creó un protocolo específico para la extracción de los datos. En total se encontraron 2.385 artículos. De ellos, 2.354 fueron excluidos por el título, 13 por el resumen y 3 luego de la lectura del texto completo. Finalmente, a partir de la metodología desarrollada, en esta revisión fueron utilizados 33 artículos. A partir de la revisión realizada se concluye que los parámetros más utilizados en la evaluación son la hipernasalidad, la emisión nasal y la articulación compensatoria asociada a IVF. Estos parámetros son evaluados principalmente en oraciones, habla espontánea y palabras, por un fonoaudiólogo experto, en vivo y mediante grabaciones de audio.","PeriodicalId":30716,"journal":{"name":"Revista Chilena de Fonoaudiologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43661463","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A nivel internacional se reconoce que las mujeres transgéneros, debido a su voz, experimentan diariamente consecuencias psicosociales. En Chile no se cuenta con antecedentes sobre esta temática, por lo que se requiere recabar información que permita constatar los antecedentes obtenidos en la literatura internacional. Por ello, el objetivo del trabajo es describir la autopercepción de la voz de un grupo de mujeres transgénero de la Región Metropolitana, según el instrumento Trans Woman Voice Questionnaire (TWVQ). Para ello, se realizó un estudio observacional, descriptivo correlacional de corte transversal con enfoque cuantitativo, el cual fue aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de Medicina – Clínica Alemana Universidad del Desarrollo (GP-70/2018). Participaron 30 mujeres transgénero que respondieron en primer lugar un cuestionario de antecedentes clínicos y luego el TWVQ. Este último se analizó en base al puntaje total y por sus tres ítems (ansiedad y evitación, función vocal e identidad vocal). Los resultados muestran que la autopercepción de la voz se ve afectada en primer lugar por el ítem de función vocal, posteriormente por el ítem de ansiedad y evitación y por último por el de identidad vocal, según la dificultad percibida. Los datos también proporcionan evidencia preliminar de que la autopercepción de la voz podría asociarse con la asistencia al especialista de la voz y con el tiempo de terapia hormonal cursado. Finalmente, el estudio proporciona una forma empírica de analizar detalladamente el TVWQ, en base a la propuesta de tres ítems.
{"title":"Autopercepción de la voz en Mujeres Trans de la Región Metropolitana: primer estudio chileno","authors":"Carolina Orellana Venegas, Fabiola Marín Muñoz, Lucía Daniela Ferreira Muñoz","doi":"10.5354/0719-4692.2021.61120","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-4692.2021.61120","url":null,"abstract":"A nivel internacional se reconoce que las mujeres transgéneros, debido a su voz, experimentan diariamente consecuencias psicosociales. En Chile no se cuenta con antecedentes sobre esta temática, por lo que se requiere recabar información que permita constatar los antecedentes obtenidos en la literatura internacional. Por ello, el objetivo del trabajo es describir la autopercepción de la voz de un grupo de mujeres transgénero de la Región Metropolitana, según el instrumento Trans Woman Voice Questionnaire (TWVQ). Para ello, se realizó un estudio observacional, descriptivo correlacional de corte transversal con enfoque cuantitativo, el cual fue aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de Medicina – Clínica Alemana Universidad del Desarrollo (GP-70/2018). Participaron 30 mujeres transgénero que respondieron en primer lugar un cuestionario de antecedentes clínicos y luego el TWVQ. Este último se analizó en base al puntaje total y por sus tres ítems (ansiedad y evitación, función vocal e identidad vocal). Los resultados muestran que la autopercepción de la voz se ve afectada en primer lugar por el ítem de función vocal, posteriormente por el ítem de ansiedad y evitación y por último por el de identidad vocal, según la dificultad percibida. Los datos también proporcionan evidencia preliminar de que la autopercepción de la voz podría asociarse con la asistencia al especialista de la voz y con el tiempo de terapia hormonal cursado. Finalmente, el estudio proporciona una forma empírica de analizar detalladamente el TVWQ, en base a la propuesta de tres ítems.","PeriodicalId":30716,"journal":{"name":"Revista Chilena de Fonoaudiologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46404572","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-03DOI: 10.5354/0719-4692.2021.60747
Sara Tapia Saavedra, Nelson Muñoz Lizana
El sistema de salud en Chile se basa en el Modelo de Atención Integral con enfoque familiar y comunitario, cuyo núcleo estructural y articulador es la atención primaria. La inserción de profesionales fonoaudiólogas/os en este nivel es incipiente y los estudios sobre el tema son escasos. Con esta investigación se buscó describir las prácticas y experiencias del trabajo fonoaudiológico en la Atención Primaria desde la perspectiva de usuarios, fonoaudiólogos/as y otros profesionales del área de la salud pertenecientes a la ciudad de Santiago durante el año 2017. Para cumplir este objetivo, se realizó un estudio de tipo cualitativo exploratorio, basado en el paradigma hermenéutico-interpretativo, en el cual se realizaron tres grupos focales y se analizó la información mediante un análisis de contenido. Las categorías más relevantes que surgen del análisis realizado muestran que los tres grupos focales concuerdan con la creciente necesidad de atención fonoaudiológica en APS para dar respuesta a situaciones asociadas a la comunicación humana y la alimentación oral. También, los grupos concuerdan que aquello va de la mano con una diversificación de las actuaciones profesionales de los/las fonoaudiólogos/as que trabajan en APS, además de una clara necesidad de formación en el modelo de salud familiar y comunitario. Por esto, se concluye que es necesario reconfigurar los marco-teórico conceptuales en los que se basan los profesionales y reorientar la formación hacia la APS.
