Mg. Arq. Deyvid Alex Bitencourt Monteiro, Dra. Arq. Luciana Inês Gomes Miron, M. Silva
Na habitação de interesse social, a territorialidade pode ser manifestada por meio de modificações simbólicas e materiais realizadas pelos usuários nas suas unidades habitacionais. Tais modificações podem ocorrer com base nos valores culturais e subjetivos dos usuários. O objetivo principal deste artigo é avaliar as territorialidades expressadas por meio da relação entre as modifiicações realizadas e a permanência dos usuários de habitação de interesse. Em um estudo de caso, foram avaliados três empreendimentos pertencentes ao Programa Integrado Entrada da Cidade (PIEC). Os procedimentos metodológicos envolveram a construção de um questionário, observações in-loco, planejamento amostral, coleta e análise de dados. Para as análises dos dados foram utilizadas técnicas estatísticas descritivas. Dentre as principais contribuições desta pesquisa está a identificação das distintas formas de modificações realizadas e pretendidas nas unidades habitacionais investigadas. Ainda, as territorialidades analisadas em conjunto com o percentual de permanência dos moradores indicaram possíveis meios para o monitoramento dos resultados obtidos por programas habitacionais brasileiros.
{"title":"Territorialidades em habitação de interesse social","authors":"Mg. Arq. Deyvid Alex Bitencourt Monteiro, Dra. Arq. Luciana Inês Gomes Miron, M. Silva","doi":"10.14409/AR.V9I15.7661","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/AR.V9I15.7661","url":null,"abstract":"Na habitação de interesse social, a territorialidade pode ser manifestada por meio de modificações simbólicas e materiais realizadas pelos usuários nas suas unidades habitacionais. Tais modificações podem ocorrer com base nos valores culturais e subjetivos dos usuários. O objetivo principal deste artigo é avaliar as territorialidades expressadas por meio da relação entre as modifiicações realizadas e a permanência dos usuários de habitação de interesse. Em um estudo de caso, foram avaliados três empreendimentos pertencentes ao Programa Integrado Entrada da Cidade (PIEC). Os procedimentos metodológicos envolveram a construção de um questionário, observações in-loco, planejamento amostral, coleta e análise de dados. Para as análises dos dados foram utilizadas técnicas estatísticas descritivas. Dentre as principais contribuições desta pesquisa está a identificação das distintas formas de modificações realizadas e pretendidas nas unidades habitacionais investigadas. Ainda, as territorialidades analisadas em conjunto com o percentual de permanência dos moradores indicaram possíveis meios para o monitoramento dos resultados obtidos por programas habitacionais brasileiros.","PeriodicalId":32123,"journal":{"name":"ARQUISUR Revista","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41686763","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo intenta construir un discurso de base historicista en relación a los orígenes del paradigma digital en arquitectura, haciendo foco en los procesos productivos de la fabricación digital y en la génesis de las ideas que la sustentan. Para ese fin, se analiza la obra teórica de cinco arquitectos considerados como los precursores de este paradigma, como antecedente histórico de la cuarta revolución industrial. Es el caso de las ideas de Frederick Kiesler, Christopher Alexander, Cedric Price, Nicholas Negroponte, y William J. Mitchell. A partir de este análisis, se plantean una serie de posibles escenarios y conclusiones, a manera de claves de comprensión de la convergencia físico-digital en la generación del proyecto de arquitectura.
