Pub Date : 2020-03-31DOI: 10.19052/sv.vol17.iss2.1
Nancy Piedad Molina-Montoya
{"title":"Profesionalismo, más allá de la competencia clínica","authors":"Nancy Piedad Molina-Montoya","doi":"10.19052/sv.vol17.iss2.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/sv.vol17.iss2.1","url":null,"abstract":"<jats:p> </jats:p>","PeriodicalId":31094,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnologia para la Salud Visual y Ocular","volume":"17 1","pages":"7-9"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47012208","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-03-31DOI: 10.19052/sv.vol17.iss2.7
Nicoll Andrea Márquez Buitrago
Introducción: el glaucoma es una de las principales causas de ceguera legal en el mundo; es la enfermedad neurodegenerativa retiniana más prevalente. Los tratamientos estándar se limitan a reducir la presión intraocular, por lo que se requieren nuevas alternativas terapéuticas. Los cannabinoides, además de reducir la presión intraocular, muestran actividad neuroprotectora contra la serie de vías hostiles que desencadena la apoptosis ganglionar. Objetivo: describir la aplicación del sistema cannabinoide en la fisiopatología del glaucoma. Métodos: el acceso de la información se realizó mediante las bases de datos científicas como Medline, Science Direct y Pubmed, con un intervalo de tiempo entre 1990 y 2018. Para clasificar la calidad de la información se hizo uso de una matriz sistemática conocida CEBM (Evidence-Based Medicine). Resultados: se encontró que a través de los receptores cannabinoides CB1 acoplados a proteínas G, se repercute de manera directa sobre la estimulación de receptores α1 y α2, lo que disminuye la producción y aumenta el drenaje del humor acuoso a través de la malla trabecular y la vía uveoescleral. Además inhibe receptores de glutamato de N-metil-D-aspartato que inducen la liberación masiva de glutamato, la producción de la enzima óxido nítrico sintasa y la endotelina 1. Conclusión: el tratamiento con cannabis puede considerarse como un método novedoso para controlar el glaucoma, ya que presenta buena tolerancia tras su aplicación tópica en ensayos clínicos; también ejerce control en las reacciones dañinas de los radicales libres, estimula la microcirculación neuronal y regula la hipoxia retiniana
{"title":"El sistema endocannabinoide y su relación con el glaucoma, implicaciones terapéuticas: revisión de tema","authors":"Nicoll Andrea Márquez Buitrago","doi":"10.19052/sv.vol17.iss2.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/sv.vol17.iss2.7","url":null,"abstract":"Introducción: el glaucoma es una de las principales causas de ceguera legal en el mundo; es la enfermedad neurodegenerativa retiniana más prevalente. Los tratamientos estándar se limitan a reducir la presión intraocular, por lo que se requieren nuevas alternativas terapéuticas. Los cannabinoides, además de reducir la presión intraocular, muestran actividad neuroprotectora contra la serie de vías hostiles que desencadena la apoptosis ganglionar. Objetivo: describir la aplicación del sistema cannabinoide en la fisiopatología del glaucoma. Métodos: el acceso de la información se realizó mediante las bases de datos científicas como Medline, Science Direct y Pubmed, con un intervalo de tiempo entre 1990 y 2018. Para clasificar la calidad de la información se hizo uso de una matriz sistemática conocida CEBM (Evidence-Based Medicine). Resultados: se encontró que a través de los receptores cannabinoides CB1 acoplados a proteínas G, se repercute de manera directa sobre la estimulación de receptores α1 y α2, lo que disminuye la producción y aumenta el drenaje del humor acuoso a través de la malla trabecular y la vía uveoescleral. Además inhibe receptores de glutamato de N-metil-D-aspartato que inducen la liberación masiva de glutamato, la producción de la enzima óxido nítrico sintasa y la endotelina 1. Conclusión: el tratamiento con cannabis puede considerarse como un método novedoso para controlar el glaucoma, ya que presenta buena tolerancia tras su aplicación tópica en ensayos clínicos; también ejerce control en las reacciones dañinas de los radicales libres, estimula la microcirculación neuronal y regula la hipoxia retiniana","PeriodicalId":31094,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnologia para la Salud Visual y Ocular","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42690807","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-01-01DOI: 10.26752/9789589297445.3
