El incremento en la demanda de uso de dispositivos electrónicos y pantallas digitales ha provocado la aparición de trastornos músculo esqueléticos, psicosociales y visuales; dentro de estos últimos se encuentra el trastorno denominado síndrome visual informático (svi), que se ha reportado desde hace más de veinte años; su tasa en la población oscila entre el 37 % y el 70 % (1). La alta recurrencia de alteraciones visuales dentro del svi permite relacionarlo con disfunciones de la visión binocular como la insuficiencia de convergencia (ic). Objetivo general: identificar la correlación existente entre la sintomatología ocular asociada al síndrome visual informático y la insuficiencia de convergencia. Materiales y métodos: estudio mixto, de diseño prospectivo. Se aplicaron los cuestionarios validados CVSS17 y CISS-V15 a 66 estudiantes de optometría y se determinó la prevalencia de sintomatología asociada al svi y la ic, analizando los síntomas más frecuentes y recurrentes entre ambas entidades. Resultados: el 37 % de los encuestados fueron sintomáticos para svi y el 52 % para ic, los síntomas más frecuentes asociados al svi fueron cansancio visual, pesadez palpebral y ardor ocular, y los más frecuentes asociados a ic fueron sensación de sueño al leer y sensación de ojos cansados. Se evidenció que aquellos síntomas con mayor conexión entre las dos alteraciones fueron esfuerzo o incomodidad visual, visión borrosa, ardor y pesadez ocular. Conclusión: este estudio demuestra que el 70 % de los estudiantes que presentaron síntomas de svi tienen síntomas relacionados con la ic; además, el puntaje obtenido con los cuestionarios CVSS17 y CISS-V15 señala que existe correlación entre la sintomatología reportada por los estudiantes, lo cual confirma que aquellos que manifestaron un alto nivel de síntomas relacionados con el svi tienen una alta probabilidad de presentar síntomas relacionados con la ic.
{"title":"Correlación entre la sintomatología ocular asociada al síndrome visual informático e insuficiencia de convergencia","authors":"César Luis Ruiz Sanabria, Erika Yuliana Niño Vega, Sandra Patricia Jurado","doi":"10.19052/sv.vol21.iss1.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/sv.vol21.iss1.6","url":null,"abstract":"El incremento en la demanda de uso de dispositivos electrónicos y pantallas digitales ha provocado la aparición de trastornos músculo esqueléticos, psicosociales y visuales; dentro de estos últimos se encuentra el trastorno denominado síndrome visual informático (svi), que se ha reportado desde hace más de veinte años; su tasa en la población oscila entre el 37 % y el 70 % (1). La alta recurrencia de alteraciones visuales dentro del svi permite relacionarlo con disfunciones de la visión binocular como la insuficiencia de convergencia (ic). Objetivo general: identificar la correlación existente entre la sintomatología ocular asociada al síndrome visual informático y la insuficiencia de convergencia. Materiales y métodos: estudio mixto, de diseño prospectivo. Se aplicaron los cuestionarios validados CVSS17 y CISS-V15 a 66 estudiantes de optometría y se determinó la prevalencia de sintomatología asociada al svi y la ic, analizando los síntomas más frecuentes y recurrentes entre ambas entidades. Resultados: el 37 % de los encuestados fueron sintomáticos para svi y el 52 % para ic, los síntomas más frecuentes asociados al svi fueron cansancio visual, pesadez palpebral y ardor ocular, y los más frecuentes asociados a ic fueron sensación de sueño al leer y sensación de ojos cansados. Se evidenció que aquellos síntomas con mayor conexión entre las dos alteraciones fueron esfuerzo o incomodidad visual, visión borrosa, ardor y pesadez ocular. Conclusión: este estudio demuestra que el 70 % de los estudiantes que presentaron síntomas de svi tienen síntomas relacionados con la ic; además, el puntaje obtenido con los cuestionarios CVSS17 y CISS-V15 señala que existe correlación entre la sintomatología reportada por los estudiantes, lo cual confirma que aquellos que manifestaron un alto nivel de síntomas relacionados con el svi tienen una alta probabilidad de presentar síntomas relacionados con la ic.","PeriodicalId":31094,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnologia para la Salud Visual y Ocular","volume":"87 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135979280","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-24DOI: 10.19052/sv.vol21.iss1.4
D. García-Lozada, José Rudas-Valero, Reinaldo Acosta-Martínez, Jenny Maritza Sánchez-Espinosa, Alejandra Mendivelso-Suárez, Lady Johana Morales-Solano
