The work evaluates the quality of the production of the Minha Casa Minha Vida Program in the Metropolitan Region of Porto Alegre, from residents’ perception. First, it was investigated whether there are different spatial patterns of location for income groups 1, 2 and 3, which could generate different levels of integration. From this, it was verified whether these spatial patterns generate impacts on the conditions of access and urban mobility, as well as on the levels of satisfaction of the residents. The methodological procedures adopted include multiple methods of data collection and analysis that enabled complementarity between the data obtained. The results confirm that the production of the MCMV Program has different spatial patterns of location between groups 1, 2 and 3 and suggest that the city model produced by the MCMV Program at RMPA did not show any progress in relation to BNH's housing production, spatial patterns of location of the projects and their impacts on the conditions of mobility, access to opportunities and performance of the groups. In conclusion, the importance of assessing the impacts of the location of housing estates on the conditions of access and urban mobility is emphasized, as well as on the satisfaction of residents, in the search for the production of more qualified residential spaces.
这项工作从居民的感受评估了阿雷格里港大都会区Minha Casa Minha Vida项目的制作质量。首先,调查了收入群体1、2和3是否存在不同的位置空间模式,这可能会产生不同程度的融合。由此验证了这些空间模式是否会对进入条件和城市流动性以及居民的满意度产生影响。所采用的方法程序包括多种数据收集和分析方法,使所获得的数据相互补充。结果证实,MCMV项目的生产在第1、2和3组之间具有不同的位置空间模式,并表明RMPA的MCMV项目生产的城市模型在BNH的住房生产、项目位置空间模式及其对流动条件的影响方面没有显示出任何进展,获得机会的机会和团队的表现。总之,在寻找更合格的居住空间的过程中,强调了评估住宅区位置对出入条件和城市流动性以及居民满意度的影响的重要性。
{"title":"Padrões espaciais de localização do Programa MCMV e os impactos na qualidade da habitação social","authors":"Márcia Azevedo de Lima, Maria Cristina Dias Lay","doi":"10.14409/ar.v12i22.9709","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/ar.v12i22.9709","url":null,"abstract":"The work evaluates the quality of the production of the Minha Casa Minha Vida Program in the Metropolitan Region of Porto Alegre, from residents’ perception. First, it was investigated whether there are different spatial patterns of location for income groups 1, 2 and 3, which could generate different levels of integration. From this, it was verified whether these spatial patterns generate impacts on the conditions of access and urban mobility, as well as on the levels of satisfaction of the residents. The methodological procedures adopted include multiple methods of data collection and analysis that enabled complementarity between the data obtained. The results confirm that the production of the MCMV Program has different spatial patterns of location between groups 1, 2 and 3 and suggest that the city model produced by the MCMV Program at RMPA did not show any progress in relation to BNH's housing production, spatial patterns of location of the projects and their impacts on the conditions of mobility, access to opportunities and performance of the groups. In conclusion, the importance of assessing the impacts of the location of housing estates on the conditions of access and urban mobility is emphasized, as well as on the satisfaction of residents, in the search for the production of more qualified residential spaces.","PeriodicalId":32123,"journal":{"name":"ARQUISUR Revista","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42437292","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-20DOI: 10.14409/ar.v12i22.11513
Carlos Pantaleón Panaro
Este artículo de reflexión parte de un antiguo debate sobre las posibilidades reales del conocimiento del mundo sensible a partir de nuestros sentidos. La reflexión se efectúa considerando ejemplos desarrollados en el ámbito de la representación: del arte y de la arquitectura, que demuestran que muchas veces las limitaciones de nuestra capacidad para percibir los objetos pueden ser transformadas en recursos creativos por el talento de sus autores. Algunas de estas obras son guiños a esas limitaciones y nos recuerdan que lo que percibimos, tal como lo hacemos, no necesariamente se corresponde con el objeto real que da origen a la imagen sensible.Los ejemplos aquí analizados son aperturas a nuestra forma convencional de observar que nos revelan que la realidad puede ser muy diferente a lo que creemos ver.Los artistas y arquitectos se valen de esas diferencias para asombrarnos y hacernos dudar sobre los alcances de nuestro conocimiento, conformado a partir de nuestras sensaciones y de nuestra cultura sustentada en la experiencia y en la razón. Basta para ello con quebrar el sistema hermenéutico en el que estamos acostumbrados a contrastar las cosas para que estas obras nos enseñen y nos provoquen una profunda reflexión.