Mariluz Luz Torres Melo
De acuerdo con las estadísticas emitidas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las enfermedades crónicas terminales aumentan considerablemente cada año; no solo afectan a los adultos mayores quienes presentan patologías subyacentes, sino que también se presentan en personas jóvenes, las cuales se enfrentan a cambios radicales en sus vidas alterando su ámbito social, familiar y laboral. Sin contar con la comunidad infantil que las padece y presenta un porcentaje importante dentro de nuestra población. Las enfermedades crónicas terminales son de lenta progresión, irreversibles y de larga duración; afectan al individuo de manera física, psicológica y espiritual; por tanto, requieren de cuidados profesionales paliativos los cuales se enfocan en el alivio del dolor, disminución del sufrimiento y brindar el bienestar requerido, no solamente al individuo que la padece sino a su entorno familiar desde el inicio de la enfermedad hasta el desenlace de esta. Se observa en los profesionales de enfermería que sus conocimientos son escasos en el manejo científico de pacientes en condición de cronicidad, de esta manera nace la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las necesidades curriculares que responden a la formación integral en cuidados paliativos en el pregrado de enfermería?
{"title":"Necesidades de la formación en cuidados paliativos a los estudiantes de pregrado de enfermería","authors":"Mariluz Luz Torres Melo","doi":"10.26752/9789589297445.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.26752/9789589297445.3","url":null,"abstract":"De acuerdo con las estadísticas emitidas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las enfermedades crónicas terminales aumentan considerablemente cada año; no solo afectan a los adultos mayores quienes presentan patologías subyacentes, sino que también se presentan en personas jóvenes, las cuales se enfrentan a cambios radicales en sus vidas alterando su ámbito social, familiar y laboral. Sin contar con la comunidad infantil que las padece y presenta un porcentaje importante dentro de nuestra población. Las enfermedades crónicas terminales son de lenta progresión, irreversibles y de larga duración; afectan al individuo de manera física, psicológica y espiritual; por tanto, requieren de cuidados profesionales paliativos los cuales se enfocan en el alivio del dolor, disminución del sufrimiento y brindar el bienestar requerido, no solamente al individuo que la padece sino a su entorno familiar desde el inicio de la enfermedad hasta el desenlace de esta. Se observa en los profesionales de enfermería que sus conocimientos son escasos en el manejo científico de pacientes en condición de cronicidad, de esta manera nace la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las necesidades curriculares que responden a la formación integral en cuidados paliativos en el pregrado de enfermería?","PeriodicalId":31094,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnologia para la Salud Visual y Ocular","volume":"92 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77971910","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-01-01DOI: 10.26752/9789589297445.4
Ingrid Silva Fajardo
En la última década ha venido en aumento los pacientes crónicos que requieren Cuidado Paliativo, se hace indispensable tener conocimientos, habilidades, formación integral y competitiva en el profesional de enfermería para afrontar de manera responsable, asesorando y apoyando, con un trato más humanizado y que sea sensible ante las necesidades del usuario en este proceso de cronicidad. La enseñanza no es óptima cuando el egresado se enfrenta a su vida profesional generando inseguridad en su labor asistencial. Por esta razón, surge la necesidad de incluir en el pregrado conocimientos en los estudiantes de enfermería en cuidados paliativos con el fin de resaltar la importancia de incluir esta temática durante la formación académica. Hay que destacar el papel formativo de la universidad con respecto al cuidado paliativo, por lo que se requiere que la formación contribuya al desarrollo de competencias clínicas en la que los cuidados sean sensibles a las necesidades culturales del paciente y su familia. El arte del cuidado requiere ser enseñado de manera teórica y práctica en la formación académica, de manera que se construya una filosofía personal y profesional que le permita otorgar cuidado humanístico social, cultural, espiritual y moral.