本文试图建立一个关于建筑中数字范式起源的历史主义话语,重点关注数字制造的生产过程和支持它的思想的起源。本研究的目的是分析这一范式的先驱建筑师的理论工作,作为第四次工业革命的历史先例。弗雷德里克·基斯勒(Frederick Kiesler)、克里斯托弗·亚历山大(Christopher Alexander)、塞德里克·普莱斯(Cedric Price)、尼古拉斯·内格罗蓬特(Nicholas Negroponte)和威廉·j·米切尔(William J. Mitchell)的思想就是这样。基于这一分析,提出了一系列可能的场景和结论,作为理解建筑项目生成中的物理-数字融合的关键。
{"title":"Físico y digital","authors":"M. Amen","doi":"10.14409/AR.V9I15.7588","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/AR.V9I15.7588","url":null,"abstract":"Este artículo intenta construir un discurso de base historicista en relación a los orígenes del paradigma digital en arquitectura, haciendo foco en los procesos productivos de la fabricación digital y en la génesis de las ideas que la sustentan. Para ese fin, se analiza la obra teórica de cinco arquitectos considerados como los precursores de este paradigma, como antecedente histórico de la cuarta revolución industrial. Es el caso de las ideas de Frederick Kiesler, Christopher Alexander, Cedric Price, Nicholas Negroponte, y William J. Mitchell. A partir de este análisis, se plantean una serie de posibles escenarios y conclusiones, a manera de claves de comprensión de la convergencia físico-digital en la generación del proyecto de arquitectura.","PeriodicalId":32123,"journal":{"name":"ARQUISUR Revista","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45707003","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo de reflexión se desprende de las indagaciones de una tesis doctoral en curso, donde se vinculan las nociones de “paisaje” y “vialidad”, para avanzar hacia la construcción de la “percepción del paisaje en movimiento”. El componente empírico consiste en el viaje por una ruta local y el relato de dicho itinerario, con el objeto de demostrar que los desplazamientos por las vialidades interurbanas pueden constituir un valioso recurso de percepción y apropiación del paisaje, en línea con una concepción dinámica del mismo. Como conclusión se reconoce un espacio rico en escenarios paisajísticos y potencialidades sensoriales. Se trata de un trazado natural continuo, secuencial, cambiante y fugaz. Un juego entre lo que se ve y lo que no: el avistaje y el ocultamiento, la desaparición repentina de esas masas de agua y la expectativa de su visibilidad. Por otra parte, la realización del itinerario deja muchas expectativas en relación al aprovechamiento de este paisaje procurando superar la instancia de escenario a ser contemplado, para pasar a concebir al paisaje como elemento clave que forme parte material del proyecto de la vialidad.
{"title":"La experiencia del movimiento como una lectura posible del paisaje dinámico","authors":"Arq. Jaquelina Paola Santiago","doi":"10.14409/AR.V9I15.8137","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/AR.V9I15.8137","url":null,"abstract":"El presente artículo de reflexión se desprende de las indagaciones de una tesis doctoral en curso, donde se vinculan las nociones de “paisaje” y “vialidad”, para avanzar hacia la construcción de la “percepción del paisaje en movimiento”. El componente empírico consiste en el viaje por una ruta local y el relato de dicho itinerario, con el objeto de demostrar que los desplazamientos por las vialidades interurbanas pueden constituir un valioso recurso de percepción y apropiación del paisaje, en línea con una concepción dinámica del mismo. Como conclusión se reconoce un espacio rico en escenarios paisajísticos y potencialidades sensoriales. Se trata de un trazado natural continuo, secuencial, cambiante y fugaz. Un juego entre lo que se ve y lo que no: el avistaje y el ocultamiento, la desaparición repentina de esas masas de agua y la expectativa de su visibilidad. Por otra parte, la realización del itinerario deja muchas expectativas en relación al aprovechamiento de este paisaje procurando superar la instancia de escenario a ser contemplado, para pasar a concebir al paisaje como elemento clave que forme parte material del proyecto de la vialidad.","PeriodicalId":32123,"journal":{"name":"ARQUISUR Revista","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48738157","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Para abordar la presente investigación se parte de comprender al paisaje como el resultado de la interacción entre el hombre y la naturaleza. Se propone realizar un análisis sobre la estructura formal del paisaje en el Gran La Plata, entendiendo al paisaje como factor clave para la ordenación territorial. La metodología adoptada parte de elaborar un primer diagnóstico de la región para identificar los distintos tipos de usos de suelo y la superficie de ampliación del área urbana en las últimas tres décadas. En una segunda instancia, se elaborará una síntesis del diagnóstico urbano-territorial y se determinarán los tipos de paisaje identificados en el área de estudio, permitiendo de esta manera elaborar un diagnóstico de paisaje que contemple la problemática de la expansión del área urbana. Finalmente, se desarrolla una tercer etapa que incluye estrategias y lineamientos que posicionarían más eficientemente al área de estudio frente a las nuevas tendencias de crecimiento que exigen a las ciudades un desarrollo urbano más sustentable. En este sentido, el conocimiento sobre el paisaje debe apuntar a la acción, a frenar la pérdida de identidad y calidad paisajística, abocándose a identificar e impulsar desde un enfoque interdisciplinar los valores y las características del paisaje.