{"title":"De luces y sombras","authors":"Carlos Pantaleón Panaro","doi":"10.14409/ar.v12i22.11513","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/ar.v12i22.11513","url":null,"abstract":"Este artículo de reflexión parte de un antiguo debate sobre las posibilidades reales del conocimiento del mundo sensible a partir de nuestros sentidos. La reflexión se efectúa considerando ejemplos desarrollados en el ámbito de la representación: del arte y de la arquitectura, que demuestran que muchas veces las limitaciones de nuestra capacidad para percibir los objetos pueden ser transformadas en recursos creativos por el talento de sus autores. Algunas de estas obras son guiños a esas limitaciones y nos recuerdan que lo que percibimos, tal como lo hacemos, no necesariamente se corresponde con el objeto real que da origen a la imagen sensible.Los ejemplos aquí analizados son aperturas a nuestra forma convencional de observar que nos revelan que la realidad puede ser muy diferente a lo que creemos ver.Los artistas y arquitectos se valen de esas diferencias para asombrarnos y hacernos dudar sobre los alcances de nuestro conocimiento, conformado a partir de nuestras sensaciones y de nuestra cultura sustentada en la experiencia y en la razón. Basta para ello con quebrar el sistema hermenéutico en el que estamos acostumbrados a contrastar las cosas para que estas obras nos enseñen y nos provoquen una profunda reflexión.","PeriodicalId":32123,"journal":{"name":"ARQUISUR Revista","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49017265","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-20DOI: 10.14409/ar.v12i22.11186
Fernando García Amen
Este artículo propone una arqueología de hechos que construyen la integración de lo maquínico con lo humano, de lo productivo con lo social, y de lo ficcional con lo tecno político, al mismo tiempo que describe algunas líneas de pensamiento que, concatenadas, apuntan hacia un escenario de evolución de la integración entre la acción humana y la inteligencia artificial, como epítome de la evolución maquínica en la Cuarta Revolución Industrial.
{"title":"Cuando los robots hereden la Tierra","authors":"Fernando García Amen","doi":"10.14409/ar.v12i22.11186","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/ar.v12i22.11186","url":null,"abstract":"Este artículo propone una arqueología de hechos que construyen la integración de lo maquínico con lo humano, de lo productivo con lo social, y de lo ficcional con lo tecno político, al mismo tiempo que describe algunas líneas de pensamiento que, concatenadas, apuntan hacia un escenario de evolución de la integración entre la acción humana y la inteligencia artificial, como epítome de la evolución maquínica en la Cuarta Revolución Industrial.","PeriodicalId":32123,"journal":{"name":"ARQUISUR Revista","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46639938","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La iluminación natural aporta importantes beneficios en los espacios arquitectónicos, otorgando dinamismo y enriqueciendo la experiencia de los ocupantes en los aspectos de salud y comodidad lumínica y visual, mientras promueve la sustentabilidad energética. Sin embargo, los recintos de exposición de arte sostienen una relación compleja con la iluminación diurna, cuya variabilidad provoca problemas respecto a su control, entre estos, el potencial deslumbramiento de los ocupantes y el riesgo para la conservación de las obras por sobreexposición lumínica. En esta investigación se exploran las características lumínicas de estos espacios en las ciudades de Arica, Santiago y Punta Arenas para conformar un ambiente luminoso que permita resguardar las obras sin faltar al bienestar de los visitantes. Conforme a los hallazgos de la investigación los indicadores que muestran mejores resultados para lograr un ambiente luminoso confortable fueron UDI100-3000lux y ASE1000/250horas. Para calificar el confort visual se evaluó el indicador DGP (Daylight Glare Probability), además de los indicadores modificados UDI0-200lux y ASE1000/0horas para evaluar la seguridad lumínica de las obras. A partir del análisis de resultados, se concluyó que para la exposición pictórica, el factor clave fue el rango de iluminancia tolerado hasta 200 lux (IESNA,2011), que excluye la luz solar directa, aceptando un porcentaje DGP imperceptible.
