Este artículo plantea una distinción entre una teoría ideal y otra no ideal de la justicia en el contexto político denominado de transición. La distinción entre estas dos teorías se encuentra ligada a otros dos factores clave: una sociedad democrática y el tipo de liberalismo que sea implementado. La combinación de estos seis elementos puede generar distintas situaciones políticas para afrontar el pasado.
{"title":"Justicia normal y extraordinaria","authors":"Alfredo Pizano Ferreira","doi":"10.29105/aitas3.5-38","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/aitas3.5-38","url":null,"abstract":"Este artículo plantea una distinción entre una teoría ideal y otra no ideal de la justicia en el contexto político denominado de transición. La distinción entre estas dos teorías se encuentra ligada a otros dos factores clave: una sociedad democrática y el tipo de liberalismo que sea implementado. La combinación de estos seis elementos puede generar distintas situaciones políticas para afrontar el pasado.","PeriodicalId":31490,"journal":{"name":"Revista de Estudios de Genero La Ventana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74627468","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Al hablar del acontecimiento, Badiou encuentra en el matema y el poema dos fuentes de inspiración preferidas que le permiten en buena medida desarrollar y exponer su filosofía. Ello no significa que renuncie a otras formas de expresión como la literatura, el teatro, la narración histórica o la escenificación de lo político. En esta última, ha sido poco advertido que desplaza su preferencia por el matema y el poema, inclinandose más por señalar el acto de la invención política. El objetivo de este artículo es mostrar, a través de dos ejercicios lingüisticos, la importancia que tienen el dolor trágico de los apenas existentes y el sublime colectivismo en la filosofía del acto de invención política de Badiou.
{"title":"Los retos de cómo ser-sujeto y la expansión de la subjetividad en Alain Badiou","authors":"Miguel Angel Olivo Pérez","doi":"10.29105/aitas3.5-53","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/aitas3.5-53","url":null,"abstract":"Al hablar del acontecimiento, Badiou encuentra en el matema y el poema dos fuentes de inspiración preferidas que le permiten en buena medida desarrollar y exponer su filosofía. Ello no significa que renuncie a otras formas de expresión como la literatura, el teatro, la narración histórica o la escenificación de lo político. En esta última, ha sido poco advertido que desplaza su preferencia por el matema y el poema, inclinandose más por señalar el acto de la invención política. El objetivo de este artículo es mostrar, a través de dos ejercicios lingüisticos, la importancia que tienen el dolor trágico de los apenas existentes y el sublime colectivismo en la filosofía del acto de invención política de Badiou.","PeriodicalId":31490,"journal":{"name":"Revista de Estudios de Genero La Ventana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74242499","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Filosofía nunca ha sido un ejercicio de pensamiento dogmático, y la obra de Alain Badiou no es la excepción, pues ya es sujeto de debates contemporáneos planteados por Mehdi Belhaj Kacem, Slavoj Žižek, Jacques Rancière, Barbara Cassin, Elizabeth Roudinesco. Los problemas filosóficos que distingue la obra de Badiou y el corpus de sus intérpretes, en su mayoría, surgen de los planteos hechos en El ser y el acontecimiento, donde se postula desde la teoría de conjuntos una ontología del ser en tanto que ser y una metaontología: el ser del acontecimiento. En este texto se escribe que a partir de un acontecimiento se genera un proceso de verdad del cual aparece un sujeto que soporta una verdad.