Objetivo: conocer las características socioeconómicas, demográficas, laborales y académicas de los graduados del Programa de Optometría de la Universidad El Bosque, entre el 2013 y el 2022. Métodos: estudio observacional de corte transversal analítico, en el que se envió una encuesta electrónica a 365 graduados del Programa de Optometría. El instrumento incluyó 54 preguntas sobre variables demográficas, socioeconómicas, laborales y de formación académica posgradual. Resultados: de 190 graduados que respondieron la encuesta el 79,7 % eran de sexo femenino y el 90,6 % tenían entre 21 y 30 años. El 76,3 % permanecían solteros, el 76,8 % no tenían personas a cargo y el 81,6 % no tenían hijos. El 41,1 % residía en vivienda familiar y el 40,5 % poseía vehículo propio. No hubo diferencia estadísticamente significativa en las variables sociodemográficas entre hombres y mujeres, pero sí en los ingresos mensuales que, a partir de $ 4 000 000, fueron más frecuentes en hombres (p = 0,0005). El 22,6 % de los graduados habían realizado o estaban realizando estudios de posgrado. El 96,3 % ejercían la profesión de optometría en ese momento, el 69,5 % como dependientes y el 16,3 % como independientes. Los campos profesionales más frecuentes fueron la refracción clínica (82,6 %), la contactología (51,6 %) y el cuidado ocular primario (50,0 %). Conclusión: casi la totalidad de los graduados ejercen la profesión, especialmente en el rol asistencial, incluyendo no solo aspectos de refracción y de óptica oftálmica, sino también la formulación de fármacos, mostrando así su contribución para mejorar la salud visual y ocular de los colombianos. Su promedio salarial está por encima del de otros profesionales en Colombia.
{"title":"Caracterización socioeconómica, demográfica, laboral y académica de los graduados de optometría de la Universidad el Bosque en Bogotá, Colombia","authors":"D. García-Lozada, José Rudas-Valero, Reinaldo Acosta-Martínez, Jenny Maritza Sánchez-Espinosa, Alejandra Mendivelso-Suárez, Lady Johana Morales-Solano","doi":"10.19052/sv.vol21.iss1.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/sv.vol21.iss1.4","url":null,"abstract":"Objetivo: conocer las características socioeconómicas, demográficas, laborales y académicas de los graduados del Programa de Optometría de la Universidad El Bosque, entre el 2013 y el 2022. Métodos: estudio observacional de corte transversal analítico, en el que se envió una encuesta electrónica a 365 graduados del Programa de Optometría. El instrumento incluyó 54 preguntas sobre variables demográficas, socioeconómicas, laborales y de formación académica posgradual. Resultados: de 190 graduados que respondieron la encuesta el 79,7 % eran de sexo femenino y el 90,6 % tenían entre 21 y 30 años. El 76,3 % permanecían solteros, el 76,8 % no tenían personas a cargo y el 81,6 % no tenían hijos. El 41,1 % residía en vivienda familiar y el 40,5 % poseía vehículo propio. No hubo diferencia estadísticamente significativa en las variables sociodemográficas entre hombres y mujeres, pero sí en los ingresos mensuales que, a partir de $ 4 000 000, fueron más frecuentes en hombres (p = 0,0005). El 22,6 % de los graduados habían realizado o estaban realizando estudios de posgrado. El 96,3 % ejercían la profesión de optometría en ese momento, el 69,5 % como dependientes y el 16,3 % como independientes. Los campos profesionales más frecuentes fueron la refracción clínica (82,6 %), la contactología (51,6 %) y el cuidado ocular primario (50,0 %). Conclusión: casi la totalidad de los graduados ejercen la profesión, especialmente en el rol asistencial, incluyendo no solo aspectos de refracción y de óptica oftálmica, sino también la formulación de fármacos, mostrando así su contribución para mejorar la salud visual y ocular de los colombianos. Su promedio salarial está por encima del de otros profesionales en Colombia.","PeriodicalId":31094,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnologia para la Salud Visual y Ocular","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46560319","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-24DOI: 10.19052/sv.vol21.iss1.5
Laura Natalia León Maldonado, Natalia Andrea Carrasco Romero, Karoll Lindhey Núñez Carranza, Nancy Piedad Molina Montoya
La presbicia es un proceso degenerativo normal asociado a la edad, que afecta al sistema visual dificultando enfocar con nitidez las imágenes en visión próxima, aspecto que puede generar la disminución de la productividad de los trabajadores que precisan realizar tareas de cerca y consecuentemente afectar su calidad de vida. La presente investigación tiene por objetivo sintetizar la evidencia científica sobre cómo la presbicia no corregida disminuye la productividad y la calidad de vida del trabajador mayor de 40 años. La metodología utilizada se basó en una búsqueda bibliográfica y el reporte se realizó cumpliendo los criterios de la declaración prisma 2020; luego se evaluaron los documentos con las herramientas de Newcastle Ottawa y RoB 2. Resultados: el 94 % de los casos de presbicia no han sido corregidos a nivel mundial y se prevé que la presbicia aumentará hasta alcanzar un aproximado de 2100 millones en el 2030. La prevalencia de presbicia más alta informada fue mayor del 70 %, lo cual varió entre regiones y grupos de edad en participantes mayores de 35 años. Conclusiones: la presbicia genera cambios fisiológicos, dificultad en la capacidad de realizar actividades como leer y escribir, y afecta la calidad de vida, al representar un riesgo psicosocial para las personas. La pérdida de productividad estimada debido a la presbicia no corregida se estima en 25 000 millones de dólares al año. La población afectada por este problema es principalmente el sexo femenino de entornos rurales.