{"title":"Configuración del ambiente luminoso seguro en salas de exposición","authors":"Javiera Ignacia Aravena Riffo, Jeannette Auristela Roldán Rojas","doi":"10.14409/ar.v12i22.11097","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/ar.v12i22.11097","url":null,"abstract":"La iluminación natural aporta importantes beneficios en los espacios arquitectónicos, otorgando dinamismo y enriqueciendo la experiencia de los ocupantes en los aspectos de salud y comodidad lumínica y visual, mientras promueve la sustentabilidad energética. Sin embargo, los recintos de exposición de arte sostienen una relación compleja con la iluminación diurna, cuya variabilidad provoca problemas respecto a su control, entre estos, el potencial deslumbramiento de los ocupantes y el riesgo para la conservación de las obras por sobreexposición lumínica. \u0000En esta investigación se exploran las características lumínicas de estos espacios en las ciudades de Arica, Santiago y Punta Arenas para conformar un ambiente luminoso que permita resguardar las obras sin faltar al bienestar de los visitantes. Conforme a los hallazgos de la investigación los indicadores que muestran mejores resultados para lograr un ambiente luminoso confortable fueron UDI100-3000lux y ASE1000/250horas. Para calificar el confort visual se evaluó el indicador DGP (Daylight Glare Probability), además de los indicadores modificados UDI0-200lux y ASE1000/0horas para evaluar la seguridad lumínica de las obras. A partir del análisis de resultados, se concluyó que para la exposición pictórica, el factor clave fue el rango de iluminancia tolerado hasta 200 lux (IESNA,2011), que excluye la luz solar directa, aceptando un porcentaje DGP imperceptible.","PeriodicalId":32123,"journal":{"name":"ARQUISUR Revista","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48329562","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-20DOI: 10.14409/ar.v12i22.11185
Tatiana Rimbaud Blengini
El primer turismo costero en Uruguay se desarrolló en un marco socio-político particular en el entorno de 1900. Los balnearios montevideanos tuvieron diferentes orígenes y recorridos pero comparten algunos fenómenos que permiten interesantes cortes de análisis. Entre ellos, este texto escrutará la incidencia del turismo en el pensamiento arquitectónico y urbano a través de tres episodios temáticos que han sido tratados de manera disímil por la historiografía disciplinar: el espacio público costero, los hoteles y los chalets de veraneo. Los elementos referidos que subsisten hasta hoy son las trazas más duraderas y perdurables de las primeras interacciones entre arquitectura y turismo en el país y llegan a nosotros como un rico legado patrimonial.
{"title":"Castillos de arena","authors":"Tatiana Rimbaud Blengini","doi":"10.14409/ar.v12i22.11185","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/ar.v12i22.11185","url":null,"abstract":"El primer turismo costero en Uruguay se desarrolló en un marco socio-político particular en el entorno de 1900. Los balnearios montevideanos tuvieron diferentes orígenes y recorridos pero comparten algunos fenómenos que permiten interesantes cortes de análisis. Entre ellos, este texto escrutará la incidencia del turismo en el pensamiento arquitectónico y urbano a través de tres episodios temáticos que han sido tratados de manera disímil por la historiografía disciplinar: el espacio público costero, los hoteles y los chalets de veraneo. Los elementos referidos que subsisten hasta hoy son las trazas más duraderas y perdurables de las primeras interacciones entre arquitectura y turismo en el país y llegan a nosotros como un rico legado patrimonial.","PeriodicalId":32123,"journal":{"name":"ARQUISUR Revista","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41835778","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-20DOI: 10.14409/ar.v11i20.10122
Jimena Garro Vidal
Por caída y desaparición de circuitos productivos en la historia se produjo en localidades argentinas de menor tamaño, depreciación de áreas pobladas, emigración, abandono, o situación social crítica. Alarmados ante los efectos, organismos y profesionales académicos alertan sobre el desamparo de vínculos identitarios por problemas económicos o fenómeno de la globalización, y organizaciones y gobiernos locales promueven actividades culturales como festivales folclóricos para reactivar economías y vida social de localidades deprimidas. Esta cuestión muestra a actores, procesos y conflictos en la organización y realización de eventos en ciudades, y nos preguntamos qué sucede detrás de estos fenómenos sociales y territoriales, y qué efectos producen. Para Tilcara, ser pórtico de Patrimonio por Unesco significa ser lugar representativo de atractivos naturales-turísticos e histórico-culturales, donde la globalización transformó la exposición y el modo de vivir los espacios públicos festivos por diferentes intereses político-sociales. Estos temas que exploramos desde las teorías de la performatividad, examinamos situaciones que ponen el acento sobre los efectos del hacer. En la actualidad, las teorías de la performatividad han sido tomadas por la geografía humana para repensar la producción social del espacio, por estos motivos trasladamos y reinterpretamos esta noción performativa para dar a luz situaciones poco exploradas en eventos de espacios públicos.