从来不是一种哲学思想教条,和的作品(Alain Badiou亦不例外,因为它的主体提出Mehdi ferid Belhaj当代辩论Kacem, SlavojŽiž克朗,雅克Rancière,伊丽莎白Roudinesco Barbara Cassin。哲学问题的作品有别于Badiou和语料库的口译员,大多数人对于planteos在事实和事件,从集理论有别于则必须是本体和metaontología:是。在这篇文章中,我们写道,一个事件产生了一个真理的过程,在这个过程中,一个支持真理的主体出现了。
{"title":"Presentación Dossier: Alain Badiou: una filosofía del acontecimiento para el siglo XXI","authors":"Dr. Juan José Abud Jaso, Dr. Raúl Reyes Camargo","doi":"10.29105/aitas3.5-60","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/aitas3.5-60","url":null,"abstract":"La Filosofía nunca ha sido un ejercicio de pensamiento dogmático, y la obra de Alain Badiou no es la excepción, pues ya es sujeto de debates contemporáneos planteados por Mehdi Belhaj Kacem, Slavoj Žižek, Jacques Rancière, Barbara Cassin, Elizabeth Roudinesco. Los problemas filosóficos que distingue la obra de Badiou y el corpus de sus intérpretes, en su mayoría, surgen de los planteos hechos en El ser y el acontecimiento, donde se postula desde la teoría de conjuntos una ontología del ser en tanto que ser y una metaontología: el ser del acontecimiento. En este texto se escribe que a partir de un acontecimiento se genera un proceso de verdad del cual aparece un sujeto que soporta una verdad.","PeriodicalId":31490,"journal":{"name":"Revista de Estudios de Genero La Ventana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85081711","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo se concentra en la producción de nuevas memorias feministas en Argentina. El objetivo es realizar un análisis etnográfico acerca de un lugar, de la memoria feminista, construido por el equipo de fútbol feminista Norita F.C. La estrategia metodológica consiste en un puente entre la observación participante y la participación observante durante un trabajo de campo realizado entre 2019 y 2021. Las fuentes empleadas son registros de campo, compuestos por descripciones etnográficas, fragmentos discursivos e imágenes fotográficas. A partir de la elaboración de un sitio memorial, el texto presenta un caso referente a los cruces entre las memorias del pasado reciente, el fútbol nacional y los feminismos. En su aspecto conceptual, este trabajo vincula a los estudios feministas y de memorias; en su aspecto histórico-antropológico, articula al género, las memorias y el feminismo desde un presente político argentino inédito, contrastando con el corpus dominante de memoriales feministas, anclados en el trauma y la violencia; y en su aspecto etnográfico, aporta un estudio de caso al reducido acervo de investigaciones en torno al fútbol feminista y alumbra una zona que permanece todavía inexplorada.
{"title":"Construir un lugar de la memoria feminista: El caso del Norita Fútbol Club","authors":"María Mónica Sosa Vásquez","doi":"10.24201/reg.v9i1.971","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/reg.v9i1.971","url":null,"abstract":"Este artículo se concentra en la producción de nuevas memorias feministas en Argentina. El objetivo es realizar un análisis etnográfico acerca de un lugar, de la memoria feminista, construido por el equipo de fútbol feminista Norita F.C. La estrategia metodológica consiste en un puente entre la observación participante y la participación observante durante un trabajo de campo realizado entre 2019 y 2021. Las fuentes empleadas son registros de campo, compuestos por descripciones etnográficas, fragmentos discursivos e imágenes fotográficas. A partir de la elaboración de un sitio memorial, el texto presenta un caso referente a los cruces entre las memorias del pasado reciente, el fútbol nacional y los feminismos. En su aspecto conceptual, este trabajo vincula a los estudios feministas y de memorias; en su aspecto histórico-antropológico, articula al género, las memorias y el feminismo desde un presente político argentino inédito, contrastando con el corpus dominante de memoriales feministas, anclados en el trauma y la violencia; y en su aspecto etnográfico, aporta un estudio de caso al reducido acervo de investigaciones en torno al fútbol feminista y alumbra una zona que permanece todavía inexplorada.","PeriodicalId":31490,"journal":{"name":"Revista de Estudios de Genero La Ventana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89264716","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Si bien las cúpulas eclesiales han protagonizado la reacción contra las demandas feministas y LGBTI en Latinoamérica, desde el campo de la sociedad civil se han organizado diversas agrupaciones que complementan el accionar de las iglesias. En muchos contextos han logrado incluso liderar los procesos de movilización contra los derechos sexuales y reproductivos (DDSSRR). Este trabajo analiza las principales formas de organización, identidades públicas y tipos de acción colectiva que privilegian las agrupaciones neoconservadoras de la sociedad civil para oponerse a los DDSSRR, en cuatro países que abarcan a la subregión Andina: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. En cada uno se identificaron y caracterizaron agrupaciones neoconservadoras de la sociedad civil mediante un rastreo en línea de organizaciones, relevando datos vinculados con sus formas de presentarse en el espacio público y sus acciones estratégicas. La información recabada permitió mostrar la complejidad de perfiles, identidades y tipologías de acciones del activismo neoconservador en la subregión Andina. Entre los principales hallazgos se destaca la mixtura de organizaciones religiosas y seculares, la fuerte presencia de agrupaciones de jóvenes y de padres/madres, y el trabajo significativo de incidencia que realizan tanto en la arena estatal como en la de la sociedad civil.
