Pub Date : 2016-08-01DOI: 10.15366/baexuam1999.3.001
María Luisa Ramos Sáinz, L. Fuentes
La presentación de este tercer número del Boletín de Arqueología Experimental, parece confirmar el éxito de una idea nacida alrededor de un grupo de arqueólogos y sin embargo amigos, interesados en profundizar en el conocimiento del pasado a través de nuevas (al menos dentro de lo que conocíamos en nuestro ámbito hasta entonces) vías de trabajo e investigación del pasado. Con el tiempo algunos de los amigos que señalábamos el interés que una publicación de este tipo tendría dentro de nuestro campo hemos emprendido caminos divergentes aunque de alguna manera relacionados. Pero en todos nosotros existía y confío siga así, algo que no sé si fruto de la juventud o del desconsuelo por lo conocido, nos impulsaba a buscar alternativas desde un serio compromiso metodológico, reconozco que a veces carente de suficiente cimentación teórica, algo que podríamos definir como "juvenil espíritu científico". Y recuerdo todo esto porque últimamente hemos tenido oportunidad de asistir a distintos acontecimientos bien en forma de reuniones o de experiencias experimentales que creo que han servido para retomar el debate sobre el carácter experimental de la arqueología.
{"title":"Arqueología experimental o experimentación en arqueología","authors":"María Luisa Ramos Sáinz, L. Fuentes","doi":"10.15366/baexuam1999.3.001","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/baexuam1999.3.001","url":null,"abstract":"La presentación de este tercer número del Boletín de Arqueología Experimental, parece confirmar el éxito de una idea nacida alrededor de un grupo de arqueólogos y sin embargo amigos, interesados en profundizar en el conocimiento del pasado a través de nuevas (al menos dentro de lo que conocíamos en nuestro ámbito hasta entonces) vías de trabajo e investigación del pasado. Con el tiempo algunos de los amigos que señalábamos el interés que una publicación de este tipo tendría dentro de nuestro campo hemos emprendido caminos divergentes aunque de alguna manera relacionados. Pero en todos nosotros existía y confío siga así, algo que no sé si fruto de la juventud o del desconsuelo por lo conocido, nos impulsaba a buscar alternativas desde un serio compromiso metodológico, reconozco que a veces carente de suficiente cimentación teórica, algo que podríamos definir como \"juvenil espíritu científico\". Y recuerdo todo esto porque últimamente hemos tenido oportunidad de asistir a distintos acontecimientos bien en forma de reuniones o de experiencias experimentales que creo que han servido para retomar el debate sobre el carácter experimental de la arqueología.","PeriodicalId":308793,"journal":{"name":"Boletín de Arqueología Experimental","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132118783","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2016-08-01DOI: 10.15366/baexuam1998.2.005
Mª Carmen De Agustín Serrano
Este trabajo trata de medir la resistencia al estiramiento y la plasticidad de ciertos materiales, presumiblemente utilizados por el hombre primitivo, cuyo uso no ha tenido continuidad posteriormente, por lo que carecemos de datos sobre ellos, no habiendo sucedido así con otros que igualmente podrían haber sido utilizados por el ser humano primitivo y cuyo uso ha continuado hasta nuestros días (cuero, algodón, cáñamo...).
{"title":"Trabajo experimental sobre resistencia del cordaje","authors":"Mª Carmen De Agustín Serrano","doi":"10.15366/baexuam1998.2.005","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/baexuam1998.2.005","url":null,"abstract":"Este trabajo trata de medir la resistencia al estiramiento y la plasticidad de ciertos materiales, presumiblemente utilizados por el hombre primitivo, cuyo uso no ha tenido continuidad posteriormente, por lo que carecemos de datos sobre ellos, no habiendo sucedido así con otros que igualmente podrían haber sido utilizados por el ser humano primitivo y cuyo uso ha continuado hasta nuestros días (cuero, algodón, cáñamo...).","PeriodicalId":308793,"journal":{"name":"Boletín de Arqueología Experimental","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116742380","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2016-08-01DOI: 10.15366/baexuam1999.3.005
Núria Castañeda Clemente, Javier Gonzáles Muñoz
La Arqueología Prehistórica indaga en los modos de vida y en las formas de organización de los grupos humanos desde los orígenes más remotos. Su objetivo ideal sería obtener una comprensión total de estas sociedades pasadas desde todas y cada una de sus manifestaciones: objetos, edificios, arte, lenguaje, pensamiento, espiritualidad, ciencia, ocio...