{"title":"Actos performativos urbanos y territoriales","authors":"Jimena Garro Vidal","doi":"10.14409/ar.v11i20.10122","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/ar.v11i20.10122","url":null,"abstract":" Por caída y desaparición de circuitos productivos en la historia se produjo en localidades argentinas de menor tamaño, depreciación de áreas pobladas, emigración, abandono, o situación social crítica. Alarmados ante los efectos, organismos y profesionales académicos alertan sobre el desamparo de vínculos identitarios por problemas económicos o fenómeno de la globalización, y organizaciones y gobiernos locales promueven actividades culturales como festivales folclóricos para reactivar economías y vida social de localidades deprimidas. Esta cuestión muestra a actores, procesos y conflictos en la organización y realización de eventos en ciudades, y nos preguntamos qué sucede detrás de estos fenómenos sociales y territoriales, y qué efectos producen. Para Tilcara, ser pórtico de Patrimonio por Unesco significa ser lugar representativo de atractivos naturales-turísticos e histórico-culturales, donde la globalización transformó la exposición y el modo de vivir los espacios públicos festivos por diferentes intereses político-sociales. Estos temas que exploramos desde las teorías de la performatividad, examinamos situaciones que ponen el acento sobre los efectos del hacer. En la actualidad, las teorías de la performatividad han sido tomadas por la geografía humana para repensar la producción social del espacio, por estos motivos trasladamos y reinterpretamos esta noción performativa para dar a luz situaciones poco exploradas en eventos de espacios públicos.","PeriodicalId":32123,"journal":{"name":"ARQUISUR Revista","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44798661","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-20DOI: 10.14409/ar.v11i20.10300
C. A. Barenboim, José María Aused
Durante las últimas décadas, en nuestro país el desarrollo urbano estuvo definido por las pautas del mercado inmobiliario para los sectores sociales que no necesitaban financiamiento. Sin embargo, en el 2009 ciertas políticas habitacionales orientadas para los sectores de menores recursos que buscaban la generación de empleo, se extendieron hacia los sectores medios. En este contexto, el objetivo radica en el análisis de la política habitacional nacional a través del Programa Federal Construcción de Vivienda Techo Digno dado que tuvo características propias en su implementación en la ciudad de Rosario. Los puntos centrales se vinculan con la descripción del Programa (objetivo, beneficiarios, líneas de acción), previamente exponiendo el Programa Federal I y II, y con el alcance de los cuatro proyectos en Rosario (ubicación, integración al tejido urbano, cantidad de viviendas, prototipos). En suma, en el 2004, el Estado vuelve a tomar protagonismo en la política habitacional con el Programa Federal incluyendo en el 2009 a los sectores medios con Techo Digno. Sin embargo, se accede a la vivienda y no a la ciudad, localizadas las urbanizaciones en el borde urbano noroeste, donde se amplían las infraestructuras, pero carecen de servicios y equipamientos completos.