{"title":"Fonoaudiología en la Atención Primaria de Salud en Chile desde la perspectiva de usuarios/as, fonoaudiólogos/as y otros/as profesionales de la salud de la ciudad de Santiago","authors":"Sara Tapia Saavedra, Nelson Muñoz Lizana","doi":"10.5354/0719-4692.2021.60747","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-4692.2021.60747","url":null,"abstract":"El sistema de salud en Chile se basa en el Modelo de Atención Integral con enfoque familiar y comunitario, cuyo núcleo estructural y articulador es la atención primaria. La inserción de profesionales fonoaudiólogas/os en este nivel es incipiente y los estudios sobre el tema son escasos. Con esta investigación se buscó describir las prácticas y experiencias del trabajo fonoaudiológico en la Atención Primaria desde la perspectiva de usuarios, fonoaudiólogos/as y otros profesionales del área de la salud pertenecientes a la ciudad de Santiago durante el año 2017. Para cumplir este objetivo, se realizó un estudio de tipo cualitativo exploratorio, basado en el paradigma hermenéutico-interpretativo, en el cual se realizaron tres grupos focales y se analizó la información mediante un análisis de contenido. Las categorías más relevantes que surgen del análisis realizado muestran que los tres grupos focales concuerdan con la creciente necesidad de atención fonoaudiológica en APS para dar respuesta a situaciones asociadas a la comunicación humana y la alimentación oral. También, los grupos concuerdan que aquello va de la mano con una diversificación de las actuaciones profesionales de los/las fonoaudiólogos/as que trabajan en APS, además de una clara necesidad de formación en el modelo de salud familiar y comunitario. Por esto, se concluye que es necesario reconfigurar los marco-teórico conceptuales en los que se basan los profesionales y reorientar la formación hacia la APS.","PeriodicalId":30716,"journal":{"name":"Revista Chilena de Fonoaudiologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43656558","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-22DOI: 10.5354/0719-4692.2021.58414
Camila Foncea, Teresa Paz Julio Ramos, Gada Musa Salech, Patricia Lillo Zurita, M. E. Bustos, Valentina Muñoz Oyarzún, Paula Soto Valdés, C. Orellana
Existen 3 variantes de afasia progresiva primaria (APP), que se distinguen según el dominio lingüístico predominantemente alterado: no fluente, logopénica y semántica. Una herramienta que ayuda a su clasificación es el Sydney Language Battery (Sydbat), el cual no se encuentra validado en Chile. El objetivo del presente trabajo es analizar la posible relación entre edad, años de escolaridad y rendimiento obtenido en las subpruebas del Sydbat en adultos sanos. Participaron 38 adultos sanos a los que se les aplicó el test. El promedio de edad fue 56,8 años (DE = 8,3) y tenían una media de 13,8 años de escolaridad (DE = 3,9). Todos provenían de la Región Metropolitana. Se realizaron correlaciones de Pearson y Spearman, para explorar la correlación entre el rendimiento en las subpruebas, la edad y la escolaridad. Considerando la variabilidad en el rendimiento en las subpruebas, se realizaron modelos uni y multivariados. Se encontraron correlaciones significativas entre edad y la subprueba comprensión (p
{"title":"Análisis preliminar del efecto de la edad y la escolaridad en adultos sanos en el rendimiento del Sydney Language Battery (Sydbat) en español de Chile","authors":"Camila Foncea, Teresa Paz Julio Ramos, Gada Musa Salech, Patricia Lillo Zurita, M. E. Bustos, Valentina Muñoz Oyarzún, Paula Soto Valdés, C. Orellana","doi":"10.5354/0719-4692.2021.58414","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-4692.2021.58414","url":null,"abstract":"Existen 3 variantes de afasia progresiva primaria (APP), que se distinguen según el dominio lingüístico predominantemente alterado: no fluente, logopénica y semántica. Una herramienta que ayuda a su clasificación es el Sydney Language Battery (Sydbat), el cual no se encuentra validado en Chile. El objetivo del presente trabajo es analizar la posible relación entre edad, años de escolaridad y rendimiento obtenido en las subpruebas del Sydbat en adultos sanos. Participaron 38 adultos sanos a los que se les aplicó el test. El promedio de edad fue 56,8 años (DE = 8,3) y tenían una media de 13,8 años de escolaridad (DE = 3,9). Todos provenían de la Región Metropolitana. Se realizaron correlaciones de Pearson y Spearman, para explorar la correlación entre el rendimiento en las subpruebas, la edad y la escolaridad. Considerando la variabilidad en el rendimiento en las subpruebas, se realizaron modelos uni y multivariados. Se encontraron correlaciones significativas entre edad y la subprueba comprensión (p","PeriodicalId":30716,"journal":{"name":"Revista Chilena de Fonoaudiologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44280713","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-09DOI: 10.5354/0719-4692.2021.58315