{"title":"La configuración de agrupaciones civiles neoconservadoras en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú: una caracterización del activismo neoconservador en la subregión Andina","authors":"José Manuel Morán Faúndes","doi":"10.24201/reg.v9i1.967","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/reg.v9i1.967","url":null,"abstract":"Si bien las cúpulas eclesiales han protagonizado la reacción contra las demandas feministas y LGBTI en Latinoamérica, desde el campo de la sociedad civil se han organizado diversas agrupaciones que complementan el accionar de las iglesias. En muchos contextos han logrado incluso liderar los procesos de movilización contra los derechos sexuales y reproductivos (DDSSRR). Este trabajo analiza las principales formas de organización, identidades públicas y tipos de acción colectiva que privilegian las agrupaciones neoconservadoras de la sociedad civil para oponerse a los DDSSRR, en cuatro países que abarcan a la subregión Andina: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. En cada uno se identificaron y caracterizaron agrupaciones neoconservadoras de la sociedad civil mediante un rastreo en línea de organizaciones, relevando datos vinculados con sus formas de presentarse en el espacio público y sus acciones estratégicas. La información recabada permitió mostrar la complejidad de perfiles, identidades y tipologías de acciones del activismo neoconservador en la subregión Andina. Entre los principales hallazgos se destaca la mixtura de organizaciones religiosas y seculares, la fuerte presencia de agrupaciones de jóvenes y de padres/madres, y el trabajo significativo de incidencia que realizan tanto en la arena estatal como en la de la sociedad civil.","PeriodicalId":31490,"journal":{"name":"Revista de Estudios de Genero La Ventana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84121244","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo tiene por objetivo dar cuenta de la creación y el desarrollo del proyecto VATOS! Masculinidades en colectivo, un proyecto transdisciplinario de intervención acogido por la Unidad de Equidad, Educación y Formación con Perspectiva de Género de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro (FBA - UAQ); dicho proyecto busca generar espacios desde los que sea posible construir comunidad con personas que han sido socializadas como hombres a través del cuestionamiento crítico de la masculinidad, sus significados, sus privilegios, sus costos y sus consecuencias, desde una perspectiva de género e interseccional y de la mano de la ternura radical.
{"title":"VATOS! Masculinidades en colectivo. Proyecto interdisciplinario de intervención sobre masculinidades","authors":"Erick Fabián Verdín Tello","doi":"10.32870/lv.v7i57.7510","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/lv.v7i57.7510","url":null,"abstract":"Este artículo tiene por objetivo dar cuenta de la creación y el desarrollo del proyecto VATOS! Masculinidades en colectivo, un proyecto transdisciplinario de intervención acogido por la Unidad de Equidad, Educación y Formación con Perspectiva de Género de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro (FBA - UAQ); dicho proyecto busca generar espacios desde los que sea posible construir comunidad con personas que han sido socializadas como hombres a través del cuestionamiento crítico de la masculinidad, sus significados, sus privilegios, sus costos y sus consecuencias, desde una perspectiva de género e interseccional y de la mano de la ternura radical.","PeriodicalId":31490,"journal":{"name":"Revista de Estudios de Genero La Ventana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88784505","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo presenta parte de los resultados obtenidos en mi investigación de Doctorado en Pedagogía realizada en la UNAM. Su objetivo fue indagar sobre las potencialidades de las artes en proyectos feministas con infancias, profundizar en sus fundamentos pedagógicos teóricos y metodológicos, así como ubicar sus complejidades y límites. Para ello, se realizó un proyecto de intervención pedagógica en la primaria Virgilio Uribe en Iztapalapa, una de las delegaciones con mayores índices de violencia de género. El corazón de esta intervención lo constituyeron dos laboratorios de experimentación artística, uno desde la dramatización y otro desde la lectura y escritura creativa. Ambos espacios se pensaron desde las coordenadas metodológicas de la Investigación Basada en las Artes (IBA) (Barone y Einser, 2006), las pedagogías feministas (Maceira, 2007) y las nuevas perspectivas de las infancias (Gaitán, 1990; Qvortrup, 1992; Medina, 2016). Estos laboratorios constituyeron escenarios pedagógicos significativos para los desaprendizajes de género (Camnitzer, 2017; Deleuze y Guattari, 2009). Estos espacios permitieron “habitar la diferencia” y desde ahí vivenciar otra forma de vincularse fuera de las expectativas de los estereotipos de género y finalmente constituyeron espacios para imaginar otros escenarios posibles, otros finales a las situaciones de violencia y desigualdad que las y los personajes de los cuentos les presentaron y que fueron un pretexto para espejear sus propias historias.
