La enfermedad, especialmente las enfermedades crónicas y graves, pueden resultar abrumadoras no sólo para el enfermo sino también para la pareja y el entorno familiar. No resulta extraño, pues, que se produzcan disensiones en las relaciones intrafamiliares que abarcan todo el espectro posible, desde el divorcio a la reconciliación. Este artículo es una aproximación a algunas de las situaciones que pueden darse en este difícil equilibrio generado por la irrupción de una enfermedad real o imaginaria. La base del artículo son historias tomadas de la literatura si bien se incluye alguna anécdota ilustrativa tomada de la vida cotidiana, algún hecho real que añade verosimilitud a no pocas historias de ficción. En concreto, se comentan historias relacionadas con parejas que no se constituyen por la aparición de enfermedades, parejas que se rompen de forma muy precoz sin oportunidades para consolidarse. Otras veces, es el rechazo del enfermo a su propio medio lo que rompe la relación de pareja. Pero también hay parejas que se forman a pesar de la enfermedad o a causa de ella, o parejas en riesgo de separación que se consolidan cuando aparece la enfermedad, sin que sea anecdótico un doble comportamiento: ruptura inicial y reconciliación posterior. Tan compleja es la relación de pareja y tanta zozobra aporta la enfermedad a la misma.
{"title":"Enfermedad y relación de pareja","authors":"Agustín Hidalgo Balsera, Begoña Cantabrana Plaza","doi":"10.14201/rmc.30625","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/rmc.30625","url":null,"abstract":"La enfermedad, especialmente las enfermedades crónicas y graves, pueden resultar abrumadoras no sólo para el enfermo sino también para la pareja y el entorno familiar. No resulta extraño, pues, que se produzcan disensiones en las relaciones intrafamiliares que abarcan todo el espectro posible, desde el divorcio a la reconciliación. Este artículo es una aproximación a algunas de las situaciones que pueden darse en este difícil equilibrio generado por la irrupción de una enfermedad real o imaginaria. La base del artículo son historias tomadas de la literatura si bien se incluye alguna anécdota ilustrativa tomada de la vida cotidiana, algún hecho real que añade verosimilitud a no pocas historias de ficción. En concreto, se comentan historias relacionadas con parejas que no se constituyen por la aparición de enfermedades, parejas que se rompen de forma muy precoz sin oportunidades para consolidarse. Otras veces, es el rechazo del enfermo a su propio medio lo que rompe la relación de pareja. Pero también hay parejas que se forman a pesar de la enfermedad o a causa de ella, o parejas en riesgo de separación que se consolidan cuando aparece la enfermedad, sin que sea anecdótico un doble comportamiento: ruptura inicial y reconciliación posterior. Tan compleja es la relación de pareja y tanta zozobra aporta la enfermedad a la misma.","PeriodicalId":31519,"journal":{"name":"Revista de Medicina y Cine Journal of Medicine and Movies","volume":"39 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87737602","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rosa María Medina Borges, Kenia Bárbara Díaz Pérez, Amalia Álvarez Medina
En la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, se realizan cines debate desde el año 2013, como parte del programa educativo para la formación humana en las carreras de la salud. El artículo da cuenta del universo cultural que representa el cine para la formación en Salud, de los principales ejes metodológicos formulados desde la presente experiencia- así como- del balance favorable obtenido. Se utilizó una metodología cualitativa con la revisión de fuentes bibliográficas disponibles en bases de datos de internet. Las autoras evidencian sus propias consideraciones y las conclusiones sobre las significativas ventajas del uso del cine para la formación humana en Salud.