{"title":"Reproducción de estructuras de hábitat prehistóricas en la Flor de Maig. Una constrastación experimental del registro arqueológico para la didáctica de la Prehistoria","authors":"Núria Castañeda Clemente, Javier Gonzáles Muñoz","doi":"10.15366/baexuam1999.3.005","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/baexuam1999.3.005","url":null,"abstract":"La Arqueología Prehistórica indaga en los modos de vida y en las formas de organización de los grupos humanos desde los orígenes más remotos. Su objetivo ideal sería obtener una comprensión total de estas sociedades pasadas desde todas y cada una de sus manifestaciones: objetos, edificios, arte, lenguaje, pensamiento, espiritualidad, ciencia, ocio...","PeriodicalId":308793,"journal":{"name":"Boletín de Arqueología Experimental","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116953000","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2016-08-01DOI: 10.15366/baexuam1999.3.002
Manuel A. Rojo Guerra
Una de las actividades realizadas durante la campaña de excavaciones llevada a cabo el presente año dentro del Proyecto de Actuación Integral en el Valle de Ambrona ha sido la reconstrucción y el incendio de una tumba monumental neolítica.Este proyecto de Arqueología Experimental ha sido concebido como un instrumento más al servicio de la investigación. En efecto, en el año 1998 concluimos la excavación de la tumba de La Peña de La Abuela, una tumba monumental profundamente modificada y alterada por la acción del fuego. Los datos obtenidos han sido publicados recientemente (Rojo y Kunst, 1999 a y b), por lo que nos remitimos a estos trabajos para cualquier precisión sobre la tumba, ofreciendo, a continuación, un breve resumen de los aspectos estructurales que nos animaron a investigar experimentalmente sobre la construcción original.
今年在Ambrona山谷综合行动项目中进行的挖掘活动中进行的活动之一是重建和烧毁一座新石器时代的纪念性坟墓。这个实验考古项目被认为是为研究服务的另一个工具。事实上,在1998年,我们完成了对la pena de la Abuela坟墓的挖掘,这是一个巨大的坟墓,在火灾的作用下发生了深刻的变化和改变。获得的数据最近发表了(Rojo和Kunst, 1999 a和b),所以我们参考了这些作品,以获得关于坟墓的任何准确性,然后提供了结构方面的简要总结,鼓励我们对原始建筑进行实验研究。
{"title":"Proyecto de Arqueología experimental. Construcción e incendio de una tumba monumental neolítica a partir de los datos obtenidos en la excavación de La Peña de La Abuela","authors":"Manuel A. Rojo Guerra","doi":"10.15366/baexuam1999.3.002","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/baexuam1999.3.002","url":null,"abstract":"Una de las actividades realizadas durante la campaña de excavaciones llevada a cabo el presente año dentro del Proyecto de Actuación Integral en el Valle de Ambrona ha sido la reconstrucción y el incendio de una tumba monumental neolítica.Este proyecto de Arqueología Experimental ha sido concebido como un instrumento más al servicio de la investigación. En efecto, en el año 1998 concluimos la excavación de la tumba de La Peña de La Abuela, una tumba monumental profundamente modificada y alterada por la acción del fuego. Los datos obtenidos han sido publicados recientemente (Rojo y Kunst, 1999 a y b), por lo que nos remitimos a estos trabajos para cualquier precisión sobre la tumba, ofreciendo, a continuación, un breve resumen de los aspectos estructurales que nos animaron a investigar experimentalmente sobre la construcción original.","PeriodicalId":308793,"journal":{"name":"Boletín de Arqueología Experimental","volume":"122 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130185041","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2016-08-01DOI: 10.15366/baexuam1997.1.002
J. Baena, R. Maqueda
Durante los últimos anos, venimos experimentando distintos procedimientos para llevar a cabo el trabajo de retoque por presión sobre materiales líticos de nuestro entorno. En la región central de España (Madrid), existen diferencias acusadas en los materiales líticos aptos para el trabajo de talla. Se puede, aunque cada vez con mas dificultad, localizar fragmentos de muy distinta naturaleza (ópalos, sílex y cuarcitas). El primero presenta muy buena aptitud de cara a la talla, pero generalmente aparece en muy mal estado de conservación, con muchas fisuras que suelen manifestarse durante el proceso de trabajo con los inconvenientes que ello implica. El sílex por el contrario se presenta de forma abundante y en buen estado, pero son escasos los fragmentos que permiten un tratamiento térmico y por tanto un trabajo cómodo por presión. La cuarcita por último, suele ser de muy mala calidad, y no permite un trabajo por presión, dada su dureza.
