Los sistemas agropecuarios familiares en el piedemonte amazónico son un fenómeno predominante en esta zona rural. El objetivo de esta investigación fue tipificar y caracterizar estos sistemas a partir de variables sociales,económicas, ambientales y también a partir de la percepción de la seguridad alimentaria como atributo que fomenta el arraigo en sistemas rurales. La muestra del estudio consistió en 61 fincas ubicadas en el corregimiento de Villa Hermosa en Florencia-Caquetá, Colombia. Se emplearon técnicas de análisis multivariado como el análisis de conglomerados y el análisis de regresión para conocer la propensión marginal al consumo, PMgC, como argumento para la identificación del potencial de ahorro de las familias. Lo anterior se complementó con un análisis envolvente de datos para medir la eficiencia técnica y determinar el potencial de mejora frente a la generación de ingresos. Se identificaron dos tipos de fincas: sistemas agropecuarios de acumulación simple y sistemas rurales de subsistencia. Se determinaron las variables socioeconómicas que configuran el gasto: el ingreso, el género, el nivel educativo y los años de experiencia en el campo. Se encontró que la PMgC en los sistemas agropecuarios fue de 0,75 en el modelo lineal simple y en el múltiple, lo que sugiere un ahorro potencial del 25 % del ingreso proveniente de las actividades del campo. Solo tres fincas fueron eficientes, mientras que el resto tienen potenciales de mejora asociadas con la subutilización de las coberturas en pasturas y cultivos. La comunidad desea fortalecer la seguridad alimentaria de la zona, pero la baja productividad no hace posible la transición hacia sistemas productivos más rentables.
{"title":"Tipificación de sistemas agropecuarios familiares y la seguridad alimentaria en el piedemonte amazónico colombiano","authors":"Alejandro Geobanny Jurado Mejía, Yelly Yamparli Pardo Rozo, Claudia Estella Hernández Londoño","doi":"10.18359/rfce.6239","DOIUrl":"https://doi.org/10.18359/rfce.6239","url":null,"abstract":"Los sistemas agropecuarios familiares en el piedemonte amazónico son un fenómeno predominante en esta zona rural. El objetivo de esta investigación fue tipificar y caracterizar estos sistemas a partir de variables sociales,económicas, ambientales y también a partir de la percepción de la seguridad alimentaria como atributo que fomenta el arraigo en sistemas rurales. La muestra del estudio consistió en 61 fincas ubicadas en el corregimiento de Villa Hermosa en Florencia-Caquetá, Colombia. Se emplearon técnicas de análisis multivariado como el análisis de conglomerados y el análisis de regresión para conocer la propensión marginal al consumo, PMgC, como argumento para la identificación del potencial de ahorro de las familias. Lo anterior se complementó con un análisis envolvente de datos para medir la eficiencia técnica y determinar el potencial de mejora frente a la generación de ingresos. Se identificaron dos tipos de fincas: sistemas agropecuarios de acumulación simple y sistemas rurales de subsistencia. Se determinaron las variables socioeconómicas que configuran el gasto: el ingreso, el género, el nivel educativo y los años de experiencia en el campo. Se encontró que la PMgC en los sistemas agropecuarios fue de 0,75 en el modelo lineal simple y en el múltiple, lo que sugiere un ahorro potencial del 25 % del ingreso proveniente de las actividades del campo. Solo tres fincas fueron eficientes, mientras que el resto tienen potenciales de mejora asociadas con la subutilización de las coberturas en pasturas y cultivos. La comunidad desea fortalecer la seguridad alimentaria de la zona, pero la baja productividad no hace posible la transición hacia sistemas productivos más rentables.","PeriodicalId":31202,"journal":{"name":"Revista Facultad de Ciencias Economicas","volume":"24 5","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135461638","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Carlos Lezama Palomino, Miguel Ángel Laverde Sarmiento, Jorge Fernando García Carrillo
Uno de los métodos aceptados para evaluar el desempeño de las empresas es el EVA, que es una medida que cuantifica la creación de valor que genera la empresa; se espera que a medida que se mejora el indicador, también lo haga la valoración de la empresa, de este modo, el valor de mercado aumenta. En este sentido, se han realizado trabajos para medir el efecto del eva en el comportamiento de los precios de las acciones con resultados dispares; sin embargo, no existe un consenso al respecto, pues los resultados han sido diferentes según el país, el periodo y las metodologías empleadas. La presente investigación analiza la relación del eva con los retornos del mercado accionario colombiano para el periodo 2009-2020, aplicando un análisis correlacional y un modelo econométrico; entre los principales resultados se encuentra que el sector que más ha creado valor en los últimos años es el sector financiero, y que el spread del eva presenta una correlación positiva y estadísticamente significativa con el NOPAT, ROE y ROIC. Además, se encontró que el eva no afecta el comportamiento de los retornos de los principales sectores que participan en la bolsa de valores de Colombia.