{"title":"Calidad de vida y productividad en trabajadores présbitas no corregidos: revisión sistemática","authors":"Laura Natalia León Maldonado, Natalia Andrea Carrasco Romero, Karoll Lindhey Núñez Carranza, Nancy Piedad Molina Montoya","doi":"10.19052/sv.vol21.iss1.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/sv.vol21.iss1.5","url":null,"abstract":"La presbicia es un proceso degenerativo normal asociado a la edad, que afecta al sistema visual dificultando enfocar con nitidez las imágenes en visión próxima, aspecto que puede generar la disminución de la productividad de los trabajadores que precisan realizar tareas de cerca y consecuentemente afectar su calidad de vida. La presente investigación tiene por objetivo sintetizar la evidencia científica sobre cómo la presbicia no corregida disminuye la productividad y la calidad de vida del trabajador mayor de 40 años. La metodología utilizada se basó en una búsqueda bibliográfica y el reporte se realizó cumpliendo los criterios de la declaración prisma 2020; luego se evaluaron los documentos con las herramientas de Newcastle Ottawa y RoB 2. Resultados: el 94 % de los casos de presbicia no han sido corregidos a nivel mundial y se prevé que la presbicia aumentará hasta alcanzar un aproximado de 2100 millones en el 2030. La prevalencia de presbicia más alta informada fue mayor del 70 %, lo cual varió entre regiones y grupos de edad en participantes mayores de 35 años. Conclusiones: la presbicia genera cambios fisiológicos, dificultad en la capacidad de realizar actividades como leer y escribir, y afecta la calidad de vida, al representar un riesgo psicosocial para las personas. La pérdida de productividad estimada debido a la presbicia no corregida se estima en 25 000 millones de dólares al año. La población afectada por este problema es principalmente el sexo femenino de entornos rurales.","PeriodicalId":31094,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnologia para la Salud Visual y Ocular","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43577414","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-15DOI: 10.19052/sv.vol21.iss1.2
Ana María Parra Arroyo, Sandra Patricia Jurado Medina, Sandra Milena Medrano Muñoz, Nancy Piedad Molina-Montoya
En las últimas décadas, se ha incrementado la atención sobre la relación de las habilidades visuales y el deporte. No obstante, son pocas las investigaciones realizadas sobre este tema en deportes paralímpicos y, en particular, aquellas que indaguen sobre la percepción de la influencia del sistema visual en el desempeño deportivo de los atletas. El objetivo de este estudio fue determinar la percepción de los jugadores de rugby en silla de ruedas sobre la influencia del sistema visual en el deporte. Se incluyeron quince deportistas pertenecientes a la selección paralímpica de rugby de Bogotá y Cundinamarca, a quienes se les realizó una entrevista semiestructurada. Dentro de los resultados analizados se encontró que para los participantes el sistema visual brinda diferentes beneficios en su desempeño deportivo, pues ofrece información general y específica del juego como la localización de la pelota, de los jugadores y de los rivales en la cancha. Desde su perspectiva, permite la discriminación de distancias y ayuda en la correcta ejecución de las acciones motrices. En conclusión, los jugadores destacan el aporte del sistema visual en la ejecución adecuada del rugby, gracias a la interpretación de la información que reciben del medio; resaltan la importancia de las habilidades físicas como la resistencia, la fuerza y la velocidad, al igual que las habilidades mentales, como la lógica y la concentración.