{"title":"Nuevo sistema de retoque por presión, mediante el empleo de palanca","authors":"J. Baena, R. Maqueda","doi":"10.15366/baexuam1997.1.002","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/baexuam1997.1.002","url":null,"abstract":"Durante los últimos anos, venimos experimentando distintos procedimientos para llevar a cabo el trabajo de retoque por presión sobre materiales líticos de nuestro entorno. En la región central de España (Madrid), existen diferencias acusadas en los materiales líticos aptos para el trabajo de talla. Se puede, aunque cada vez con mas dificultad, localizar fragmentos de muy distinta naturaleza (ópalos, sílex y cuarcitas). El primero presenta muy buena aptitud de cara a la talla, pero generalmente aparece en muy mal estado de conservación, con muchas fisuras que suelen manifestarse durante el proceso de trabajo con los inconvenientes que ello implica. El sílex por el contrario se presenta de forma abundante y en buen estado, pero son escasos los fragmentos que permiten un tratamiento térmico y por tanto un trabajo cómodo por presión. La cuarcita por último, suele ser de muy mala calidad, y no permite un trabajo por presión, dada su dureza.","PeriodicalId":308793,"journal":{"name":"Boletín de Arqueología Experimental","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115794850","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2016-08-01DOI: 10.15366/baexuam1998.2.002
Justicia Teresa Matamoros
La realización experimental de un arpón o cualquier otro objeto arqueológico tiene como finalidad el ayudar a comprender mejor todos los aspectos y limitaciones que se hallan relacionados con su elaboración, por eso intentaremos desarrollar lo más exactamente posible el proceso y las conclusiones que obtuvimos después del trabajo realizado.
{"title":"Realización de un arpón aziliense","authors":"Justicia Teresa Matamoros","doi":"10.15366/baexuam1998.2.002","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/baexuam1998.2.002","url":null,"abstract":"La realización experimental de un arpón o cualquier otro objeto arqueológico tiene como finalidad el ayudar a comprender mejor todos los aspectos y limitaciones que se hallan relacionados con su elaboración, por eso intentaremos desarrollar lo más exactamente posible el proceso y las conclusiones que obtuvimos después del trabajo realizado.","PeriodicalId":308793,"journal":{"name":"Boletín de Arqueología Experimental","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121082423","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2016-07-29DOI: 10.15366/baexuam2003.5.004
David Teno Cabanillas, Marcos Delgado Mayoral
Con el presente trabajo se pretende una aproximación a la cuestión de la presencia y uso de picos mineros de asta de ciervo en yacimientos prehistóricos relacionados con la minería. Para ello se ha realizado una experimentación en una zona de rocas calizas situada en el Término Municipal de Brihuega, enclavada en la zona de la Alcarria, de la Provincia de Guadalajara.En esta zona encontramos una formación rocosa coronada por calizas pontienses de los páramos, donde son comunes las formas kársticas. Se trata de una superficie inclinada ligeramente al Sur-Suroeste, que orienta la red fluvial. Para dicho propósito nos basaremos en una serie de variables medibles: tiempo de trabajo, material extraído y desgaste del pico. Con este planteamiento trataremos de acercarnos a la cuestión de la mayor o menor efectividad, rentabilidad y posibles modos de uso de los supuestos picos de asta de ciervo.
