Desde que fuera proclamado “Emperador Romano” en Trento en 1508, Maximiliano I venía trayéndose la idea de una estatua ecuestre que tomara como modelo la de Marco Aurelio sobre el Capitolio de Roma. El monumento, diseñado por Hans Burgkmaier “El Viejo”, según la apreciación del humanista Konrad Peutinger, combinaba la antigua representación de la Gloria, con la función de representar al donante y a la memoriae cristiana . El epitaphium fue levantado en un coro que financió Maximiliano para la Basílica de San Ulrico y Santa Afra en Augsburgo. La ejecución se le confió a Gregor Erhart, aunque el monumento quedaría inconcluso . Al habsburgo no solamente se le señala en la inscripción como “Imperator Caesar”, sino que además se le representa tanto con la corona imperial como con el orbe, lo que hace referencia al monumento imperial romano. Por otra parte, la espada en alto hace alusión a la porfía de Maximiliano como Protector de la Cristiandad.
{"title":"Virtus Coronata Ex Augustissima Et Serenissima Domo Austriaca et Hispana . El retato ecuestre como símbolo de la Casa de Austria","authors":"Friedrich B. Polleroß","doi":"10.6035/potestas.6158","DOIUrl":"https://doi.org/10.6035/potestas.6158","url":null,"abstract":"Desde que fuera proclamado “Emperador Romano” en Trento en 1508, Maximiliano I venía trayéndose la idea de una estatua ecuestre que tomara como modelo la de Marco Aurelio sobre el Capitolio de Roma. El monumento, diseñado por Hans Burgkmaier “El Viejo”, según la apreciación del humanista Konrad Peutinger, combinaba la antigua representación de la Gloria, con la función de representar al donante y a la memoriae cristiana . El epitaphium fue levantado en un coro que financió Maximiliano para la Basílica de San Ulrico y Santa Afra en Augsburgo. La ejecución se le confió a Gregor Erhart, aunque el monumento quedaría inconcluso . Al habsburgo no solamente se le señala en la inscripción como “Imperator Caesar”, sino que además se le representa tanto con la corona imperial como con el orbe, lo que hace referencia al monumento imperial romano. Por otra parte, la espada en alto hace alusión a la porfía de Maximiliano como Protector de la Cristiandad.","PeriodicalId":32084,"journal":{"name":"Potestas Estudios del Mundo Clasico e Historia del Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48861827","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-26DOI: 10.6035/potestas.2021.19.2
Diego González Nieto
Resumen: El objetivo del presente estudio es analizar e interpretar las labores de patrocinio religioso de García Álvarez de Toledo, obispo de Astorga, como parte de las estrategias desplegadas por su linaje judeoconverso a fin de representar el estatus adquirido tras un relevante proceso de encumbramiento social. Será evaluado el proceso de promoción socioeconómica de su familia, con el fin de poder apreciar las múltiples significaciones de su patrocinio religioso. Palabras clave: episcopado, patrocinio religioso, ascenso social, familia conversa.
{"title":"El compromiso de las élites eclesiásticas con los intereses familiares a través del patrocinio religioso: el caso de García Álvarez de Toledo, obispo de Astorga (1463-1488)","authors":"Diego González Nieto","doi":"10.6035/potestas.2021.19.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.6035/potestas.2021.19.2","url":null,"abstract":"Resumen: El objetivo del presente estudio es analizar e interpretar las labores de patrocinio religioso de García Álvarez de Toledo, obispo de Astorga, como parte de las estrategias desplegadas por su linaje judeoconverso a fin de representar el estatus adquirido tras un relevante proceso de encumbramiento social. Será evaluado el proceso de promoción socioeconómica de su familia, con el fin de poder apreciar las múltiples significaciones de su patrocinio religioso. \u0000Palabras clave: episcopado, patrocinio religioso, ascenso social, familia conversa. \u0000 ","PeriodicalId":32084,"journal":{"name":"Potestas Estudios del Mundo Clasico e Historia del Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46532881","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-26DOI: 10.6035/potestas.2021.19.3
Raúl Romero Medina
El presente estudio aborda la Casa y corte de don Juan de la Cerda, II duque de Medinaceli (1485-1545), como espacio para mostrar el lujo, el poder y la magnificencia en el contexto de la monarquía Habsbúrgica. Es en este marco en el que el linaje de La Cerda hizo uso de las formas artísticas para construir mediante los objetos suntuarios, joyas, orfebrerías, tapices, vajillas o muebles, una imagen de poder en sus señoríos nobiliarios, especialmente en el marquesado de Cogolludo y en el ducado de Medinaceli.
