O pavilhão 3 da Universidade de Buenos Aires (UBA), de autoria dos arquitetos Caminos e Catalano (1959-1962), projetado como um de vários edifícios genéricos, se transformará na sede da Faculdade de Arquitetura e Urbanismo (FAU) em 1971, embora inconcluso. Em 1984, com o retorno à democracia, a FAU se transformará em FADU com a incorporação de novas carreiras de Diseño e explodirá demograficamente com a consolidação do ingresso livre e irrestrito às universidades públicas da Argentina. Neste artigo, analisa-se o edifício como singular suporte físico, que se entrelaça ao seu complementar suporte relacional: enquanto a análise do primeiro se aprofunda em suas características possibilitantes, a partir de um entendimento sistemático, a investigação do segundo é abordada através do dispositivo de 26 cátedras verticais, que absorvem uma matrícula de 11.000 estudantes na carreira de arquitetura. Este estudo se apoia numa noção ampliada do infraestrutural, fundamentada em teorias iniciadas na década de 1960 e retomadas no final dos 1990, como no ensaio “Condições de campo”, de Stan Allen, sintetizadas na expressão do autor quando afirma que "a forma importa, mas não tanto as formas das coisas, e sim a forma entre as coisas".
{"title":"Ágora FADU","authors":"Dr. Arq. Diego Aníbal Portas","doi":"10.14409/ar.v9i16.8396","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/ar.v9i16.8396","url":null,"abstract":"O pavilhão 3 da Universidade de Buenos Aires (UBA), de autoria dos arquitetos Caminos e Catalano (1959-1962), projetado como um de vários edifícios genéricos, se transformará na sede da Faculdade de Arquitetura e Urbanismo (FAU) em 1971, embora inconcluso. Em 1984, com o retorno à democracia, a FAU se transformará em FADU com a incorporação de novas carreiras de Diseño e explodirá demograficamente com a consolidação do ingresso livre e irrestrito às universidades públicas da Argentina. Neste artigo, analisa-se o edifício como singular suporte físico, que se entrelaça ao seu complementar suporte relacional: enquanto a análise do primeiro se aprofunda em suas características possibilitantes, a partir de um entendimento sistemático, a investigação do segundo é abordada através do dispositivo de 26 cátedras verticais, que absorvem uma matrícula de 11.000 estudantes na carreira de arquitetura. Este estudo se apoia numa noção ampliada do infraestrutural, fundamentada em teorias iniciadas na década de 1960 e retomadas no final dos 1990, como no ensaio “Condições de campo”, de Stan Allen, sintetizadas na expressão do autor quando afirma que \"a forma importa, mas não tanto as formas das coisas, e sim a forma entre as coisas\".","PeriodicalId":32123,"journal":{"name":"ARQUISUR Revista","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46915572","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se examinan los presupuestos e intenciones que movilizan las discusiones y abordajes al Diseño Ambientalmente Consciente del Hábitat tanto desde el sector científico-académico como de experiencias periféricas no institucionalizadas. Se recuperan conceptos y teorías del campo de los Estudios Sociales de la Tecnología para la construcción de un marco analítico-reflexivo que permita llevar adelante tales indagaciones. El estudio, en el sector científico-académico, se delimita a las ponencias presentadas en los ámbitos de discusión de la Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente (ASADES) mientras que, en las experiencias extra-académicas, el análisis se recorta a cinco casos que promueven los principios de la Permacultura situados en San Marcos Sierras (Córdoba, Argentina). El artículo logra poner en relieve diferentes matrices de sentidos bajo las cuales se aborda actualmente la problemática ambiental del hábitat, evidenciando diferentes caminos posibles.
{"title":"El diseño ambientalmente consciente del hábitat","authors":"Arq. Alvaro Di Bernardo","doi":"10.14409/AR.V9I15.7905","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/AR.V9I15.7905","url":null,"abstract":"En este artículo se examinan los presupuestos e intenciones que movilizan las discusiones y abordajes al Diseño Ambientalmente Consciente del Hábitat tanto desde el sector científico-académico como de experiencias periféricas no institucionalizadas. Se recuperan conceptos y teorías del campo de los Estudios Sociales de la Tecnología para la construcción de un marco analítico-reflexivo que permita llevar adelante tales indagaciones. El estudio, en el sector científico-académico, se delimita a las ponencias presentadas en los ámbitos de discusión de la Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente (ASADES) mientras que, en las experiencias extra-académicas, el análisis se recorta a cinco casos que promueven los principios de la Permacultura situados en San Marcos Sierras (Córdoba, Argentina). El artículo logra poner en relieve diferentes matrices de sentidos bajo las cuales se aborda actualmente la problemática ambiental del hábitat, evidenciando diferentes caminos posibles.","PeriodicalId":32123,"journal":{"name":"ARQUISUR Revista","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41638851","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo presenta resultados de una investigación etnográfica llevada a cabo en Pueblo Gallinal (Paysandú, Uruguay). Su objetivo fue comprender los vínculos entre las generaciones jóvenes y adultas con relación a aspectos contextuales e históricos como las fuentes de trabajo y el tipo de vivienda, en este caso construidas a través de la política pública de MEVIR. El trabajo de campo se extendió durante un año, entre 2014 y 2015 implicando observación participante, entrevistas en profundidad, revisión de fuentes y conversaciones informales con distintos pobladores del lugar. El texto concluye que las políticas habitacionales construyen un tipo de espacio social específico que incide en los modos de convivir que tienen jóvenes y adultos, pero esta convivencia está atravesada por relaciones de poder y modos de desigualdad intergeneracional que colocan a las y los jóvenes en una posición subalterna. En última instancia este artículo busca propiciar el diálogo entre el conocimiento antropológico y el arquitectónico, colocando en foco los sentidos y relaciones sociales producidos en un escenario específico.