{"title":"Uso y efectividad de \"picos mineros\" de asta","authors":"David Teno Cabanillas, Marcos Delgado Mayoral","doi":"10.15366/baexuam2003.5.004","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/baexuam2003.5.004","url":null,"abstract":"Con el presente trabajo se pretende una aproximación a la cuestión de la presencia y uso de picos mineros de asta de ciervo en yacimientos prehistóricos relacionados con la minería. Para ello se ha realizado una experimentación en una zona de rocas calizas situada en el Término Municipal de Brihuega, enclavada en la zona de la Alcarria, de la Provincia de Guadalajara.En esta zona encontramos una formación rocosa coronada por calizas pontienses de los páramos, donde son comunes las formas kársticas. Se trata de una superficie inclinada ligeramente al Sur-Suroeste, que orienta la red fluvial. Para dicho propósito nos basaremos en una serie de variables medibles: tiempo de trabajo, material extraído y desgaste del pico. Con este planteamiento trataremos de acercarnos a la cuestión de la mayor o menor efectividad, rentabilidad y posibles modos de uso de los supuestos picos de asta de ciervo.","PeriodicalId":308793,"journal":{"name":"Boletín de Arqueología Experimental","volume":"52 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130675291","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2016-07-29DOI: 10.15366/baexuam2003.5.008
Ana Lázaro Lázaro, Susana Cano Sánchez-Barbudo
La gran importancia del tuétano se debe a que posee una alta concentración de grasa y, por tanto, una fuente de energía. Este representará el último nivel de explotación alimenticia en un vertebrado. Es común, en los restos de alimentación humana, encontrar un gran aprovechamiento de todos los restos óseos, por ello no se encuentran, salvo raras excepciones, metapodios o falanges enteras, sino fracturadas.La grasa no está uniformemente distribuida en el cuerpo de los vertebrados; se halla parte de ésta en las cavidades medulares de algunos elementos óseos. La movilización de esta grasa en momentos de estrés biológico tiene una secuencia relativamente fija. La última parte en ser afectada es la médula; generalmente, comienza a agotarse en las partes óseas de las extremidades que se encuentran más cercanas a la masa corporal avanzando hacia las más lejanas. La grasa medular de los elementos más distantes como los metapodios, las falanges y la mandíbula serán los últimos depósitos en agotarse en un animal verdaderamente desnutrido.
{"title":"Aproximación experimental a los patrones de fracturación","authors":"Ana Lázaro Lázaro, Susana Cano Sánchez-Barbudo","doi":"10.15366/baexuam2003.5.008","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/baexuam2003.5.008","url":null,"abstract":"La gran importancia del tuétano se debe a que posee una alta concentración de grasa y, por tanto, una fuente de energía. Este representará el último nivel de explotación alimenticia en un vertebrado. Es común, en los restos de alimentación humana, encontrar un gran aprovechamiento de todos los restos óseos, por ello no se encuentran, salvo raras excepciones, metapodios o falanges enteras, sino fracturadas.La grasa no está uniformemente distribuida en el cuerpo de los vertebrados; se halla parte de ésta en las cavidades medulares de algunos elementos óseos. La movilización de esta grasa en momentos de estrés biológico tiene una secuencia relativamente fija. La última parte en ser afectada es la médula; generalmente, comienza a agotarse en las partes óseas de las extremidades que se encuentran más cercanas a la masa corporal avanzando hacia las más lejanas. La grasa medular de los elementos más distantes como los metapodios, las falanges y la mandíbula serán los últimos depósitos en agotarse en un animal verdaderamente desnutrido.","PeriodicalId":308793,"journal":{"name":"Boletín de Arqueología Experimental","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127856394","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2016-07-29DOI: 10.15366/baexuam2003.5.006
Marta Roca García, Román Rodríguez Calleja
El estudio del propulsor, como instrumento de caza de sociedades paleolíticas, está bastante olvidado por los especialistas. Solamente tenemos trabajos realizados para estudios etnoarqueológicos -realizados en madera- y nunca partiendo del elemento arqueológico como tal.Los que más se han dedicado al tema de la propulsión, en general, ha sido la escuela francesa, dado que la presencia de estos objetos se han documentado mayoritariamente en el Magdaleniense francés (Pirineos).La realización de este trabajo experimental ha venido propiciada por nuestro interés en no tomar esos paralelos etnográficos, sino en los arqueológicos. Por este motivo se ha tomado como ejemplo el propulsor hallado en Gourdan (Alta Garona, Francia). Partiendo de este ejemplar y de las teorías expuestas en las páginas de Le peuplement magdaleniense. Paleogéographie physique et humaine, en relación con el posible enmangue del propulsor con perforación en la zona proximal.