{"title":"La relación del valor económico agregado (EVA) y el retorno del mercado accionario colombiano 2009 al 2020","authors":"Juan Carlos Lezama Palomino, Miguel Ángel Laverde Sarmiento, Jorge Fernando García Carrillo","doi":"10.18359/rfce.6305","DOIUrl":"https://doi.org/10.18359/rfce.6305","url":null,"abstract":"Uno de los métodos aceptados para evaluar el desempeño de las empresas es el EVA, que es una medida que cuantifica la creación de valor que genera la empresa; se espera que a medida que se mejora el indicador, también lo haga la valoración de la empresa, de este modo, el valor de mercado aumenta. En este sentido, se han realizado trabajos para medir el efecto del eva en el comportamiento de los precios de las acciones con resultados dispares; sin embargo, no existe un consenso al respecto, pues los resultados han sido diferentes según el país, el periodo y las metodologías empleadas. La presente investigación analiza la relación del eva con los retornos del mercado accionario colombiano para el periodo 2009-2020, aplicando un análisis correlacional y un modelo econométrico; entre los principales resultados se encuentra que el sector que más ha creado valor en los últimos años es el sector financiero, y que el spread del eva presenta una correlación positiva y estadísticamente significativa con el NOPAT, ROE y ROIC. Además, se encontró que el eva no afecta el comportamiento de los retornos de los principales sectores que participan en la bolsa de valores de Colombia.","PeriodicalId":31202,"journal":{"name":"Revista Facultad de Ciencias Economicas","volume":"31 4","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135461637","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gerardo Alexander Vergara Mesa, Jesús Vergara Mesa, Carlos Augusto Rincón Soto, July Tatiana Carranza Jiménez
Objetivo: proponer un modelo de costos híbrido colaborativo para la cadena de suministro del sector panificador en Colombia, conformado principalmente por MiPymes (micro, pequeñas y medianas empresas), los cuales no cuentan con un sistema integrado de costos que permita realizar mediciones, análisis, control y gestión estratégica, que facilite la supervivencia de las empresas participantes y su desarrollo conjunto. Metodología: se parte de un análisis bibliográfico, luego la metodología se fundamenta en un sistema de costos por procesos, con algunos elementos relevantes del costo, costeo estándar y precios de transferencia. El modelo incluye elementos relevantes en la medición horizontal en la cadena productiva que permiten hacer análisis cooperativo. Resultados: se presenta un ejemplo del modelo matemático apoyado en datos del estudio de caso, que genera indicadores de costos que pueden ser útiles para la gestión de la cadena productiva.