{"title":"Percepción de los deportistas sobre la importancia del sistema visual en el rugby paralímpico","authors":"Ana María Parra Arroyo, Sandra Patricia Jurado Medina, Sandra Milena Medrano Muñoz, Nancy Piedad Molina-Montoya","doi":"10.19052/sv.vol21.iss1.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/sv.vol21.iss1.2","url":null,"abstract":"En las últimas décadas, se ha incrementado la atención sobre la relación de las habilidades visuales y el deporte. No obstante, son pocas las investigaciones realizadas sobre este tema en deportes paralímpicos y, en particular, aquellas que indaguen sobre la percepción de la influencia del sistema visual en el desempeño deportivo de los atletas. El objetivo de este estudio fue determinar la percepción de los jugadores de rugby en silla de ruedas sobre la influencia del sistema visual en el deporte. Se incluyeron quince deportistas pertenecientes a la selección paralímpica de rugby de Bogotá y Cundinamarca, a quienes se les realizó una entrevista semiestructurada. Dentro de los resultados analizados se encontró que para los participantes el sistema visual brinda diferentes beneficios en su desempeño deportivo, pues ofrece información general y específica del juego como la localización de la pelota, de los jugadores y de los rivales en la cancha. Desde su perspectiva, permite la discriminación de distancias y ayuda en la correcta ejecución de las acciones motrices. En conclusión, los jugadores destacan el aporte del sistema visual en la ejecución adecuada del rugby, gracias a la interpretación de la información que reciben del medio; resaltan la importancia de las habilidades físicas como la resistencia, la fuerza y la velocidad, al igual que las habilidades mentales, como la lógica y la concentración.","PeriodicalId":31094,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnologia para la Salud Visual y Ocular","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45207617","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-15DOI: 10.19052/sv.vol21.iss1.1
Nancy Piedad Molina-Montoya
{"title":"Yoga ocular, una práctica que podría reducir la sintomatología y mejorar algunos aspectos de la función binocular en pacientes jóvenes","authors":"Nancy Piedad Molina-Montoya","doi":"10.19052/sv.vol21.iss1.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/sv.vol21.iss1.1","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":31094,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnologia para la Salud Visual y Ocular","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42056619","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-15DOI: 10.19052/sv.vol21.iss1.3
Myrna Miriam Valera-Mota, Mitzi Rubi Valencia-Estrada, Javier Alonso-Trujillo, Abraham Alonso-Ricardez, Luz Elena Maya-López, M. Rodríguez-Salgado, Paola Guadalupe García-Guízar, Marco Antonio Reynoso-Castro
Objetivo. Conocer cómo influye la visión de los pacientes discrómatas, particularmente de tipo congénito (deuteranómalos, protanómalos, deuteranopes y protanopes), en su vida cotidiana escolar, laboral o profesional y las principales dificultades enfrentadas, de acuerdo con el modelo biopsicosocial. Método. Se diseñó un instrumento de calidad de vida del paciente discrómata en el que se incluyeron diferentes categorías de la vida cotidiana, con un total de veintitrés reactivos que fueron aplicados a todos los pacientes diagnosticados con alguna discromatopsia en el gabinete de color de la Clínica de Optometría de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, de la Universidad Nacional Autónoma de México (fes Iztacala). Resultados. El estudio consta de catorce pacientes discrómatas congénitos de sexo masculino, en el que se demuestra que los pacientes deuteran se dan cuenta de su estado tardíamente, al contrario de los protan, que lo advierten muy jóvenes; pasa lo mismo con la cantidad de colores no percibidos (el protan ve menos cantidad de colores). Conclusiones. Son reducidos los trabajos que evalúan cómo vive el paciente con discromatopsia, por lo que se concluye que es importante no dejar de lado la parte cualitativa de la percepción del color, puesto que la adaptación del paciente depende del tipo y la severidad de dicha condición.