{"title":"Planificar el territorio desde el paisaje","authors":"Arq. Mariana Birche, A. K. Jensen","doi":"10.14409/AR.V9I15.7167","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/AR.V9I15.7167","url":null,"abstract":"Para abordar la presente investigación se parte de comprender al paisaje como el resultado de la interacción entre el hombre y la naturaleza. Se propone realizar un análisis sobre la estructura formal del paisaje en el Gran La Plata, entendiendo al paisaje como factor clave para la ordenación territorial. La metodología adoptada parte de elaborar un primer diagnóstico de la región para identificar los distintos tipos de usos de suelo y la superficie de ampliación del área urbana en las últimas tres décadas. En una segunda instancia, se elaborará una síntesis del diagnóstico urbano-territorial y se determinarán los tipos de paisaje identificados en el área de estudio, permitiendo de esta manera elaborar un diagnóstico de paisaje que contemple la problemática de la expansión del área urbana. Finalmente, se desarrolla una tercer etapa que incluye estrategias y lineamientos que posicionarían más eficientemente al área de estudio frente a las nuevas tendencias de crecimiento que exigen a las ciudades un desarrollo urbano más sustentable. En este sentido, el conocimiento sobre el paisaje debe apuntar a la acción, a frenar la pérdida de identidad y calidad paisajística, abocándose a identificar e impulsar desde un enfoque interdisciplinar los valores y las características del paisaje.","PeriodicalId":32123,"journal":{"name":"ARQUISUR Revista","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45311273","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El antiguo Hospital de Chimbarongo, ubicado en la localidad rural homónima de la sexta región chilena, cuenta con más de cien años de existencia, representativo de una tipología de pabellones propia de la medicina científica decimonónica, forma parte de la arquitectura de valor patrimonial que se propone proteger por la comunidad y la institucionalidad. El objetivo de la investigación que aquí se presenta, es dilucidar los valores que sustentan su declaratoria de Monumento Histórico, en la perspectiva del análisis tipológico-arquitectónico en un marco histórico específico, y en la consideración de algunos aspectos del concepto de paisaje cultural, planteando en la conclusión la discusión de valores en un marco teórico definido. La investigación fue patrocinada por la Unidad de Patrimonio Cultural de la Salud del Ministerio de Salud y por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile
{"title":"El Antiguo hospital de Mercedes de Chimbarongo","authors":"Dra. Arq. Alicia Campos Gajardo, Mg. Arq. Paulina Alvarado Castro","doi":"10.14409/ar.v8i14.6801","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/ar.v8i14.6801","url":null,"abstract":"El antiguo Hospital de Chimbarongo, ubicado en la localidad rural homónima de la sexta región chilena, cuenta con más de cien años de existencia, representativo de una tipología de pabellones propia de la medicina científica decimonónica, forma parte de la arquitectura de valor patrimonial que se propone proteger por la comunidad y la institucionalidad. El objetivo de la investigación que aquí se presenta, es dilucidar los valores que sustentan su declaratoria de Monumento Histórico, en la perspectiva del análisis tipológico-arquitectónico en un marco histórico específico, y en la consideración de algunos aspectos del concepto de paisaje cultural, planteando en la conclusión la discusión de valores en un marco teórico definido. La investigación fue patrocinada por la Unidad de Patrimonio Cultural de la Salud del Ministerio de Salud y por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile","PeriodicalId":32123,"journal":{"name":"ARQUISUR Revista","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44907725","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nuevos desafíos plantean iniciativas de innovación en la formación universitaria ante la vulnerabilidad ambiental y la creciente emergencia energética en el marco del desarrollo sustentable y reducir el impacto ambiental del hábitat construido. Ello exige sensibilizar al productor de hábitat y fortalecer su capacitación para enfrentar nuevas demandas en el desempeño profesional e institucional y responder a la problemática ambiental en el contexto de riesgo social y económico. La integración de investigación en la formación académica, con prácticas metodológicas de experimentación, evaluación y calificación incorporadas integralmente en el desarrollo de proyectos de arquitectura y urbanismo, contribuye a la efectiva implementación de criterios y herramientas de sustentabilidad en arquitectura, urbanismo y construcción, favoreciendo su transferencia al campo social y económico en el marco del desarrollo sustentable.