{"title":"Programa Federal de Vivienda - Techo Digno para sectores medio-bajos","authors":"C. A. Barenboim, José María Aused","doi":"10.14409/ar.v11i20.10300","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/ar.v11i20.10300","url":null,"abstract":"Durante las últimas décadas, en nuestro país el desarrollo urbano estuvo definido por las pautas del mercado inmobiliario para los sectores sociales que no necesitaban financiamiento. Sin embargo, en el 2009 ciertas políticas habitacionales orientadas para los sectores de menores recursos que buscaban la generación de empleo, se extendieron hacia los sectores medios. \u0000En este contexto, el objetivo radica en el análisis de la política habitacional nacional a través del Programa Federal Construcción de Vivienda Techo Digno dado que tuvo características propias en su implementación en la ciudad de Rosario. \u0000Los puntos centrales se vinculan con la descripción del Programa (objetivo, beneficiarios, líneas de acción), previamente exponiendo el Programa Federal I y II, y con el alcance de los cuatro proyectos en Rosario (ubicación, integración al tejido urbano, cantidad de viviendas, prototipos). \u0000En suma, en el 2004, el Estado vuelve a tomar protagonismo en la política habitacional con el Programa Federal incluyendo en el 2009 a los sectores medios con Techo Digno. Sin embargo, se accede a la vivienda y no a la ciudad, localizadas las urbanizaciones en el borde urbano noroeste, donde se amplían las infraestructuras, pero carecen de servicios y equipamientos completos.","PeriodicalId":32123,"journal":{"name":"ARQUISUR Revista","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45754819","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-20DOI: 10.14409/ar.v11i20.10089
M. Riera
La vivienda de interés social asume un papel significativo en la conformación de la trama urbana de la ciudad, manifestado por la materialización de conjuntos barriales llevado adelante a través de las operatorias implementadas por entidades crediticias. El gobierno peronista entre 1946 y 1955, dentro de un importante plan de obras públicas posicionó a la construcción de vivienda de interés social en un lugar relevante. Su caída en 1955 generó un cambio en la orientación de las políticas de vivienda social en el espacio nacional. El apoyo a los sistemas de ahorro interno y de la Alianza para el Progreso caracterizaron los lineamientos llevados adelante. Materializados a principios de la década del 70, los barrios “Plan VEA” y “300 viviendas” se localizan al sur del área central de la ciudad de Corrientes, con un entorno urbano que en los últimos años experimentó cambios por la ocupación de espacios inicialmente libres de edificación. Actualmente, ambos barrios se encuentran plenamente integrados a la trama urbana en un sector que en los últimos años evidenció un importante desarrollo inmobiliario, acompañado con la extensión de infraestructura urbana, de acuerdo al análisis de la categoría de evolución demográfica y documentación gráfica de las fuentes analizadas.
{"title":"El impacto de los barrios “300 viviendas” y “Plan VEA” como constructores de ciudad en la expansión urbana a principios de la década del setenta en la ciudad de Corrientes","authors":"M. Riera","doi":"10.14409/ar.v11i20.10089","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/ar.v11i20.10089","url":null,"abstract":"La vivienda de interés social asume un papel significativo en la conformación de la trama urbana de la ciudad, manifestado por la materialización de conjuntos barriales llevado adelante a través de las operatorias implementadas por entidades crediticias. El gobierno peronista entre 1946 y 1955, dentro de un importante plan de obras públicas posicionó a la construcción de vivienda de interés social en un lugar relevante. Su caída en 1955 generó un cambio en la orientación de las políticas de vivienda social en el espacio nacional. El apoyo a los sistemas de ahorro interno y de la Alianza para el Progreso caracterizaron los lineamientos llevados adelante. Materializados a principios de la década del 70, los barrios “Plan VEA” y “300 viviendas” se localizan al sur del área central de la ciudad de Corrientes, con un entorno urbano que en los últimos años experimentó cambios por la ocupación de espacios inicialmente libres de edificación. Actualmente, ambos barrios se encuentran plenamente integrados a la trama urbana en un sector que en los últimos años evidenció un importante desarrollo inmobiliario, acompañado con la extensión de infraestructura urbana, de acuerdo al análisis de la categoría de evolución demográfica y documentación gráfica de las fuentes analizadas. ","PeriodicalId":32123,"journal":{"name":"ARQUISUR Revista","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43185241","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}