本文介绍了我在UNAM进行的教育学博士研究的部分结果。她的目标是调查艺术在童年女权主义项目中的潜力,深化其理论和方法的教学基础,并定位其复杂性和局限性。为此目的,在伊斯塔帕拉帕的维吉利奥·乌里韦小学开展了一个教育干预项目,伊斯塔帕拉帕小学是性别暴力发生率最高的代表团之一。这一干预的核心是两个艺术实验实验室,一个来自戏剧,另一个来自创造性阅读和写作。这两个空间都是从基于艺术的研究(IBA) (Barone and Einser, 2006)、女权主义教育学(Maceira, 2007)和童年的新视角(gaitan, 1990;Qvortrup, 1992年;Medina, 2016)。这些实验室构成了性别剥夺学习的重要教学场景(Camnitzer, 2017;德勒兹和瓜塔里,2009)。允许这些“居住”处,并从那里vivenciar否则连通性别陈规定型观念和期望终于对终端的想象空间其他可能的场景,暴力和不平等的情况下他们的故事和人物介绍并被一个借口为微光诉说自己的故事。
{"title":"Las potencialidades de las artes en proyectos pedagógicos feministas con infancias. Una alterotopía en el espacio escolar","authors":"Juana Viridiana Becerril Fernández","doi":"10.32870/lv.v7i57.7493","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/lv.v7i57.7493","url":null,"abstract":"El presente artículo presenta parte de los resultados obtenidos en mi investigación de Doctorado en Pedagogía realizada en la UNAM. Su objetivo fue indagar sobre las potencialidades de las artes en proyectos feministas con infancias, profundizar en sus fundamentos pedagógicos teóricos y metodológicos, así como ubicar sus complejidades y límites. Para ello, se realizó un proyecto de intervención pedagógica en la primaria Virgilio Uribe en Iztapalapa, una de las delegaciones con mayores índices de violencia de género. El corazón de esta intervención lo constituyeron dos laboratorios de experimentación artística, uno desde la dramatización y otro desde la lectura y escritura creativa. Ambos espacios se pensaron desde las coordenadas metodológicas de la Investigación Basada en las Artes (IBA) (Barone y Einser, 2006), las pedagogías feministas (Maceira, 2007) y las nuevas perspectivas de las infancias (Gaitán, 1990; Qvortrup, 1992; Medina, 2016). Estos laboratorios constituyeron escenarios pedagógicos significativos para los desaprendizajes de género (Camnitzer, 2017; Deleuze y Guattari, 2009). Estos espacios permitieron “habitar la diferencia” y desde ahí vivenciar otra forma de vincularse fuera de las expectativas de los estereotipos de género y finalmente constituyeron espacios para imaginar otros escenarios posibles, otros finales a las situaciones de violencia y desigualdad que las y los personajes de los cuentos les presentaron y que fueron un pretexto para espejear sus propias historias.","PeriodicalId":31490,"journal":{"name":"Revista de Estudios de Genero La Ventana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87446323","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lorena Aragón-Macías, Ana M. Arras-Vota, Javier Tarango
En este artículo se analizan las características de la cultura de género que prevalece en Instituciones de Educación Superior de la ciudad de Chihuahua, México, desde la perspectiva de los docentes. Para lograr este propósito se realizó una investigación documental y de campo con técnicas cualitativas, a saber: entrevistas al personal responsable de la coordinación de carreras profesionales y un sondeo de opinión al profesorado. A través de la consulta, se inquirió sobre la dinámica de clase, rendimiento académico, limitaciones y retos, así como la perspectiva laboral de estudiantes de carreras consideradas femeninas y masculinas. Como resultado medular, se obtuvo que, en cuestión de número de estudiantes, hombres y mujeres, se ha logrado una equidad de género en la educación superior, sin embargo, cualitativamente, según la perspectiva de los sujetos estudiados, se logra observar que existen estereotipos que prevalecen en torno a ser mujer u hombre en la elección vocacional, influenciados por diversos factores socioculturales, mismos que limitan el desarrollo profesional.