{"title":"MEVIR, la vida rural y las comunidades","authors":"Mg. Lic. Luisina Castelli Rodríguez","doi":"10.14409/AR.V9I15.7910","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/AR.V9I15.7910","url":null,"abstract":"El artículo presenta resultados de una investigación etnográfica llevada a cabo en Pueblo Gallinal (Paysandú, Uruguay). Su objetivo fue comprender los vínculos entre las generaciones jóvenes y adultas con relación a aspectos contextuales e históricos como las fuentes de trabajo y el tipo de vivienda, en este caso construidas a través de la política pública de MEVIR. El trabajo de campo se extendió durante un año, entre 2014 y 2015 implicando observación participante, entrevistas en profundidad, revisión de fuentes y conversaciones informales con distintos pobladores del lugar. El texto concluye que las políticas habitacionales construyen un tipo de espacio social específico que incide en los modos de convivir que tienen jóvenes y adultos, pero esta convivencia está atravesada por relaciones de poder y modos de desigualdad intergeneracional que colocan a las y los jóvenes en una posición subalterna. En última instancia este artículo busca propiciar el diálogo entre el conocimiento antropológico y el arquitectónico, colocando en foco los sentidos y relaciones sociales producidos en un escenario específico.","PeriodicalId":32123,"journal":{"name":"ARQUISUR Revista","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47675518","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este texto reflexiona sobre el proceso de instalación y consolidación de los reglamentos de concursos de arquitectura en Uruguay y en quiénes lo impulsan. Comprender los reglamentos y su génesis es una herramienta de aproximación a las relaciones y los intereses de la comunidad arquitectónica del país, en un periodo altamente significativo para su conformación identitaria. Entre 1900 y 1930 las propuestas fueron variando en función de las recomendaciones de los congresos y los problemas que se presentaban en los concursos. Se identifican en el recorrido varios momentos de interés: la preocupación de Acosta y Lara (1899-1906), la lucha de las asociaciones profesionales (Baroffio, 1907, y SAU, 1923), los intentos de reglamentación desde el estado (Jones Brown, 1924 y Albo - García Selgas, 1924) y el definitivo texto de la SAU (1929). El reglamento de la SAU publicado en 1930 es la conclusión de un largo y polémico proceso de discusión de la comunidad arquitectónica de Uruguay, y es el que determina el ideal ético en los concursos que se realizan en el país de allí en adelante.
{"title":"Proceso de reglamentación de los Concursos de Arquitectura en Uruguay, 1900-1930","authors":"Arq. Tatiana Rimbaud Blengini","doi":"10.14409/AR.V9I15.7908","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/AR.V9I15.7908","url":null,"abstract":"Este texto reflexiona sobre el proceso de instalación y consolidación de los reglamentos de concursos de arquitectura en Uruguay y en quiénes lo impulsan. Comprender los reglamentos y su génesis es una herramienta de aproximación a las relaciones y los intereses de la comunidad arquitectónica del país, en un periodo altamente significativo para su conformación identitaria. Entre 1900 y 1930 las propuestas fueron variando en función de las recomendaciones de los congresos y los problemas que se presentaban en los concursos. Se identifican en el recorrido varios momentos de interés: la preocupación de Acosta y Lara (1899-1906), la lucha de las asociaciones profesionales (Baroffio, 1907, y SAU, 1923), los intentos de reglamentación desde el estado (Jones Brown, 1924 y Albo - García Selgas, 1924) y el definitivo texto de la SAU (1929). El reglamento de la SAU publicado en 1930 es la conclusión de un largo y polémico proceso de discusión de la comunidad arquitectónica de Uruguay, y es el que determina el ideal ético en los concursos que se realizan en el país de allí en adelante.","PeriodicalId":32123,"journal":{"name":"ARQUISUR Revista","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46641108","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}