Artes plásticas y literatura se han relacionado de maneras muy diversas a lo largo de la historia. Las clases gobernantes han sido conscientes de este hecho, de ahí que la producción artística cuenta con un amplio repertorio en el caso concreto de las imágenes de poder. El objetivo de este trabajo es reflexionar acerca de ese vínculo, mediante el análisis de un texto (La Chanson de Roland) y una pequeña escultura ecuestre (¿Carlomagno?); así como determinar si es posible catalogarlo como una obra de literatura mundial, comparándolo a tal efecto con obras que ya lo son.
{"title":"Versos y cinceles. Acerca del Cantar de Roldán y una escultura carolingia.","authors":"Luis Alcalá-Galiano","doi":"10.6035/potestas.5816","DOIUrl":"https://doi.org/10.6035/potestas.5816","url":null,"abstract":"Artes plásticas y literatura se han relacionado de maneras muy diversas a lo largo de la historia. Las clases gobernantes han sido conscientes de este hecho, de ahí que la producción artística cuenta con un amplio repertorio en el caso concreto de las imágenes de poder. El objetivo de este trabajo es reflexionar acerca de ese vínculo, mediante el análisis de un texto (La Chanson de Roland) y una pequeña escultura ecuestre (¿Carlomagno?); así como determinar si es posible catalogarlo como una obra de literatura mundial, comparándolo a tal efecto con obras que ya lo son.","PeriodicalId":32084,"journal":{"name":"Potestas Estudios del Mundo Clasico e Historia del Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43934553","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La organización del espacio fue fundamental en la configuración de las monarquías europeas de la Edad Moderna, incluida la Hispánica. En este proceso los Validos tuvieron gran relevancia, ya que aglutinaron en sus manos tres oficios clave para articular dicho espacio: las alcaidías de los sitios reales; el de sumiller de Corps y camarero mayor para dominar la cámara real; y el de caballerizo mayor, con el fin de controlar el espacio cuando el rey salía de palacio. En este artículo se analiza este proceso, el cual, una vez finalizado, representó la culminación del sistema cortesano de la Monarquía Hispánica.
{"title":"Los Validos y la configuración del espacio: la culminación del sistema cortesano en la Monarquía Hispánica","authors":"J. E. Hortal Muñoz","doi":"10.6035/potestas.7167","DOIUrl":"https://doi.org/10.6035/potestas.7167","url":null,"abstract":"La organización del espacio fue fundamental en la configuración de las monarquías europeas de la Edad Moderna, incluida la Hispánica. En este proceso los Validos tuvieron gran relevancia, ya que aglutinaron en sus manos tres oficios clave para articular dicho espacio: las alcaidías de los sitios reales; el de sumiller de Corps y camarero mayor para dominar la cámara real; y el de caballerizo mayor, con el fin de controlar el espacio cuando el rey salía de palacio. En este artículo se analiza este proceso, el cual, una vez finalizado, representó la culminación del sistema cortesano de la Monarquía Hispánica.","PeriodicalId":32084,"journal":{"name":"Potestas Estudios del Mundo Clasico e Historia del Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43718103","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el trabajo presentamos un análisis de un personaje poco tratado por la historiografía moderna, L. Novio Rufo. De él la información que conocemos es más bien escasa como sucede con otros personajes del período como Tib. Claudio Cándido. Sin embargo, tuvo un papel destacado en tiempos de Marco Aurelio, Cómodo, Pértinax y la primera parte del reinado de Septimio Severo. De él, destaca principalmente su papel como gobernador de la Hispania Citerior. De su actividad en esta provincia solo ha llegado hasta nosotros un trámite de su gestión a través de una inscripción. Finalmente, su caída en desgracia se dio en 197 d.C. al posicionarse de parte de Clodio Albino en la lucha por el trono imperial.