Jaime Crisosto
The present proposal aims to unify certain criteria used in the speech therapy planning process in the voice area, considering the CIF model promoted by the World Health Organization. A framework is offered that considers the organization of therapeutic contents under an adequate hierarchical criterion in accordance with the therapeutic orientations that the speech therapist determines, as well as guidelines around the formulation of objectives and characteristics that they must have of respect the SMART format suggested by the literature. In addition, the importance of the contextual factors of the user is indicated in the establishment of activities of generalization / transfer of clinical achievements as a binding stage between the levels of "Function / Structure" and "Participation / Activity". It is expected that this proposal will generate a professional discussion that tends to establish adequate parameters of therapeutic organization both for academic purposes and for clinical practice.
{"title":"Theoretical proposal for therapy planning in vocal practice: a ICF model application","authors":"Jaime Crisosto","doi":"10.5354/0719-4692.2021.58315","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-4692.2021.58315","url":null,"abstract":"The present proposal aims to unify certain criteria used in the speech therapy planning process in the voice area, considering the CIF model promoted by the World Health Organization. A framework is offered that considers the organization of therapeutic contents under an adequate hierarchical criterion in accordance with the therapeutic orientations that the speech therapist determines, as well as guidelines around the formulation of objectives and characteristics that they must have of respect the SMART format suggested by the literature. In addition, the importance of the contextual factors of the user is indicated in the establishment of activities of generalization / transfer of clinical achievements as a binding stage between the levels of \"Function / Structure\" and \"Participation / Activity\". It is expected that this proposal will generate a professional discussion that tends to establish adequate parameters of therapeutic organization both for academic purposes and for clinical practice.","PeriodicalId":30716,"journal":{"name":"Revista Chilena de Fonoaudiologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45125906","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-05-31DOI: 10.5354/0719-4692.2021.58634
Felipe Gonzalo Rosales Lillo
Existen diferentes recomendaciones internacionales sobre el rango de presión del cuff para utilizar en usuarios adultos con vía aérea artificial. Algunas instituciones de salud chilenas han creado sus protocolos de vía aérea basadas en dichas recomendaciones, ya que no existe una guía nacional. Se desarrolló una revisión bibliográfica en la Universidad de Southampton, Reino Unido, para determinar el rango adecuado de presión del cuff siendo entre 20-30 cmH2O. Posteriormente, se creó un cuestionario online válido y confiable en español en la Universidad de Southampton, Reino Unido, para ser aplicado en Chile. El objetivo de este estudio es analizar las respuestas emanadas de los profesionales de salud en Chile sobre el manejo de la presión del cuff en pacientes adultos con vía aérea artificial. Es un estudio analítico, observacional y transversal. Consistió en analizar las respuestas de enfermeros, kinesiólogos y fonoaudiólogos con experiencia en pacientes con vía aérea artificial tras aplicar el cuestionario. Los resultados muestran que la técnica objetiva fue ampliamente utilizada de forma aislada (58%) en comparación al uso exclusivo de subjetivas (7%). La presión mínima fue de 25 cmH2O mientras que la máxima fue de 34 cmH2O, rango mayor a lo reportado por la evidencia. Solo un 38% declaró la existencia de protocolo en su trabajo. Hubo diferencia estadísticamente significativa entre las presiones máximas usadas y las recomendadas en dichos protocolos (p=0,029). Se concluye que los participantes en Chile mostraron un manejo poco seguro de la presión del cuff en pacientes adultos con vía aérea artificial que puede generar riesgos asociados a cuffs sobre o sub insuflados. Se sugiere desarrollar una guía Ministerial.