{"title":"Modelo de costos colaborativo para la cadena de suministro del sector panificador","authors":"Gerardo Alexander Vergara Mesa, Jesús Vergara Mesa, Carlos Augusto Rincón Soto, July Tatiana Carranza Jiménez","doi":"10.18359/rfce.6578","DOIUrl":"https://doi.org/10.18359/rfce.6578","url":null,"abstract":"Objetivo: proponer un modelo de costos híbrido colaborativo para la cadena de suministro del sector panificador en Colombia, conformado principalmente por MiPymes (micro, pequeñas y medianas empresas), los cuales no cuentan con un sistema integrado de costos que permita realizar mediciones, análisis, control y gestión estratégica, que facilite la supervivencia de las empresas participantes y su desarrollo conjunto. Metodología: se parte de un análisis bibliográfico, luego la metodología se fundamenta en un sistema de costos por procesos, con algunos elementos relevantes del costo, costeo estándar y precios de transferencia. El modelo incluye elementos relevantes en la medición horizontal en la cadena productiva que permiten hacer análisis cooperativo. Resultados: se presenta un ejemplo del modelo matemático apoyado en datos del estudio de caso, que genera indicadores de costos que pueden ser útiles para la gestión de la cadena productiva.","PeriodicalId":31202,"journal":{"name":"Revista Facultad de Ciencias Economicas","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135461625","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Manuel Candelo Viáfara, Andrés Oviedo Gómez, Enerieth Lozano Mejía
Este documento identifica el impacto y la transmisión de volatilidad de variables macroeconómicas a la bolsa de valores colombiana. Se utiliza el índice COLCAP, que refleja la variación de las empresas más líquidas de la bolsa de valores colombiana y a su vez contiene las acciones de las empresas más importantes del país. Como metodología, se aplicó el modelo de vectores autorregresivos generalizados (VAR), cuyos resultados mostraron que el índice COLCAP reacciona positivamente ante aumentos de la actividad económica, la actividad industrial y los precios del petróleo; y negativamente ante la tasa de cambio y la tasa de desempleo. Además, se encontró que el COLCAP es un receptor de volatilidad y sus mayores variaciones se presentan en momentos de incertidumbre.
{"title":"Macroeconomía y mercado bursátil","authors":"Juan Manuel Candelo Viáfara, Andrés Oviedo Gómez, Enerieth Lozano Mejía","doi":"10.18359/rfce.6413","DOIUrl":"https://doi.org/10.18359/rfce.6413","url":null,"abstract":"Este documento identifica el impacto y la transmisión de volatilidad de variables macroeconómicas a la bolsa de valores colombiana. Se utiliza el índice COLCAP, que refleja la variación de las empresas más líquidas de la bolsa de valores colombiana y a su vez contiene las acciones de las empresas más importantes del país. Como metodología, se aplicó el modelo de vectores autorregresivos generalizados (VAR), cuyos resultados mostraron que el índice COLCAP reacciona positivamente ante aumentos de la actividad económica, la actividad industrial y los precios del petróleo; y negativamente ante la tasa de cambio y la tasa de desempleo. Además, se encontró que el COLCAP es un receptor de volatilidad y sus mayores variaciones se presentan en momentos de incertidumbre.","PeriodicalId":31202,"journal":{"name":"Revista Facultad de Ciencias Economicas","volume":"55 1-2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135461626","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Guillermo Alfonso Giraldo Martinez, Jimmy Anderson Flórez Zuluaga, Diego Fernando Morante Granobles, Jhon Fredy Escobar Soto
This work is based on the hypothesis that a country’s technological development and innovation in the security and defense sector is a critical factor for developing high-tech industries and thus promoting the country’s competitiveness. This research seeks to establish a correlation between defense economics (DE), security investments in research and development (R & R&D), and the generation of value-added products in high-tech industries from 2009 to 2018, based on models used in the United States, China, and Japan. Quantitative, descriptive, and non-experimental research was implemented to conduct a statistical verification. This contributed to determining the connection between value-added productivity (VAP) indicators related to investments in R&D, the Competitiveness Index, value-added industries, and high-technology exports creating a correlation between the DE indicator and investments in research discovering positive relationships among these variables.