{"title":"Discromatopsias y su relación con el desempeño biopsicosocial cotidiano","authors":"Myrna Miriam Valera-Mota, Mitzi Rubi Valencia-Estrada, Javier Alonso-Trujillo, Abraham Alonso-Ricardez, Luz Elena Maya-López, M. Rodríguez-Salgado, Paola Guadalupe García-Guízar, Marco Antonio Reynoso-Castro","doi":"10.19052/sv.vol21.iss1.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/sv.vol21.iss1.3","url":null,"abstract":"Objetivo. Conocer cómo influye la visión de los pacientes discrómatas, particularmente de tipo congénito (deuteranómalos, protanómalos, deuteranopes y protanopes), en su vida cotidiana escolar, laboral o profesional y las principales dificultades enfrentadas, de acuerdo con el modelo biopsicosocial. Método. Se diseñó un instrumento de calidad de vida del paciente discrómata en el que se incluyeron diferentes categorías de la vida cotidiana, con un total de veintitrés reactivos que fueron aplicados a todos los pacientes diagnosticados con alguna discromatopsia en el gabinete de color de la Clínica de Optometría de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, de la Universidad Nacional Autónoma de México (fes Iztacala). Resultados. El estudio consta de catorce pacientes discrómatas congénitos de sexo masculino, en el que se demuestra que los pacientes deuteran se dan cuenta de su estado tardíamente, al contrario de los protan, que lo advierten muy jóvenes; pasa lo mismo con la cantidad de colores no percibidos (el protan ve menos cantidad de colores). Conclusiones. Son reducidos los trabajos que evalúan cómo vive el paciente con discromatopsia, por lo que se concluye que es importante no dejar de lado la parte cualitativa de la percepción del color, puesto que la adaptación del paciente depende del tipo y la severidad de dicha condición.","PeriodicalId":31094,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnologia para la Salud Visual y Ocular","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47206040","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-20DOI: 10.19052/sv.vol20.iss2.7
Sergio Ramírez-González, E. Casillas-Casillas, F. Jaramillo-Juárez, A. Rincón-Sánchez
Age-related macular degeneration (AMD) is the leading cause of blindness. Although its development is poorly understood., high concentrations of reactive oxygen species, maybe trigger it. The aim of this study was to analyze whether the antioxidant action of the dietary supplement Ginkgo biloba (EGb-761) can reduce the progression of AMD. A clinical trial was conducted in Mexico, with people over 55 years of age. AMD patients were treated with EGb-761: 50 mg/day (n = 26) or 100 mg/day (n = 22) for 3 months. A control group with 22 healthy people (without treatment) was included. Before and after treatment, functional and structural ocular tests were performed, and systemic oxidative stress (OS) was measured.Changes between baseline and after the treatment with both doses were significant (P < 0.05). Contrast sensitivity increased 16% and 17%, the number of metamorphopsias (central vision integrity) decreased 100% and 95%; central perimetry (scotoma) decreased 93% and 88%, and hyperpigmentation (autofluorescence) decreased 88% and 89%, respectively. For OS, malondialdehyde concentration decreased 7.6% and 8.5%, and reduced glutathione levels increased 5.3% and 7.1%, respectively. We suggest giving low doses of Gb to older adults with early-stage AMD educe or avoid side effects.
{"title":"Ginkgo Biloba Extract 761 Reduces the Risk of Progression of\u0000Age-Related Macular Degeneration","authors":"Sergio Ramírez-González, E. Casillas-Casillas, F. Jaramillo-Juárez, A. Rincón-Sánchez","doi":"10.19052/sv.vol20.iss2.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/sv.vol20.iss2.7","url":null,"abstract":"Age-related macular degeneration (AMD) is the leading cause of blindness. Although its\u0000development is poorly understood., high concentrations of reactive oxygen species, maybe trigger\u0000it. The aim of this study was to analyze whether the antioxidant action of the dietary supplement\u0000Ginkgo biloba (EGb-761) can reduce the progression of AMD. A clinical trial was conducted in\u0000Mexico, with people over 55 years of age. AMD patients were treated with EGb-761: 50 mg/day\u0000(n = 26) or 100 mg/day (n = 22) for 3 months. A control group with 22 healthy people (without\u0000treatment) was included. Before and after treatment, functional and structural ocular tests were\u0000performed, and systemic oxidative stress (OS) was measured.Changes between baseline and after\u0000the treatment with both doses were significant (P < 0.05). Contrast sensitivity increased 16% and\u000017%, the number of metamorphopsias (central vision integrity) decreased 100% and 95%;\u0000central perimetry (scotoma) decreased 93% and 88%, and hyperpigmentation\u0000(autofluorescence) decreased 88% and 89%, respectively. For OS, malondialdehyde\u0000concentration decreased 7.6% and 8.5%, and reduced glutathione levels increased 5.3% and\u00007.1%, respectively. We suggest giving low doses of Gb to older adults with early-stage AMD educe\u0000or avoid side effects.","PeriodicalId":31094,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnologia para la Salud Visual y Ocular","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45369498","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}