{"title":"Manejo de la presión del cuff en usuarios adultos con vía aérea artificial por profesionales de salud en Chile","authors":"Felipe Gonzalo Rosales Lillo","doi":"10.5354/0719-4692.2021.58634","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-4692.2021.58634","url":null,"abstract":"Existen diferentes recomendaciones internacionales sobre el rango de presión del cuff para utilizar en usuarios adultos con vía aérea artificial. Algunas instituciones de salud chilenas han creado sus protocolos de vía aérea basadas en dichas recomendaciones, ya que no existe una guía nacional. Se desarrolló una revisión bibliográfica en la Universidad de Southampton, Reino Unido, para determinar el rango adecuado de presión del cuff siendo entre 20-30 cmH2O. Posteriormente, se creó un cuestionario online válido y confiable en español en la Universidad de Southampton, Reino Unido, para ser aplicado en Chile. El objetivo de este estudio es analizar las respuestas emanadas de los profesionales de salud en Chile sobre el manejo de la presión del cuff en pacientes adultos con vía aérea artificial. Es un estudio analítico, observacional y transversal. Consistió en analizar las respuestas de enfermeros, kinesiólogos y fonoaudiólogos con experiencia en pacientes con vía aérea artificial tras aplicar el cuestionario. Los resultados muestran que la técnica objetiva fue ampliamente utilizada de forma aislada (58%) en comparación al uso exclusivo de subjetivas (7%). La presión mínima fue de 25 cmH2O mientras que la máxima fue de 34 cmH2O, rango mayor a lo reportado por la evidencia. Solo un 38% declaró la existencia de protocolo en su trabajo. Hubo diferencia estadísticamente significativa entre las presiones máximas usadas y las recomendadas en dichos protocolos (p=0,029). Se concluye que los participantes en Chile mostraron un manejo poco seguro de la presión del cuff en pacientes adultos con vía aérea artificial que puede generar riesgos asociados a cuffs sobre o sub insuflados. Se sugiere desarrollar una guía Ministerial.","PeriodicalId":30716,"journal":{"name":"Revista Chilena de Fonoaudiologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42355906","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-11-29DOI: 10.5354/0719-4692.2019.55325
Abraham Novoa, Mónica Véliz, E. Guerra
El presente estudio aborda el impacto de la enfermedad de Parkinson en el procesamiento de información semántica durante una tarea de reconocimiento visual de palabras. Para ello, se comparó el rendimiento de un grupo de pacientes con Parkinson con el rendimiento de sujetos sin daño neurológico en dos experimentos. Se evaluaron los efectos de tiempo de presentación de un prime semántico directo (Experimento 1) y un prime semántico mediado orto-fonológicamente (Experimento 2). Además, se evaluó la influencia de la frecuencia léxica tanto del prime como la palabra target, sobre el acceso léxico. Los participantes estaban divididos en tres grupos (grupo clínico, grupo de control etario, y grupo de adultos jóvenes). Los tres grupos completaron una tarea de decisión léxica de tiempo de reacción en la modalidad go-no-go. Los participantes debían responder presionando una tecla del computador si el estímulo presentado en la pantalla era una palabra. En el caso contrario cuando era una pseudo palabra, los participantes no debían presionar ninguna tecla. Los resultados en base al número de respuestas correctas y los tiempos de reacción muestran dificultades de procesamiento semántico en el grupo clínico. Sin embargo, este grupo mostró ser sensible a la frecuencia de las palabras y los tiempos de presentación de estas. En su conjunto, los resultados son coherentes con la literatura existente, y contribuyen a comprender de mejor manera el déficit lingüístico presente en la enfermedad de Parkinson.