{"title":"Cultura de género en Instituciones de Educación Superior: percepción del personal docente","authors":"Lorena Aragón-Macías, Ana M. Arras-Vota, Javier Tarango","doi":"10.32870/lv.v7i57.7549","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/lv.v7i57.7549","url":null,"abstract":"En este artículo se analizan las características de la cultura de género que prevalece en Instituciones de Educación Superior de la ciudad de Chihuahua, México, desde la perspectiva de los docentes. Para lograr este propósito se realizó una investigación documental y de campo con técnicas cualitativas, a saber: entrevistas al personal responsable de la coordinación de carreras profesionales y un sondeo de opinión al profesorado. A través de la consulta, se inquirió sobre la dinámica de clase, rendimiento académico, limitaciones y retos, así como la perspectiva laboral de estudiantes de carreras consideradas femeninas y masculinas. Como resultado medular, se obtuvo que, en cuestión de número de estudiantes, hombres y mujeres, se ha logrado una equidad de género en la educación superior, sin embargo, cualitativamente, según la perspectiva de los sujetos estudiados, se logra observar que existen estereotipos que prevalecen en torno a ser mujer u hombre en la elección vocacional, influenciados por diversos factores socioculturales, mismos que limitan el desarrollo profesional.","PeriodicalId":31490,"journal":{"name":"Revista de Estudios de Genero La Ventana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86626416","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
In this paper we propose to address the problem of the traditional use of the masculine as 'unmarked' gender in Argentina, in relation to the urgent need to make visible those identities that self-perceive themselves sexually as non-binary, and that have the right to be recognized and named as such. For this purpose, we will put in dialogue hegemonic discourses, among which stands out that of the Real Academia Española [Royal Spanish Academy] (an institution that has openly and on more than one occasion pronounced itself against the use of inclusive language) with the theorizations of different authors who argue in favor of it and the importance of embracing a paradigm shift that leads us to position ourselves in a more inclusive way in the face of a reality in which we live with dissident identities that are outside the male/female binomial. Finally, we will propose a reflection on the importance of thinking about the transmission of knowledge in the educational field in our country, considering how crucial it is to be able to include in our speeches all those we address.
{"title":"Inclusive Language and Non-Binary Identities: Towards a Paradigm Change in Argentina","authors":"Ludmila Elena Urtubey","doi":"10.32870/lv.v7i57.7632","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/lv.v7i57.7632","url":null,"abstract":"In this paper we propose to address the problem of the traditional use of the masculine as 'unmarked' gender in Argentina, in relation to the urgent need to make visible those identities that self-perceive themselves sexually as non-binary, and that have the right to be recognized and named as such. For this purpose, we will put in dialogue hegemonic discourses, among which stands out that of the Real Academia Española [Royal Spanish Academy] (an institution that has openly and on more than one occasion pronounced itself against the use of inclusive language) with the theorizations of different authors who argue in favor of it and the importance of embracing a paradigm shift that leads us to position ourselves in a more inclusive way in the face of a reality in which we live with dissident identities that are outside the male/female binomial. Finally, we will propose a reflection on the importance of thinking about the transmission of knowledge in the educational field in our country, considering how crucial it is to be able to include in our speeches all those we address.","PeriodicalId":31490,"journal":{"name":"Revista de Estudios de Genero La Ventana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87329392","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo indaga en torno a la importancia de considerar los “regímenes de género” como enclaves estratégicos en los procesos de transversalización de las políticas de educación sexual integral en la escuela media. El análisis se basa en un conjunto diverso de datos empíricos construidos en una investigación etnográfica realizada entre los años 2017 y 2018 en un colegio secundario del Gran La Plata, Argentina. A partir de la descripción de un régimen de género denominado “viril” y en el marco de una cultura institucional caracterizada como “normativa”, el trabajo da cuenta de algunas limitaciones de un modo de transversalización de la educación sexual integral que aquí se denomina curricular, y ofrece algunas pistas para advertir de qué modos, un enfoque que contemple la totalidad de las dinámicas institucionales en su dimensión pedagógica, podría potenciar los alcances de una política orientada a combatir las desigualdades de género.
{"title":"Los regímenes de género escolares como geopolíticas educativas estratégicas. Aportes para pensar la transversalidad de la Educación Sexual Integral","authors":"G. Romero","doi":"10.32870/lv.v7i57.7489","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/lv.v7i57.7489","url":null,"abstract":"El artículo indaga en torno a la importancia de considerar los “regímenes de género” como enclaves estratégicos en los procesos de transversalización de las políticas de educación sexual integral en la escuela media. El análisis se basa en un conjunto diverso de datos empíricos construidos en una investigación etnográfica realizada entre los años 2017 y 2018 en un colegio secundario del Gran La Plata, Argentina. A partir de la descripción de un régimen de género denominado “viril” y en el marco de una cultura institucional caracterizada como “normativa”, el trabajo da cuenta de algunas limitaciones de un modo de transversalización de la educación sexual integral que aquí se denomina curricular, y ofrece algunas pistas para advertir de qué modos, un enfoque que contemple la totalidad de las dinámicas institucionales en su dimensión pedagógica, podría potenciar los alcances de una política orientada a combatir las desigualdades de género.","PeriodicalId":31490,"journal":{"name":"Revista de Estudios de Genero La Ventana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79789394","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}