{"title":"Necesidades curriculares que responden a la formación integral de cuidado paliativo de los profesionales de enfermería","authors":"Ingrid Silva Fajardo","doi":"10.26752/9789589297445.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.26752/9789589297445.4","url":null,"abstract":"En la última década ha venido en aumento los pacientes crónicos que requieren Cuidado Paliativo, se hace indispensable tener conocimientos, habilidades, formación integral y competitiva en el profesional de enfermería para afrontar de manera responsable, asesorando y apoyando, con un trato más humanizado y que sea sensible ante las necesidades del usuario en este proceso de cronicidad. La enseñanza no es óptima cuando el egresado se enfrenta a su vida profesional generando inseguridad en su labor asistencial. Por esta razón, surge la necesidad de incluir en el pregrado conocimientos en los estudiantes de enfermería en cuidados paliativos con el fin de resaltar la importancia de incluir esta temática durante la formación académica. Hay que destacar el papel formativo de la universidad con respecto al cuidado paliativo, por lo que se requiere que la formación contribuya al desarrollo de competencias clínicas en la que los cuidados sean sensibles a las necesidades culturales del paciente y su familia. El arte del cuidado requiere ser enseñado de manera teórica y práctica en la formación académica, de manera que se construya una filosofía personal y profesional que le permita otorgar cuidado humanístico social, cultural, espiritual y moral.","PeriodicalId":31094,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnologia para la Salud Visual y Ocular","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81790232","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-01-01DOI: 10.26752/9789589297445.6
Bonilla Olaya, M. Pilar
El cáncer en todas sus demostraciones se ha convertido a nivel global en la patología crónica no transmisible más común, después de la hipertensión arterial y la diabetes mellitus tipo 2, teniendo alcances como en el cáncer de mama que tiene una de las tasas de mortalidad más altas en neoplasias en el mundo. El cáncer de próstata es un problema de salud pública, que aqueja a hombres desde los 50 años sin distinción de raza, religión, orientación sexual o cultura. Muchos han sido los inconvenientes para el diagnóstico de cáncer de próstata en Colombia, desde las dificultades para el acceso a los servicios en salud, ya sea por poblaciones lejanas con características demográficas que dificultan la llegada de los entes de salud o simplemente por las características sociales y culturales que hacen de nuestra población masculina machista, la limitada capacidad de respuesta que se oferta para el tratamiento: acceder a la atención especializada es difícil, porque se requieren de muchos trámites con la EPS y no se puede lograr el tratamiento oportuno. A esto se suma el desconocimiento que la población masculina tiene de esta enfermedad que muy pocos conocen del curso natural para evitar situaciones de riesgo y prevenir la mortalidad derivada del cáncer de próstata, y principalmente en lo relacionado con las pruebas diagnósticas y la sintomatología. Conocer las perspectivas y aspectos similares encontrados en la población, teniendo en cuenta las dificultades que puedan presentarse en el sistema de salud colombiano para su diagnóstico y tratamiento; describiendo de esta forma las barreras y problemas frecuentes encontradas por la población diagnosticada.