{"title":"Priming semántico directo y mediado orto-fonológicamente en pacientes con enfermedad de Parkinson: un estudio de tiempos de reacción","authors":"Abraham Novoa, Mónica Véliz, E. Guerra","doi":"10.5354/0719-4692.2019.55325","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-4692.2019.55325","url":null,"abstract":"El presente estudio aborda el impacto de la enfermedad de Parkinson en el procesamiento de información semántica durante una tarea de reconocimiento visual de palabras. Para ello, se comparó el rendimiento de un grupo de pacientes con Parkinson con el rendimiento de sujetos sin daño neurológico en dos experimentos. Se evaluaron los efectos de tiempo de presentación de un prime semántico directo (Experimento 1) y un prime semántico mediado orto-fonológicamente (Experimento 2). Además, se evaluó la influencia de la frecuencia léxica tanto del prime como la palabra target, sobre el acceso léxico. Los participantes estaban divididos en tres grupos (grupo clínico, grupo de control etario, y grupo de adultos jóvenes). Los tres grupos completaron una tarea de decisión léxica de tiempo de reacción en la modalidad go-no-go. Los participantes debían responder presionando una tecla del computador si el estímulo presentado en la pantalla era una palabra. En el caso contrario cuando era una pseudo palabra, los participantes no debían presionar ninguna tecla. Los resultados en base al número de respuestas correctas y los tiempos de reacción muestran dificultades de procesamiento semántico en el grupo clínico. Sin embargo, este grupo mostró ser sensible a la frecuencia de las palabras y los tiempos de presentación de estas. En su conjunto, los resultados son coherentes con la literatura existente, y contribuyen a comprender de mejor manera el déficit lingüístico presente en la enfermedad de Parkinson.","PeriodicalId":30716,"journal":{"name":"Revista Chilena de Fonoaudiologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49270151","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-11-27DOI: 10.5354/0719-4692.2018.51612
D. Lafont
El objetivo de este estudio es proporcionar información sobre el rendimiento lector de 24 estudiantes de 4o año de educación básica, que presentan diagnóstico de Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) y que asisten a escuelas públicas y particulares subvencionadas en Santiago de Chile. Se evaluó de manera individual decodificación y comprensión lectora en estos estudiantes y también en un grupo control compuesto por escolares con Desarrollo Típico del Lenguaje (DTL). Los resultados muestran que los estudiantes con TEL poseen diferencias de rendimiento significativas en los promedios obtenidos en las pruebas de comprensión lectora, en comparación al grupo DTL. Este bajo rendimiento no se explica por dificultades en decodificación, ya que en este proceso los promedios alcanzados fueron similares en ambos grupos. Además, a partir del análisis individual de los casos que componen el grupo TEL, se identifica alta variabilidad en sus perfiles lectores. Igualmente, se observa ausencia de correlación entre ambos procesos de lectura en los niños con este déficit lingüístico. Se discuten resultados a partir de le evidencia recogida en el área y desde la Visión Simple de la Lectura (VSL).
{"title":"Rendimiento lector en estudiantes con trastorno específico de lenguaje","authors":"D. Lafont","doi":"10.5354/0719-4692.2018.51612","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-4692.2018.51612","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio es proporcionar información sobre el rendimiento lector de 24 estudiantes de 4o año de educación básica, que presentan diagnóstico de Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) y que asisten a escuelas públicas y particulares subvencionadas en Santiago de Chile. Se evaluó de manera individual decodificación y comprensión lectora en estos estudiantes y también en un grupo control compuesto por escolares con Desarrollo Típico del Lenguaje (DTL). Los resultados muestran que los estudiantes con TEL poseen diferencias de rendimiento significativas en los promedios obtenidos en las pruebas de comprensión lectora, en comparación al grupo DTL. Este bajo rendimiento no se explica por dificultades en decodificación, ya que en este proceso los promedios alcanzados fueron similares en ambos grupos. Además, a partir del análisis individual de los casos que componen el grupo TEL, se identifica alta variabilidad en sus perfiles lectores. Igualmente, se observa ausencia de correlación entre ambos procesos de lectura en los niños con este déficit lingüístico. Se discuten resultados a partir de le evidencia recogida en el área y desde la Visión Simple de la Lectura (VSL).","PeriodicalId":30716,"journal":{"name":"Revista Chilena de Fonoaudiologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44727284","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}