{"title":"El cine debate y la formación humana en las carreras de la salud. Experiencia cubana","authors":"Rosa María Medina Borges, Kenia Bárbara Díaz Pérez, Amalia Álvarez Medina","doi":"10.14201/rmc.29106","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/rmc.29106","url":null,"abstract":"En la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, se realizan cines debate desde el año 2013, como parte del programa educativo para la formación humana en las carreras de la salud. El artículo da cuenta del universo cultural que representa el cine para la formación en Salud, de los principales ejes metodológicos formulados desde la presente experiencia- así como- del balance favorable obtenido. Se utilizó una metodología cualitativa con la revisión de fuentes bibliográficas disponibles en bases de datos de internet. Las autoras evidencian sus propias consideraciones y las conclusiones sobre las significativas ventajas del uso del cine para la formación humana en Salud.","PeriodicalId":31519,"journal":{"name":"Revista de Medicina y Cine Journal of Medicine and Movies","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75950038","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Generalmente, manga es la palabra japonesa empleada para denominar a los cómics, si bien también se emplea como referencia para las historietas de origen japonés. Junto a la estadounidense y la franco-belga, ocupa un puesto de honor en el triunvirato de la tradición ilustradora mundial. Su posterior adaptación a las series de animación originó el anime, género en el que se encuadra A sllent voice (2016) de Naoko Yamada. La película está inspirada en el manga original Koe no Katachi, escrito y dibujado por Yoshitoki ?ima. La historia nos muestra las vicisitudes de Shôko Nishimiya, una estudiante de primaria sorda, víctima de acoso escolar cuando se cambia de colegio. Ishida Shôya es uno de los protagonistas de tan despiadada conducta, que llega incluso a forzar que su indefensa víctima tenga que abandonar el colegio. Años más tarde, recriminado socialmente y lleno de remordimiento, Ishida busca su ansiada redención.
一般来说,manga是漫画的日语名称,尽管它也被用来指源自日本的漫画。她与美国插画家、法国插画家和比利时插画家一起,在世界插画传统的三巨头中占有重要地位。随后,它被改编成动画系列,并被改编成山田直子的《sllent voice》(2016)。这部电影的灵感来自原漫画片立Koe no Katachi,由Yoshitoki ?ima创作和绘制。这个故事向我们展示了shoko Nishimiya的变迁,一个失聪的小学生,在转学时被欺负。石田shoya是这种无情行为的主角之一,他甚至迫使无助的受害者离开学校。多年后,由于社会上的指责和悔恨,石田寻求他渴望的救赎。
{"title":"Koe no Katachi (A silent voice) (2016) de Naoko Yamada","authors":"Miguel Abad Vila","doi":"10.14201/rmc.30622","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/rmc.30622","url":null,"abstract":"Generalmente, manga es la palabra japonesa empleada para denominar a los cómics, si bien también se emplea como referencia para las historietas de origen japonés. Junto a la estadounidense y la franco-belga, ocupa un puesto de honor en el triunvirato de la tradición ilustradora mundial. Su posterior adaptación a las series de animación originó el anime, género en el que se encuadra A sllent voice (2016) de Naoko Yamada. La película está inspirada en el manga original Koe no Katachi, escrito y dibujado por Yoshitoki ?ima. La historia nos muestra las vicisitudes de Shôko Nishimiya, una estudiante de primaria sorda, víctima de acoso escolar cuando se cambia de colegio. Ishida Shôya es uno de los protagonistas de tan despiadada conducta, que llega incluso a forzar que su indefensa víctima tenga que abandonar el colegio. Años más tarde, recriminado socialmente y lleno de remordimiento, Ishida busca su ansiada redención.","PeriodicalId":31519,"journal":{"name":"Revista de Medicina y Cine Journal of Medicine and Movies","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75224943","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Agustín Hidalgo Balsera, M. González-García, S. González-Rodríguez, J. Bordallo-Landa
Un problema de la medicina son las incertidumbres epistémicas que le son propias, tanto por sus métodos de elaboración conceptual como por las que toma de las ciencias naturales y sociales en las que se apoya. En consecuencia, la medicina no es una ciencia, aunque sus bases son cada vez más científicas. Dado que en la medicina en general, y en los conceptos de salud y enfermedad, y en la realidad de los enfermos hay componentes biológicos, psicológicos y sociológicos, no tiene nada de particular invocar a la filosofía y a la literatura para la elaboración de las teorías de la medicina. En este artículo planteamos algunos de estos enfoques, se resaltan las limitaciones de la concepción biologicista y reduccionista de la medicina y se estima que adquiere mayor potencia explicativa de los conceptos de salud y enfermedad cuando se consideran los aspectos humanos y sociales de la teoría y la práctica de la medicina. Además, la literatura aporta una imagen social de la medicina y de los enfermos que deberíamos integrar en los conceptos de salud, enfermedad y enfermo. Llamamos, por último, la atención sobre un proceso que parece haber desaparecido de la práctica médica como es la convalecencia y la necesidad de una completa restauración de la salud por el riesgo, como advierte el aforismo hipocrático, de que de los residuos que quedan de las enfermedades, suelen surgir las recidivas.