{"title":"Itinerario diagnóstico de pacientes con cáncer de próstata en población vulnerable en Colombia una realidad vivida","authors":"Bonilla Olaya, M. Pilar","doi":"10.26752/9789589297445.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.26752/9789589297445.6","url":null,"abstract":"El cáncer en todas sus demostraciones se ha convertido a nivel global en la patología crónica no transmisible más común, después de la hipertensión arterial y la diabetes mellitus tipo 2, teniendo alcances como en el cáncer de mama que tiene una de las tasas de mortalidad más altas en neoplasias en el mundo. El cáncer de próstata es un problema de salud pública, que aqueja a hombres desde los 50 años sin distinción de raza, religión, orientación sexual o cultura. Muchos han sido los inconvenientes para el diagnóstico de cáncer de próstata en Colombia, desde las dificultades para el acceso a los servicios en salud, ya sea por poblaciones lejanas con características demográficas que dificultan la llegada de los entes de salud o simplemente por las características sociales y culturales que hacen de nuestra población masculina machista, la limitada capacidad de respuesta que se oferta para el tratamiento: acceder a la atención especializada es difícil, porque se requieren de muchos trámites con la EPS y no se puede lograr el tratamiento oportuno. A esto se suma el desconocimiento que la población masculina tiene de esta enfermedad que muy pocos conocen del curso natural para evitar situaciones de riesgo y prevenir la mortalidad derivada del cáncer de próstata, y principalmente en lo relacionado con las pruebas diagnósticas y la sintomatología. Conocer las perspectivas y aspectos similares encontrados en la población, teniendo en cuenta las dificultades que puedan presentarse en el sistema de salud colombiano para su diagnóstico y tratamiento; describiendo de esta forma las barreras y problemas frecuentes encontradas por la población diagnosticada.","PeriodicalId":31094,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnologia para la Salud Visual y Ocular","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81195950","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-01-01DOI: 10.26752/9789589297445.5
Martínez Ramírez, Olga Agdalé
La etapa prenatal es un periodo de gran trascendencia en la vida humana, marca un camino de aceptación al inicio de la existencia, se puede convertir en un periodo gratificante y provechoso o desestimulante y lesivo, esta diferencia la marca en gran parte la preparación de la madre y del padre para asumir este ciclo vital familiar. La llegada de un hijo(a), implica un proceso de ampliación de la consciencia, una disposición diferente frente a la vida, de crecimiento y transformación; el cual requiere apoyo y preparación para lograr una comprensión efectiva del proceso, en pro de proporcionar unas condiciones favorables en la adaptación, construcción y asimilación del nuevo rol en el espacio tiempo correspondiente. Se pretende argumentar los criterios a tener en cuenta al diseñar un programa de preparación para la maternidad y paternidad conscientes como eje estructurante del inicio del desarrollo humano y familiar. Es durante este periodo, incluso desde la etapa preconcepcional, donde las acciones de educación para la salud pueden cumplir una función estratégica en la aceptación y desarrollo armonioso del periodo inicial de la vida.
{"title":"Importancia del diseño de un programa educativo para una maternidad y paternidad consciente","authors":"Martínez Ramírez, Olga Agdalé","doi":"10.26752/9789589297445.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.26752/9789589297445.5","url":null,"abstract":"La etapa prenatal es un periodo de gran trascendencia en la vida humana, marca un camino de aceptación al inicio de la existencia, se puede convertir en un periodo gratificante y provechoso o desestimulante y lesivo, esta diferencia la marca en gran parte la preparación de la madre y del padre para asumir este ciclo vital familiar. La llegada de un hijo(a), implica un proceso de ampliación de la consciencia, una disposición diferente frente a la vida, de crecimiento y transformación; el cual requiere apoyo y preparación para lograr una comprensión efectiva del proceso, en pro de proporcionar unas condiciones favorables en la adaptación, construcción y asimilación del nuevo rol en el espacio tiempo correspondiente. Se pretende argumentar los criterios a tener en cuenta al diseñar un programa de preparación para la maternidad y paternidad conscientes como eje estructurante del inicio del desarrollo humano y familiar. Es durante este periodo, incluso desde la etapa preconcepcional, donde las acciones de educación para la salud pueden cumplir una función estratégica en la aceptación y desarrollo armonioso del periodo inicial de la vida.","PeriodicalId":31094,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnologia para la Salud Visual y Ocular","volume":"37 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86539865","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-01-01DOI: 10.26752/9789589297445.7
Javier Mauricio Mora Méndez
La enseñanza en medicina se ha transformado en las últimas décadas, pasando de un modelo positivista a uno constructivista con base en el aprendizaje basado en problemas (ABP) el cual ha demostrado ser una manera idónea en la formación. Con el desarrollo de la tecnología de la información y comunicación (TIC) se han logrado establecer ambientes virtuales idóneos para desarrollar estos modelos de enseñanza con el aprendizaje virtual (Electrónico learning), aprendizaje mixto virtual y presencial (Blended learning) y el uso de la clase invertida (Flipped classroom). Se requieren desarrollar estas estrategias en varios niveles de formación, en especial en el ciclo de formación clínica tanto en el pregrado como postgrados de diferentes especialidades para facilitar la transición entre el aprendizaje de los conceptos teóricos y su aplicación en escenarios clínicos.