{"title":"Economic Effects of Investment in Defense Research and Development and its Impact on Productivity in Developed Countries","authors":"Guillermo Alfonso Giraldo Martinez, Jimmy Anderson Flórez Zuluaga, Diego Fernando Morante Granobles, Jhon Fredy Escobar Soto","doi":"10.18359/rfce.6223","DOIUrl":"https://doi.org/10.18359/rfce.6223","url":null,"abstract":"This work is based on the hypothesis that a country’s technological development and innovation in the security and defense sector is a critical factor for developing high-tech industries and thus promoting the country’s competitiveness. This research seeks to establish a correlation between defense economics (DE), security investments in research and development (R & R&D), and the generation of value-added products in high-tech industries from 2009 to 2018, based on models used in the United States, China, and Japan. Quantitative, descriptive, and non-experimental research was implemented to conduct a statistical verification. This contributed to determining the connection between value-added productivity (VAP) indicators related to investments in R&D, the Competitiveness Index, value-added industries, and high-technology exports creating a correlation between the DE indicator and investments in research discovering positive relationships among these variables.","PeriodicalId":31202,"journal":{"name":"Revista Facultad de Ciencias Economicas","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135461629","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge Alonso Quiroz Carvajal, Luz Dinora Vera Acevedo
Los limites absolutos de crecimiento evidenciados en la actual crisis climática limitan a las compañías en los nuevos escenarios de competitividad. La racionalidad verde corporativa es más exhortada en las cuestiones estratégicas organizacionales. El objetivo de este artículo es realizar un análisis cualitativo que explique comparativamente las relaciones teórico-prácticas halladas sobre los conceptos de la ética ambiental corporativa (EAC) y la innovación verde (IV) en dos empresas manufactureras colombianas. Los resultados empíricos encontraron que ambas compañías conservan una amplia afinidad con las dimensiones teóricas de cada constructo. Sin embargo, existen diferencias entre aspectos de orden metodológico y cultural. En conclusión, la racionalidad verde al interior de las empresas ayuda a la generación de valor agregado, a la imagen corporativa y a lograr mayores niveles de competitividad.
{"title":"Ética ambiental corporativa e innovación verde","authors":"Jorge Alonso Quiroz Carvajal, Luz Dinora Vera Acevedo","doi":"10.18359/rfce.6715","DOIUrl":"https://doi.org/10.18359/rfce.6715","url":null,"abstract":"Los limites absolutos de crecimiento evidenciados en la actual crisis climática limitan a las compañías en los nuevos escenarios de competitividad. La racionalidad verde corporativa es más exhortada en las cuestiones estratégicas organizacionales. El objetivo de este artículo es realizar un análisis cualitativo que explique comparativamente las relaciones teórico-prácticas halladas sobre los conceptos de la ética ambiental corporativa (EAC) y la innovación verde (IV) en dos empresas manufactureras colombianas. Los resultados empíricos encontraron que ambas compañías conservan una amplia afinidad con las dimensiones teóricas de cada constructo. Sin embargo, existen diferencias entre aspectos de orden metodológico y cultural. En conclusión, la racionalidad verde al interior de las empresas ayuda a la generación de valor agregado, a la imagen corporativa y a lograr mayores niveles de competitividad.","PeriodicalId":31202,"journal":{"name":"Revista Facultad de Ciencias Economicas","volume":"32 1-2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135461624","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En Colombia, después de cinco años de la firma del acuerdo de paz, es evidente que aún está en proceso el restablecimiento de la vida cotidiana de las víctimas de este conflicto. El emprendimiento se presenta como una herramienta que puede apoyar el empoderamiento económico que requiere esta población. Este artículo analizó los efectos de las competencias emprendedoras de las mujeres víctimas del conflicto armado en la probabilidad de crear un negocio. Para ello, este estudio utilizó un análisis descriptivo y empírico con base en los datos recolectados de mujeres que habitan los municipios de Buga y Tuluá en el Valle del Cauca, Colombia. Se identificó que las variables de asumir riesgos (resiliencia e iniciativa en la dimensión del saber ser),las de exploración de oportunidades (autonomía y trabajo en equipo en la dimensión de saber hacer) y todas las variables propuestas en la dimensión de saber conocer son significativas en la propensión a emprender.