{"title":"Reflexiones en torno a la vida del senador y gobernador de la Hispania Citerior L. NovioRufo","authors":"Jesús Sánchez Alguacil","doi":"10.6035/potestas.6596","DOIUrl":"https://doi.org/10.6035/potestas.6596","url":null,"abstract":"En el trabajo presentamos un análisis de un personaje poco tratado por la historiografía moderna, L. Novio Rufo. De él la información que conocemos es más bien escasa como sucede con otros personajes del período como Tib. Claudio Cándido. \u0000Sin embargo, tuvo un papel destacado en tiempos de Marco Aurelio, Cómodo, Pértinax y la primera parte del reinado de Septimio Severo. De él, destaca principalmente su papel como gobernador de la Hispania Citerior. De su actividad en esta provincia solo ha llegado hasta nosotros un trámite de su gestión a través de una inscripción. Finalmente, su caída en desgracia se dio en 197 d.C. al posicionarse de parte de Clodio Albino en la lucha por el trono imperial.","PeriodicalId":32084,"journal":{"name":"Potestas Estudios del Mundo Clasico e Historia del Arte","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41325452","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Ana de Baviera, mujer culta y piadosa, ni reina, ni emperatriz, ha pasado casi desapercibida para la Historiografía. Por suerte, el legado artístico nos deja su recuerdo en un singular grabado de Johan Sadeler regido bajo la construcción de la Emblemática musical dedicado a la futura esposa de Fernando II de Habsburgo que se traduce en un revival del poder, el fervor, y la música que dio expresión a una semejanza de vida en la corte de Baviera, a la que acudieron reputados artistas en busca de mecenazgo impregnando el ducado de los nuevos espíritus creativos.
{"title":"El emblema musical del rey David dedicado a María Ana de Baviera: música, devoción y política en la corte de Wittelsbach","authors":"Montiel Seguí Balaguer","doi":"10.6035/potestas.6874","DOIUrl":"https://doi.org/10.6035/potestas.6874","url":null,"abstract":"María Ana de Baviera, mujer culta y piadosa, ni reina, ni emperatriz, ha pasado casi desapercibida para la Historiografía. Por suerte, el legado artístico nos deja su recuerdo en un singular grabado de Johan Sadeler regido bajo la construcción de la Emblemática musical dedicado a la futura esposa de Fernando II de Habsburgo que se traduce en un revival del poder, el fervor, y la música que dio expresión a una semejanza de vida en la corte de Baviera, a la que acudieron reputados artistas en busca de mecenazgo impregnando el ducado de los nuevos espíritus creativos.","PeriodicalId":32084,"journal":{"name":"Potestas Estudios del Mundo Clasico e Historia del Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43999536","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La monarquía castellana bajomedieval elaboró una suerte de orden simbólico donde los objetos se convirtieron en parte de un ritual que tenía como finalidad subrayar la magnificencia del monarca. La reina Isabel I de Castilla fue consciente de la importancia de estos objetos y del significado que podían contener, por lo que se preocupó desde el primer momento de su elaboración. Tanto las joyas como los objetos preciosos estaban imbuidos de significados políticos, económicos y personales adecuándose a las necesidades y preferencias de su poseedor. Sin duda, Isabel la Católica conocía las posibilidades de estas piezas y así se demuestra en los Libros de Cuentas de Sancho de Paredes, pudiendo observar gracias a las descripciones la participación de la reina en sus alhajas.
{"title":"La participación de Isabel la Católica en la confección de joyas y objetos preciosos en los Libros de Cuentas de Sancho de Paredes","authors":"Isabel Escalera Fernández","doi":"10.6035/potestas.7104","DOIUrl":"https://doi.org/10.6035/potestas.7104","url":null,"abstract":"La monarquía castellana bajomedieval elaboró una suerte de orden simbólico donde los objetos se convirtieron en parte de un ritual que tenía como finalidad subrayar la magnificencia del monarca. La reina Isabel I de Castilla fue consciente de la importancia de estos objetos y del significado que podían contener, por lo que se preocupó desde el primer momento de su elaboración. Tanto las joyas como los objetos preciosos estaban imbuidos de significados políticos, económicos y personales adecuándose a las necesidades y preferencias de su poseedor. Sin duda, Isabel la Católica conocía las posibilidades de estas piezas y así se demuestra en los Libros de Cuentas de Sancho de Paredes, pudiendo observar gracias a las descripciones la participación de la reina en sus alhajas.","PeriodicalId":32084,"journal":{"name":"Potestas Estudios del Mundo Clasico e Historia del Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47963410","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo reflexiona sobre la fiesta, entendiendo ésta, como una representación que hace inteligible lo existente más allá de la realidad. Tomando como modelo la fiesta banquete ofrecida por el condestable de Castilla a los archiduques de Austria, el domingo 20 de febrero de 1502, se hace evidente como el montaje desplegado, tuvo como justificación primordial la exposición velada de las esperanzas puestas en su futura reina por parte de la nobleza castellana. Así, el relato desarrollado en un contexto ideal y amoldado a la sensibilidad caballeresca, se pone en relación con los problemas de la Corona, sirviendo el festejo al condestable y su círculo para hacer pleito de homenaje a doña Juana, expresando de forma sutil la superioridad de la dama para subvertir una circunstancia crítica y recomponer de nuevo el espacio arcádico del jardín de amor.