{"title":"La educación basada en problemas y la clase invertida para los procesos de enseñanza aprendizaje en medicina","authors":"Javier Mauricio Mora Méndez","doi":"10.26752/9789589297445.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.26752/9789589297445.7","url":null,"abstract":"La enseñanza en medicina se ha transformado en las últimas décadas, pasando de un modelo positivista a uno constructivista con base en el aprendizaje basado en problemas (ABP) el cual ha demostrado ser una manera idónea en la formación. Con el desarrollo de la tecnología de la información y comunicación (TIC) se han logrado establecer ambientes virtuales idóneos para desarrollar estos modelos de enseñanza con el aprendizaje virtual (Electrónico learning), aprendizaje mixto virtual y presencial (Blended learning) y el uso de la clase invertida (Flipped classroom). Se requieren desarrollar estas estrategias en varios niveles de formación, en especial en el ciclo de formación clínica tanto en el pregrado como postgrados de diferentes especialidades para facilitar la transición entre el aprendizaje de los conceptos teóricos y su aplicación en escenarios clínicos.","PeriodicalId":31094,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnologia para la Salud Visual y Ocular","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73836660","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-01-01DOI: 10.26752/9789589297445.8
Arandia Gaitán, Marcela Yanet
Entender nuestro país y sus necesidades parte de elaborar intelectualmente la historia social, para encontrar históricamente las fortalezas de nuestro país en términos de arraigo, identidad, pertenencia, reconocimiento social, organización de las fuerzas de trabajo, es por ello que se identifica la educación como la llave necesaria para superar cualquier limitación que se presente desde el exterior y también internamente. Es necesario conocer el Marco Normativo con que se dirigen y armonizan las decisiones políticas en nuestro país y se expresan las preocupaciones profesionales, académicas y personales, por cuanto se ha podido identificar el qué de la docencia, en la Educación para la Salud, respecto a visibilizar los problemas y necesidades sociales, en el acceso diferencial a los derechos fundamentales, a pesar de estar consagrados en la Constitución Política; pero no es fácil consolidar el derrotero para asumir el cómo y a la priorización justa y equitativa de tales necesidades. La educación podría entenderse como la parte fundamental del proceso de humanización y del desarrollo humano, en complemento, la educación para la salud, busca educar para la vida. Es decir, para promocionar la vida y la salud fomentando un conjunto de estrategias que buscan fomentar modos de vida sanos y comportamientos individuales y colectivos que apoyen la salud e impulsando la existencia de condiciones que conduzcan a una vida sana.
{"title":"Una reflexión sobre la educación en la sociedad colombiana en el contexto de la salud humana salud para todos, con calidad y eficiencia, sostenible por todos","authors":"Arandia Gaitán, Marcela Yanet","doi":"10.26752/9789589297445.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.26752/9789589297445.8","url":null,"abstract":"Entender nuestro país y sus necesidades parte de elaborar intelectualmente la historia social, para encontrar históricamente las fortalezas de nuestro país en términos de arraigo, identidad, pertenencia, reconocimiento social, organización de las fuerzas de trabajo, es por ello que se identifica la educación como la llave necesaria para superar cualquier limitación que se presente desde el exterior y también internamente. Es necesario conocer el Marco Normativo con que se dirigen y armonizan las decisiones políticas en nuestro país y se expresan las preocupaciones profesionales, académicas y personales, por cuanto se ha podido identificar el qué de la docencia, en la Educación para la Salud, respecto a visibilizar los problemas y necesidades sociales, en el acceso diferencial a los derechos fundamentales, a pesar de estar consagrados en la Constitución Política; pero no es fácil consolidar el derrotero para asumir el cómo y a la priorización justa y equitativa de tales necesidades. La educación podría entenderse como la parte fundamental del proceso de humanización y del desarrollo humano, en complemento, la educación para la salud, busca educar para la vida. Es decir, para promocionar la vida y la salud fomentando un conjunto de estrategias que buscan fomentar modos de vida sanos y comportamientos individuales y colectivos que apoyen la salud e impulsando la existencia de condiciones que conduzcan a una vida sana.","PeriodicalId":31094,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnologia para la Salud Visual y Ocular","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81733342","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-01-01DOI: 10.26752/9789589297445.2
Tocancipá Alvarino, M. Cristina
La profesión de enfermería se caracteriza por ser una labor que brinda un cuidado al individuo, familia y/o comunidad, velando por el proceso salud-enfermedad, lo cual le implica al profesional enfrentar situaciones complejas que pueden derivar en múltiples factores que influyen en su desempeño laboral: como su formación académica, la manera de contratación, sobrecarga laboral, el reconocimiento, la situación económica, entre otros. Entre los objetivos se describen los factores que influyen en el ejercicio de los profesionales de enfermería.