{"title":"En torno al concepto de salud y enfermedad. Un dialogo entre la medicina, la literatura y la filosofía","authors":"Agustín Hidalgo Balsera, M. González-García, S. González-Rodríguez, J. Bordallo-Landa","doi":"10.14201/rmc.30624","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/rmc.30624","url":null,"abstract":"Un problema de la medicina son las incertidumbres epistémicas que le son propias, tanto por sus métodos de elaboración conceptual como por las que toma de las ciencias naturales y sociales en las que se apoya. En consecuencia, la medicina no es una ciencia, aunque sus bases son cada vez más científicas. Dado que en la medicina en general, y en los conceptos de salud y enfermedad, y en la realidad de los enfermos hay componentes biológicos, psicológicos y sociológicos, no tiene nada de particular invocar a la filosofía y a la literatura para la elaboración de las teorías de la medicina. En este artículo planteamos algunos de estos enfoques, se resaltan las limitaciones de la concepción biologicista y reduccionista de la medicina y se estima que adquiere mayor potencia explicativa de los conceptos de salud y enfermedad cuando se consideran los aspectos humanos y sociales de la teoría y la práctica de la medicina. Además, la literatura aporta una imagen social de la medicina y de los enfermos que deberíamos integrar en los conceptos de salud, enfermedad y enfermo. Llamamos, por último, la atención sobre un proceso que parece haber desaparecido de la práctica médica como es la convalecencia y la necesidad de una completa restauración de la salud por el riesgo, como advierte el aforismo hipocrático, de que de los residuos que quedan de las enfermedades, suelen surgir las recidivas.","PeriodicalId":31519,"journal":{"name":"Revista de Medicina y Cine Journal of Medicine and Movies","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74953975","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Asia (2021)","authors":"Gabriela Cevallos-Solórzano, Natalia Bailón-Moscoso","doi":"10.14201/rmc.28954","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/rmc.28954","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":31519,"journal":{"name":"Revista de Medicina y Cine Journal of Medicine and Movies","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83336752","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Janet Cordori-Carpio, Ricardo Chávez-Bautista, Alejandra Chávez-Escate, Mario Carrión-Chambilla, H. Contreras-Pulache
Este artículo presenta un análisis sobre la película “I, Daniel Blake” (2016), filme que nos pone en la posición de una persona con una enfermedad crónica degenerativa, mostrándonos el punto de vista de un paciente y su vivencia fuera de los muros del hospital, dentro de un sistema de salud europeo burocratizado y estandarizado que no cubre las necesidades individuales de los enfermos. Se consideran distintos aspectos de interés en este análisis, útiles para la formación universitaria en medicina humana, como lo son; la amenaza que puede significar que el sistema de salud se enfoque en la eficiencia y eficacia de la gestión por encima del bienestar del paciente y la comprensión de relevancia del contexto individual, familiar y comunitario del mismo, evidenciando que el ejercicio y desarrollo de la medicina integral es indispensable para una apropiada atención a los pacientes.
本文分析关于2016年电影" (I, Daniel Blake)这部电影,让我们在一个人对自己的一种慢性退行性疾病的立场,向病人的观点及其展示医院外的墙壁,在卫生系统欧洲burocratizado和标准不包括患者的个人需求。在这一分析中考虑了对人类医学大学培训有用的各种感兴趣的方面,例如:或许意味着卫生系统的威胁可以集中精力管理效率和效力以上福利耐心和理解上下文相关的个人、家庭和社区,感受到行使和整体医学的发展是必不可少的适当护理病人。
{"title":"A propósito de Yo, Daniel Blake (2016)","authors":"Janet Cordori-Carpio, Ricardo Chávez-Bautista, Alejandra Chávez-Escate, Mario Carrión-Chambilla, H. Contreras-Pulache","doi":"10.14201/rmc.27786","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/rmc.27786","url":null,"abstract":"Este artículo presenta un análisis sobre la película “I, Daniel Blake” (2016), filme que nos pone en la posición de una persona con una enfermedad crónica degenerativa, mostrándonos el punto de vista de un paciente y su vivencia fuera de los muros del hospital, dentro de un sistema de salud europeo burocratizado y estandarizado que no cubre las necesidades individuales de los enfermos. Se consideran distintos aspectos de interés en este análisis, útiles para la formación universitaria en medicina humana, como lo son; la amenaza que puede significar que el sistema de salud se enfoque en la eficiencia y eficacia de la gestión por encima del bienestar del paciente y la comprensión de relevancia del contexto individual, familiar y comunitario del mismo, evidenciando que el ejercicio y desarrollo de la medicina integral es indispensable para una apropiada atención a los pacientes. \u0000 ","PeriodicalId":31519,"journal":{"name":"Revista de Medicina y Cine Journal of Medicine and Movies","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83629239","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nora Suleiman-Martos, Rubén García-Lara, Isaac Narbona-Sánchez, Germán Domínguez-Vías
Existe un creciente pensamiento de postergar el avance de una enfermedad terminal mediante la criopreservación de los cuerpos de los pacientes. Ante el miedo a morir de enfermedades se confían que en el futuro podrán ser reanimados y tratados con novedosas terapias que le supondrán la cura y eliminación de la patología. Aunque parezca ciencia ficción la realidad es que ya se está realizando con organismos celulares para la conservación de especies y ante enfermedades que alteran la reproducción. Sin embargo, cuando se trata de embriones los comités éticos no tienen todavía una estrategia definida. Por esa razón, este trabajo intenta enfocar una interrelación entre profesorado y alumnado para la discusión y reflexión de la criopreservación de pacientes, mostrando los últimos avances e informes sobre este aspecto.