{"title":"Magnificencia y política. La fiesta en honor de los archiduques de Austria de 1502","authors":"María Concepción Porras Gil","doi":"10.6035/potestas.6936","DOIUrl":"https://doi.org/10.6035/potestas.6936","url":null,"abstract":"Este trabajo reflexiona sobre la fiesta, entendiendo ésta, como una representación que hace inteligible lo existente más allá de la realidad. Tomando como modelo la fiesta banquete ofrecida por el condestable de Castilla a los archiduques de Austria, el domingo 20 de febrero de 1502, se hace evidente como el montaje desplegado, tuvo como justificación primordial la exposición velada de las esperanzas puestas en su futura reina por parte de la nobleza castellana. Así, el relato desarrollado en un contexto ideal y amoldado a la sensibilidad caballeresca, se pone en relación con los problemas de la Corona, sirviendo el festejo al condestable y su círculo para hacer pleito de homenaje a doña Juana, expresando de forma sutil la superioridad de la dama para subvertir una circunstancia crítica y recomponer de nuevo el espacio arcádico del jardín de amor.","PeriodicalId":32084,"journal":{"name":"Potestas Estudios del Mundo Clasico e Historia del Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45638342","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este trabajo se analiza la expresión holōn árchēs kaì dýnasteías (Pol. I. 3.11) que Polibio utiliza para describir el dominio universal de Roma. Se propone, a modo de hipótesis, que dynasteía en ese contexto responde a dos objetivos conectados. En primer lugar, busca inscribir al imperio romano dentro del catálogo de imperios helenísticos. En otras palabras, se trata de un ejercicio de traducción cultural con el que se busca igualar a Roma con los Estados helenísticos. Segundo, alcanzar el primer objetivo sin entrar en tensión con el sistema constitucional romano, que, a diferencia de los imperios helenísticos, es una república y no una monarquía.
{"title":"Imperio como dynasteía en Polibio","authors":"D. Olivera","doi":"10.6035/potestas.6295","DOIUrl":"https://doi.org/10.6035/potestas.6295","url":null,"abstract":"En este trabajo se analiza la expresión holōn árchēs kaì dýnasteías (Pol. I. 3.11) que Polibio utiliza para describir el dominio universal de Roma. Se propone, a modo de hipótesis, que dynasteía en ese contexto responde a dos objetivos conectados. En primer lugar, busca inscribir al imperio romano dentro del catálogo de imperios helenísticos. En otras palabras, se trata de un ejercicio de traducción cultural con el que se busca igualar a Roma con los Estados helenísticos. Segundo, alcanzar el primer objetivo sin entrar en tensión con el sistema constitucional romano, que, a diferencia de los imperios helenísticos, es una república y no una monarquía.","PeriodicalId":32084,"journal":{"name":"Potestas Estudios del Mundo Clasico e Historia del Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45105163","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo analiza la vertiente conceptual y plástica de los retratos post mortem efectuados por Gustav Klimt. Una labor que ejerce excepcionalmente, como otros pintores de la historia del arte, aunque el caso de este artista es destacado por abordarla desde el campo profesional al personal. En este aspecto, el presente texto pone de relieve los significativos trabajos realizados por Klimt, entre 1883 y 1912, tanto por encargos privados, como son los proyectos dedicados a Lott, Eitelberger, Natter o Munk; como por intereses íntimos y familiares, cuando registra a su hijo Otto Zimmerman, en 1902, en el lecho de muerte.