{"title":"Factores que influyen en el desempeño laboral de los profesionales de enfermería","authors":"Tocancipá Alvarino, M. Cristina","doi":"10.26752/9789589297445.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.26752/9789589297445.2","url":null,"abstract":"La profesión de enfermería se caracteriza por ser una labor que brinda un cuidado al individuo, familia y/o comunidad, velando por el proceso salud-enfermedad, lo cual le implica al profesional enfrentar situaciones complejas que pueden derivar en múltiples factores que influyen en su desempeño laboral: como su formación académica, la manera de contratación, sobrecarga laboral, el reconocimiento, la situación económica, entre otros. Entre los objetivos se describen los factores que influyen en el ejercicio de los profesionales de enfermería.","PeriodicalId":31094,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnologia para la Salud Visual y Ocular","volume":"126 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80985117","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-01-01DOI: 10.26752/9789589297445.1
Diana Liset Duran Dueñas, César Augusto Barajas Herrera
En el mundo casi un millón de niños mueren al año por asfixia perinatal e inadecuada adaptación neonatal, por lo que la finalidad del proyecto es evaluar el ejercicio profesional y la adherencia en las prácticas en cuanto a atención y adaptación neonatal en sala de partos, teniendo en cuenta la estrategia Helping Babies o Minuto de Oro, la cual fue implementada por la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud y Protección Social, en el marco del VII Congreso Panamericano de Neonatología, (octubre de 2012), dicha estrategia ha sido implementada y socializada en diferentes partes del mundo con resultados exitosos, disminuyendo notablemente la morbimortalidad de los recién nacidos. Helping Babies Breathe (HBB) es un programa educativo basado en la evidencia para enseñar técnicas de reanimación neonatal; un concepto clave de HBB es The Golden Minute, dentro de un minuto después del nacimiento, un bebé debe respirar bien o debe ser ventilado con una bolsa y una máscara.
{"title":"Implementación y evaluación de la adherencia a la estrategia Helping Babies","authors":"Diana Liset Duran Dueñas, César Augusto Barajas Herrera","doi":"10.26752/9789589297445.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.26752/9789589297445.1","url":null,"abstract":"En el mundo casi un millón de niños mueren al año por asfixia perinatal e inadecuada adaptación neonatal, por lo que la finalidad del proyecto es evaluar el ejercicio profesional y la adherencia en las prácticas en cuanto a atención y adaptación neonatal en sala de partos, teniendo en cuenta la estrategia Helping Babies o Minuto de Oro, la cual fue implementada por la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud y Protección Social, en el marco del VII Congreso Panamericano de Neonatología, (octubre de 2012), dicha estrategia ha sido implementada y socializada en diferentes partes del mundo con resultados exitosos, disminuyendo notablemente la morbimortalidad de los recién nacidos. Helping Babies Breathe (HBB) es un programa educativo basado en la evidencia para enseñar técnicas de reanimación neonatal; un concepto clave de HBB es The Golden Minute, dentro de un minuto después del nacimiento, un bebé debe respirar bien o debe ser ventilado con una bolsa y una máscara.","PeriodicalId":31094,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnologia para la Salud Visual y Ocular","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85552713","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}