{"title":"Proyecto lázaro (2016): de la criopreservación celular a humana. Mito y realidad para la formación docente en el área de ciencias de la salud","authors":"Nora Suleiman-Martos, Rubén García-Lara, Isaac Narbona-Sánchez, Germán Domínguez-Vías","doi":"10.14201/rmc.27412","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/rmc.27412","url":null,"abstract":"Existe un creciente pensamiento de postergar el avance de una enfermedad terminal mediante la criopreservación de los cuerpos de los pacientes. Ante el miedo a morir de enfermedades se confían que en el futuro podrán ser reanimados y tratados con novedosas terapias que le supondrán la cura y eliminación de la patología. Aunque parezca ciencia ficción la realidad es que ya se está realizando con organismos celulares para la conservación de especies y ante enfermedades que alteran la reproducción. Sin embargo, cuando se trata de embriones los comités éticos no tienen todavía una estrategia definida. Por esa razón, este trabajo intenta enfocar una interrelación entre profesorado y alumnado para la discusión y reflexión de la criopreservación de pacientes, mostrando los últimos avances e informes sobre este aspecto.","PeriodicalId":31519,"journal":{"name":"Revista de Medicina y Cine Journal of Medicine and Movies","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88718136","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El filme retrata la vida de un cardiocirujano seco y egocéntrico abocado más enfermedades que enfermos, quien un buen día deberá experimentar en persona lo nefasto de tal actitud. Una hemoptisis intempestiva llevará al diagnóstico de un tumor maligno de laringe y la ulterior indicación de radioterapia. Esa negación tan frecuente en los pacientes aquí raya en lo inaudito, puesto que como maestro de la medicina no puede ser blanco de intervención. En medio de las largas esperas, marañas burocráticas y la frialdad de la relación médico-paciente, conoce a June, bajo tratamiento por un tumor cerebral con quien establecerá una suerte de coalición ante tan amenazante travesía. A partir de la experiencia como enfermo, el trato para con sus pacientes irá incorporando una auspiciosa cuota de empatía hacia quienes se hallan circunstancialmente abatidos por alguna dolencia. June no sobrevive al tumor, pero él consigue superarlo gracias a la extirpación quirúrgica, mostrándose ahora muy decidido a reorientar su vida profesional y familiar, tras tan doloroso aprendizaje.La historia no ha perdido vigencia. Quien más quien menos, todos sabemos de las desventuras atravesadas por muchos pacientes en su derrotero hacia la recuperación de una salud perdida.