{"title":"Emprendimiento y género en el posconflicto","authors":"Cerbulo Andrés Cifuentes García, Alexandra Hoyos Bravo, Sully Tatiana Gutiérrez González","doi":"10.18359/rfce.6402","DOIUrl":"https://doi.org/10.18359/rfce.6402","url":null,"abstract":"En Colombia, después de cinco años de la firma del acuerdo de paz, es evidente que aún está en proceso el restablecimiento de la vida cotidiana de las víctimas de este conflicto. El emprendimiento se presenta como una herramienta que puede apoyar el empoderamiento económico que requiere esta población. Este artículo analizó los efectos de las competencias emprendedoras de las mujeres víctimas del conflicto armado en la probabilidad de crear un negocio. Para ello, este estudio utilizó un análisis descriptivo y empírico con base en los datos recolectados de mujeres que habitan los municipios de Buga y Tuluá en el Valle del Cauca, Colombia. Se identificó que las variables de asumir riesgos (resiliencia e iniciativa en la dimensión del saber ser),las de exploración de oportunidades (autonomía y trabajo en equipo en la dimensión de saber hacer) y todas las variables propuestas en la dimensión de saber conocer son significativas en la propensión a emprender.","PeriodicalId":31202,"journal":{"name":"Revista Facultad de Ciencias Economicas","volume":"45 2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135461639","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Situación actual y perspectivas de las publicaciones en ciencias económicas, administrativas y contables: comparación de las publicaciones latinoamericanas y colombianas con el contexto internacional","authors":"Jorge Andrés Salgado Castillo","doi":"10.18359/rfce.6937","DOIUrl":"https://doi.org/10.18359/rfce.6937","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":31202,"journal":{"name":"Revista Facultad de Ciencias Economicas","volume":"22 2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135461633","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El estudio analizó la relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño organizacional en pequeñas y medianas empresas (pymes) de una economía emergente. Para ello, se encuestaron a 119 administradores de empresas del sector comercial de Chile (región de Coquimbo). Los datos se examinaron con la técnica de ecuaciones estructurales y el análisis de regresión lineal múltiple. Los hallazgos revelaron que solo el estilo de liderazgo transformacional resulta significativo para el desempeño organizacional. Particularmente, se halló que existe una relación positiva entre el liderazgo transformacional y los resultados financieros, estratégicos y de satisfacción. También se develó que todas las dimensiones de desempeño se relacionan directa y significativamente entre sí. Se concluye que el ejercicio de un liderazgo que promueve soluciones a los problemas de manera creativa y participativa, sobre la base del reconocimiento de las necesidades personales, capacidades y aspiraciones de los colaboradores, incide favorablemente en el desempeño organizacional.
{"title":"Liderazgo y desempeño organizacional en pequeñas y medianas empresas en Chile","authors":"Sebastián Araya Pizarro","doi":"10.18359/rfce.6393","DOIUrl":"https://doi.org/10.18359/rfce.6393","url":null,"abstract":"El estudio analizó la relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño organizacional en pequeñas y medianas empresas (pymes) de una economía emergente. Para ello, se encuestaron a 119 administradores de empresas del sector comercial de Chile (región de Coquimbo). Los datos se examinaron con la técnica de ecuaciones estructurales y el análisis de regresión lineal múltiple. Los hallazgos revelaron que solo el estilo de liderazgo transformacional resulta significativo para el desempeño organizacional. Particularmente, se halló que existe una relación positiva entre el liderazgo transformacional y los resultados financieros, estratégicos y de satisfacción. También se develó que todas las dimensiones de desempeño se relacionan directa y significativamente entre sí. Se concluye que el ejercicio de un liderazgo que promueve soluciones a los problemas de manera creativa y participativa, sobre la base del reconocimiento de las necesidades personales, capacidades y aspiraciones de los colaboradores, incide favorablemente en el desempeño organizacional.","PeriodicalId":31202,"journal":{"name":"Revista Facultad de Ciencias Economicas","volume":"9 2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135461634","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}