{"title":"Experimentación con propulsores","authors":"Marta Roca García, Román Rodríguez Calleja","doi":"10.15366/baexuam2003.5.006","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/baexuam2003.5.006","url":null,"abstract":"El estudio del propulsor, como instrumento de caza de sociedades paleolíticas, está bastante olvidado por los especialistas. Solamente tenemos trabajos realizados para estudios etnoarqueológicos -realizados en madera- y nunca partiendo del elemento arqueológico como tal.Los que más se han dedicado al tema de la propulsión, en general, ha sido la escuela francesa, dado que la presencia de estos objetos se han documentado mayoritariamente en el Magdaleniense francés (Pirineos).La realización de este trabajo experimental ha venido propiciada por nuestro interés en no tomar esos paralelos etnográficos, sino en los arqueológicos. Por este motivo se ha tomado como ejemplo el propulsor hallado en Gourdan (Alta Garona, Francia). Partiendo de este ejemplar y de las teorías expuestas en las páginas de Le peuplement magdaleniense. Paleogéographie physique et humaine, en relación con el posible enmangue del propulsor con perforación en la zona proximal.","PeriodicalId":308793,"journal":{"name":"Boletín de Arqueología Experimental","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121785160","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2016-07-29DOI: 10.15366/archaeofauna2005.6.001
Javier Baena Preysler, Laura Dapena Albiach, Diego Martín Puig
Uno de los aspectos más relevantes en la práctica de la experimentación dentro de la arqueología ha sido la falta de centros de investigación de referencia dentro de nuestro ámbito. A diferencia de nuestro país, en general, el norte de Europa ha impulsado con mayor intensidad este tipo de procedimientos como línea fuerte de la investigación. Desde los años 70, países como Francia, Reino Unido, Dinamarca, Bélgica o la propia Alemania, han sabido aprovechar las ventajas de esta corriente metodológica tanto en sus aspectos más vinculados con la investigación, como en los relacionados con la difusión y la divulgación. Sí ello podría tener explicación para el caso británico o danés por ser cunas de esta disciplina, no se explica de la misma manera en el resto de los casos, o más aún, fuera del ámbito europeo (baste echar un vistazo al panorama americano). En Europa, ejemplos de ello lo tenemos en centros como el Archéodrome de Bourgogne, los de Beynac en Dordoña, o los de Lejre en Dinamarca (David, 1998, Chevillot, 1998, http://www.english.lejre-center.dk/, etc.).
{"title":"Experimientación y arqueología en la Península Ibérica","authors":"Javier Baena Preysler, Laura Dapena Albiach, Diego Martín Puig","doi":"10.15366/archaeofauna2005.6.001","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/archaeofauna2005.6.001","url":null,"abstract":"Uno de los aspectos más relevantes en la práctica de la experimentación dentro de la arqueología ha sido la falta de centros de investigación de referencia dentro de nuestro ámbito. A diferencia de nuestro país, en general, el norte de Europa ha impulsado con mayor intensidad este tipo de procedimientos como línea fuerte de la investigación. Desde los años 70, países como Francia, Reino Unido, Dinamarca, Bélgica o la propia Alemania, han sabido aprovechar las ventajas de esta corriente metodológica tanto en sus aspectos más vinculados con la investigación, como en los relacionados con la difusión y la divulgación. Sí ello podría tener explicación para el caso británico o danés por ser cunas de esta disciplina, no se explica de la misma manera en el resto de los casos, o más aún, fuera del ámbito europeo (baste echar un vistazo al panorama americano). En Europa, ejemplos de ello lo tenemos en centros como el Archéodrome de Bourgogne, los de Beynac en Dordoña, o los de Lejre en Dinamarca (David, 1998, Chevillot, 1998, http://www.english.lejre-center.dk/, etc.).","PeriodicalId":308793,"journal":{"name":"Boletín de Arqueología Experimental","volume":"183 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133901090","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}