{"title":"Cuando los médicos nos volvemos pacientes. A propósito del filme El Doctor (1991)","authors":"Oscar Bottasso","doi":"10.14201/rmc.29543","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/rmc.29543","url":null,"abstract":"El filme retrata la vida de un cardiocirujano seco y egocéntrico abocado más enfermedades que enfermos, quien un buen día deberá experimentar en persona lo nefasto de tal actitud. Una hemoptisis intempestiva llevará al diagnóstico de un tumor maligno de laringe y la ulterior indicación de radioterapia. Esa negación tan frecuente en los pacientes aquí raya en lo inaudito, puesto que como maestro de la medicina no puede ser blanco de intervención. En medio de las largas esperas, marañas burocráticas y la frialdad de la relación médico-paciente, conoce a June, bajo tratamiento por un tumor cerebral con quien establecerá una suerte de coalición ante tan amenazante travesía. A partir de la experiencia como enfermo, el trato para con sus pacientes irá incorporando una auspiciosa cuota de empatía hacia quienes se hallan circunstancialmente abatidos por alguna dolencia. June no sobrevive al tumor, pero él consigue superarlo gracias a la extirpación quirúrgica, mostrándose ahora muy decidido a reorientar su vida profesional y familiar, tras tan doloroso aprendizaje.La historia no ha perdido vigencia. Quien más quien menos, todos sabemos de las desventuras atravesadas por muchos pacientes en su derrotero hacia la recuperación de una salud perdida.","PeriodicalId":31519,"journal":{"name":"Revista de Medicina y Cine Journal of Medicine and Movies","volume":"75 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85555749","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Willian Henrique Cândido Moura, Maykon Luiz Reberte Cunha Rossi
Medicina en Fotogramas. A Translator (2018): Mental Illness and Adjustment Disorder
医学摄影。A Translator(2018):精神疾病与适应障碍
{"title":"Translator (2018): Mental Illness and Adjustment Disorder","authors":"Willian Henrique Cândido Moura, Maykon Luiz Reberte Cunha Rossi","doi":"10.14201/rmc.28753","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/rmc.28753","url":null,"abstract":"Medicina en Fotogramas. A Translator (2018): Mental Illness and Adjustment Disorder","PeriodicalId":31519,"journal":{"name":"Revista de Medicina y Cine Journal of Medicine and Movies","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77539342","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sergio Jesús Villén Higueras, Marta Cabrera Corres
Entre las numerosas producciones cinematográficas chinas que abordan el mundo de la medicina, destaca especialmente Dying to Survive (2018), un film basado en la historia real de Lu Yong, un enfermo de leucemia mieloide crónica que en 2004 organizó una red de contrabando para introducir en China el imatinib en su versión genérica. Esta producción se convirtió en un baokuan film, es decir, una película que alcanzó una gran repercusión social, económica y, en este caso, también política y jurídica. Así pues, utilizando esta película como caso de estudio, esta investigación tiene como objetivos analizar cómo refleja el film dicha leucemia y su tratamiento, explorar cómo es representado y resignificado el contrabando de medicamentos genéricos y examinar el impacto sociopolítico y sanitario de esta película en China. Entre los principales resultados obtenidos, destaca la representación de la evolución de esta enfermedad a través del personaje Lu Shouyi, la importancia de la industria farmacéutica india en la producción y obtención del imatinib, el surgimiento de una heterotopía en torno a la introducción y distribución de este medicamento en China y la gran influencia del film en la revisión y renovación de algunas leyes de medicamentos por parte del gobierno chino.
{"title":"baokuan film sobre la leucemia mieloide crónica como impulsor de reformas en el sistema sanitario chino: el caso de Dying to Survive (2018)","authors":"Sergio Jesús Villén Higueras, Marta Cabrera Corres","doi":"10.14201/rmc.27870","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/rmc.27870","url":null,"abstract":"Entre las numerosas producciones cinematográficas chinas que abordan el mundo de la medicina, destaca especialmente Dying to Survive (2018), un film basado en la historia real de Lu Yong, un enfermo de leucemia mieloide crónica que en 2004 organizó una red de contrabando para introducir en China el imatinib en su versión genérica. Esta producción se convirtió en un baokuan film, es decir, una película que alcanzó una gran repercusión social, económica y, en este caso, también política y jurídica. Así pues, utilizando esta película como caso de estudio, esta investigación tiene como objetivos analizar cómo refleja el film dicha leucemia y su tratamiento, explorar cómo es representado y resignificado el contrabando de medicamentos genéricos y examinar el impacto sociopolítico y sanitario de esta película en China. Entre los principales resultados obtenidos, destaca la representación de la evolución de esta enfermedad a través del personaje Lu Shouyi, la importancia de la industria farmacéutica india en la producción y obtención del imatinib, el surgimiento de una heterotopía en torno a la introducción y distribución de este medicamento en China y la gran influencia del film en la revisión y renovación de algunas leyes de medicamentos por parte del gobierno chino.","PeriodicalId":31519,"journal":{"name":"Revista de Medicina y Cine Journal of Medicine and Movies","volume":"50 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80876519","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}