{"title":"Lujo, poder y magnificencia en la Casa y Corte de Juan de la Cerda y Vique, II Duque de Medinaceli (1485-1545)","authors":"Raúl Romero Medina","doi":"10.6035/potestas.2021.19.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.6035/potestas.2021.19.3","url":null,"abstract":"El presente estudio aborda la Casa y corte de don Juan de la Cerda, II duque de Medinaceli (1485-1545), como espacio para mostrar el lujo, el poder y la magnificencia en el contexto de la monarquía Habsbúrgica. Es en este marco en el que el linaje de La Cerda hizo uso de las formas artísticas para construir mediante los objetos suntuarios, joyas, orfebrerías, tapices, vajillas o muebles, una imagen de poder en sus señoríos nobiliarios, especialmente en el marquesado de Cogolludo y en el ducado de Medinaceli.","PeriodicalId":32084,"journal":{"name":"Potestas Estudios del Mundo Clasico e Historia del Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42468674","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-03-25DOI: 10.6035/potestas.2021.19.6
Elena Bellido Pérez
Jacques-Louis David se involucró activamente con todos los poderes de la Francia de finales del siglo XVIII: pintó para el rey Luis XVI, para los jacobinos y para el emperador Napoleón. Sus contradicciones ideológicas tienen su razón de ser en la ambición profesional del artista, máximo representante del neoclasicismo, cuyo objetivo de acabar con la Academia lo llevó a las más altas esferas de la política revolucionaria. Del estudio de su obra Los lictores devuelven a Bruto los cadáveres de sus hijos se desprende tanto el viraje ideológico de David como el incipiente rol del artista independiente del cambio de siglo.
{"title":"La resemantización del Bruto de David durante la Revolución Francesa: de propaganda monárquica a obra revolucionaria","authors":"Elena Bellido Pérez","doi":"10.6035/potestas.2021.19.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.6035/potestas.2021.19.6","url":null,"abstract":"Jacques-Louis David se involucró activamente con todos los poderes de la Francia de finales del siglo XVIII: pintó para el rey Luis XVI, para los jacobinos y para el emperador Napoleón. Sus contradicciones ideológicas tienen su razón de ser en la ambición profesional del artista, máximo representante del neoclasicismo, cuyo objetivo de acabar con la Academia lo llevó a las más altas esferas de la política revolucionaria. Del estudio de su obra Los lictores devuelven a Bruto los cadáveres de sus hijos se desprende tanto el viraje ideológico de David como el incipiente rol del artista independiente del cambio de siglo.","PeriodicalId":32084,"journal":{"name":"Potestas Estudios del Mundo Clasico e Historia del Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49399315","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-03-25DOI: 10.6035/potestas.2021.19.1
Francesc Orts Ruiz
El 26 de febrero de 1443 Alfonso V de Aragón realizaba su entrada triunfal en Nápoles, hecho que quedaría plasmado en el relieve que corona la entrada al Castelnuovo. Dicho friso olvida conscientemente algunas de las características más importantes del evento napolitano, hecho íntimamente relacionado con la imagen que el propio monarca deseaba difundir. En este artículo analizaremos la mencionada entrada comparándola con sus precedentes ibéricos, en especial los realizados en Valencia. Para ello, nos centraremos en las representaciones y modificaciones en el paisaje visual y sonoro urbano, lo que nos permitirá descubrir influencias e intercambios mutuos, intentando superar así la dicotomía entre edad media y modernidad y aportando una visión más integradora a una época de cambios.