{"title":"Klimt y el retrato post mortem. De lo profesional a lo sentimental","authors":"Jose Fernando Vázquez Casillas","doi":"10.6035/potestas.6683","DOIUrl":"https://doi.org/10.6035/potestas.6683","url":null,"abstract":"Este artículo analiza la vertiente conceptual y plástica de los retratos post mortem efectuados por Gustav Klimt. Una labor que ejerce excepcionalmente, como otros pintores de la historia del arte, aunque el caso de este artista es destacado por abordarla desde el campo profesional al personal. En este aspecto, el presente texto pone de relieve los significativos trabajos realizados por Klimt, entre 1883 y 1912, tanto por encargos privados, como son los proyectos dedicados a Lott, Eitelberger, Natter o Munk; como por intereses íntimos y familiares, cuando registra a su hijo Otto Zimmerman, en 1902, en el lecho de muerte.","PeriodicalId":32084,"journal":{"name":"Potestas Estudios del Mundo Clasico e Historia del Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43262847","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Resumen El ejemplo que podía representar la tolerancia de Juliano resultó tan peligroso que se combatió su imagen de manera expeditiva, llegando al extremo de convertirlo en la personificación del Mal. A tal fin se le atribuyeron crímenes y martirios ficticios, creando un estereotipo que perduró durante varios siglos y que ejemplificaba la aniquilación del enemigo, no solo del pagano, sino también del hereje. Juliano y sus crímenes se convirtieron en algo así como una metáfora de la derrota que Dios infringe a los rivales de la Iglesia oficial.
{"title":"Juliano, hacedor de mártires y arquetipo de maldad","authors":"Jesús Sánchez Jaén","doi":"10.6035/potestas.6039","DOIUrl":"https://doi.org/10.6035/potestas.6039","url":null,"abstract":"Resumen \u0000El ejemplo que podía representar la tolerancia de Juliano resultó tan peligroso que se combatió su imagen de manera expeditiva, llegando al extremo de convertirlo en la personificación del Mal. A tal fin se le atribuyeron crímenes y martirios ficticios, creando un estereotipo que perduró durante varios siglos y que ejemplificaba la aniquilación del enemigo, no solo del pagano, sino también del hereje. Juliano y sus crímenes se convirtieron en algo así como una metáfora de la derrota que Dios infringe a los rivales de la Iglesia oficial.","PeriodicalId":32084,"journal":{"name":"Potestas Estudios del Mundo Clasico e Historia del Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47381612","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Como nueva dinastía, la precaria situación de los primeros Tudor, Enrique VII y Enrique VIII, en el trono de Inglaterra, los llevó a buscar diferentes fórmulas de legitimación. En este proceso fue clave el intento de vinculación con los grandes reyes medievales ingleses a través de la pervivencia de los ideales caballerescos. El presente estudio se centra en el análisis de la plasmación de dichos principios en la producción visual con tintes propagandísticos derivada de las campañas francesas de Enrique VIII, en la que se advierte la pervivencia de la imagen del rey como caballero hasta su abandono a partir de 1540.
{"title":"LA PERVIVENCIA DE LOS IDEALES DE CABALLERÍA EN LA IMAGEN DE PODER DE LOS PRIMEROS TUDOR","authors":"Andrés Ávila Valverde","doi":"10.6035/potestas.6595","DOIUrl":"https://doi.org/10.6035/potestas.6595","url":null,"abstract":"Como nueva dinastía, la precaria situación de los primeros Tudor, Enrique VII y Enrique VIII, en el trono de Inglaterra, los llevó a buscar diferentes fórmulas de legitimación. En este proceso fue clave el intento de vinculación con los grandes reyes medievales ingleses a través de la pervivencia de los ideales caballerescos. El presente estudio se centra en el análisis de la plasmación de dichos principios en la producción visual con tintes propagandísticos derivada de las campañas francesas de Enrique VIII, en la que se advierte la pervivencia de la imagen del rey como caballero hasta su abandono a partir de 1540.","PeriodicalId":32084,"journal":{"name":"Potestas Estudios del Mundo Clasico e Historia del Arte","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46838526","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}