{"title":"Un rey, un mar y dos ciudades. Las entradas de Alfonso el Magnánimo en Valencia (1424) y Nápoles (1443). Transferencias e influencias de ida y vuelta.","authors":"Francesc Orts Ruiz","doi":"10.6035/potestas.2021.19.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.6035/potestas.2021.19.1","url":null,"abstract":"El 26 de febrero de 1443 Alfonso V de Aragón realizaba su entrada triunfal en Nápoles, hecho que quedaría plasmado en el relieve que corona la entrada al Castelnuovo. Dicho friso olvida conscientemente algunas de las características más importantes del evento napolitano, hecho íntimamente relacionado con la imagen que el propio monarca deseaba difundir. En este artículo analizaremos la mencionada entrada comparándola con sus precedentes ibéricos, en especial los realizados en Valencia. Para ello, nos centraremos en las representaciones y modificaciones en el paisaje visual y sonoro urbano, lo que nos permitirá descubrir influencias e intercambios mutuos, intentando superar así la dicotomía entre edad media y modernidad y aportando una visión más integradora a una época de cambios. ","PeriodicalId":32084,"journal":{"name":"Potestas Estudios del Mundo Clasico e Historia del Arte","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41559138","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-03-25DOI: 10.6035/potestas.2021.19.4
Aitana Goicoechea Beltran
Catalina de Médicis, Diana de Poitiers y Margarita de Francia constituyeron las tres piezas esenciales del poder femenino en la corte del rey Enrique II. No solo formaron parte del programa político-cultural Valois sino que lo alentaron y lo reafirmaron permitiendo el uso de sus respectivas imágenes para crear un verdadero panteón divino con el fin de consolidar las pretensiones de la dinastía. Este artículo explora la configuración de la iconografía mitológica cortesana vinculada a estas tres figuras y tiene como objetivo mostrar la génesis, el desarrollo y las personalidades que hicieron posible la construcción de este panteón iconográfico.
{"title":"La triada en el Panteón femenino Valois (1547-1559)","authors":"Aitana Goicoechea Beltran","doi":"10.6035/potestas.2021.19.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.6035/potestas.2021.19.4","url":null,"abstract":"Catalina de Médicis, Diana de Poitiers y Margarita de Francia constituyeron las tres piezas esenciales del poder femenino en la corte del rey Enrique II. No solo formaron parte del programa político-cultural Valois sino que lo alentaron y lo reafirmaron permitiendo el uso de sus respectivas imágenes para crear un verdadero panteón divino con el fin de consolidar las pretensiones de la dinastía. Este artículo explora la configuración de la iconografía mitológica cortesana vinculada a estas tres figuras y tiene como objetivo mostrar la génesis, el desarrollo y las personalidades que hicieron posible la construcción de este panteón iconográfico.","PeriodicalId":32084,"journal":{"name":"Potestas Estudios del Mundo Clasico e Historia del Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49099128","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-02-01DOI: 10.6035/potestas.2021.19.5
Silvia Cazalla Canto
En 1736 y 1737 el Tribunal de la Inquisición realizó en Lima dos autos de fe en los que ajusticiaron a distintos reos por comportamientos heterodoxos. Fruto de estas ceremonias nació una relación titulada Triunfos del Santo Oficio Peruano, que vio la luz en 1737 gracias a José Bermúdez de la Torre. Este texto se hace eco de diversos símbolos para reforzar los mensajes de carácter moral que transmite. El objetivo de este trabajo es analizarlos para profundizar en estas ideas, cuya finalidad es mostrar el poder de la Inquisición y de la monarquía española en América.
1736年和1737年,宗教法庭在利马发布了两份法令,处决了不同的非正统行为的囚犯。这些仪式的结果是一种名为“秘鲁神圣办公室的胜利”的关系,由jose bermudez de la Torre于1737年创立。这篇文章呼应了各种符号,以加强它所传达的道德信息。本文的目的是分析这些思想,以深化这些思想,其目的是展示宗教裁判所和西班牙君主制在美洲的力量。
{"title":"El poder de la imagen escrita: símbolos y emblemas para los triunfos del santo oficio peruano","authors":"Silvia Cazalla Canto","doi":"10.6035/potestas.2021.19.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.6035/potestas.2021.19.5","url":null,"abstract":"En 1736 y 1737 el Tribunal de la Inquisición realizó en Lima dos autos de fe en los que ajusticiaron a distintos reos por comportamientos heterodoxos. Fruto de estas ceremonias nació una relación titulada Triunfos del Santo Oficio Peruano, que vio la luz en 1737 gracias a José Bermúdez de la Torre. Este texto se hace eco de diversos símbolos para reforzar los mensajes de carácter moral que transmite. El objetivo de este trabajo es analizarlos para profundizar en estas ideas, cuya finalidad es mostrar el poder de la Inquisición y de la monarquía española en América.","PeriodicalId":32084,"journal":{"name":"Potestas Estudios del Mundo Clasico e Historia del Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44901091","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}