{"title":"Sustentabilidad del hábitat construido","authors":"Arq Silvia De Schiller, Arq. John Martin Evans","doi":"10.14409/AR.V8I14.6797","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/AR.V8I14.6797","url":null,"abstract":"Nuevos desafíos plantean iniciativas de innovación en la formación universitaria ante la vulnerabilidad ambiental y la creciente emergencia energética en el marco del desarrollo sustentable y reducir el impacto ambiental del hábitat construido. Ello exige sensibilizar al productor de hábitat y fortalecer su capacitación para enfrentar nuevas demandas en el desempeño profesional e institucional y responder a la problemática ambiental en el contexto de riesgo social y económico. La integración de investigación en la formación académica, con prácticas metodológicas de experimentación, evaluación y calificación incorporadas integralmente en el desarrollo de proyectos de arquitectura y urbanismo, contribuye a la efectiva implementación de criterios y herramientas de sustentabilidad en arquitectura, urbanismo y construcción, favoreciendo su transferencia al campo social y económico en el marco del desarrollo sustentable.","PeriodicalId":32123,"journal":{"name":"ARQUISUR Revista","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46382884","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo presenta aportes en la temática de la evaluación en los talleres de Arquitectura, desde la investigación doctoral FAU UNLP realizada por los autores. Al respecto, se describe el problema de investigación (“la reducción de las prácticas de evaluación a la calificación y acreditación”), el objetivo general (“analizar y describir las variables intervinientes en las modalidades didácticas de evaluación utilizadas en la enseñanza de la Arquitectura, en aporte hacia su resignificación y uso como práctica integral de formación”) y la hipótesis principal (“la capacitación docente en aspectos pedagógicos clave sobre evaluación promueve su uso en sentido integral, en promoción de la formación cuantitativa y cualitativa de los actores”). Se describen las definiciones de base en relación a la evaluación y las lógicas de taller, junto con la modalidad didáctica de enchinchada. Se plantea la metodología de abordaje de la propuesta y su aplicación a través de una práctica de capacitación docente. Concluyendo con reflexiones en relación a la necesidad de estimular y producir capacitación en aspectos pedagógicos clave hacia la formación integral para la mejora de nuestras prácticas en docencia universitaria.
{"title":"La evaluación como práctica integral formativa","authors":"Arq. Lucas Rodriguez","doi":"10.14409/AR.V8I13.7174","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/AR.V8I13.7174","url":null,"abstract":"El artículo presenta aportes en la temática de la evaluación en los talleres de Arquitectura, desde la investigación doctoral FAU UNLP realizada por los autores. Al respecto, se describe el problema de investigación (“la reducción de las prácticas de evaluación a la calificación y acreditación”), el objetivo general (“analizar y describir las variables intervinientes en las modalidades didácticas de evaluación utilizadas en la enseñanza de la Arquitectura, en aporte hacia su resignificación y uso como práctica integral de formación”) y la hipótesis principal (“la capacitación docente en aspectos pedagógicos clave sobre evaluación promueve su uso en sentido integral, en promoción de la formación cuantitativa y cualitativa de los actores”). Se describen las definiciones de base en relación a la evaluación y las lógicas de taller, junto con la modalidad didáctica de enchinchada. Se plantea la metodología de abordaje de la propuesta y su aplicación a través de una práctica de capacitación docente. Concluyendo con reflexiones en relación a la necesidad de estimular y producir capacitación en aspectos pedagógicos clave hacia la formación integral para la mejora de nuestras prácticas en docencia universitaria.","PeriodicalId":32123,"journal":{"name":"ARQUISUR Revista","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46678578","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Artículo de reflexión sobre resultados parciales de tesis doctoral en curso. Se propone revisar algunas afirmaciones a propósito de la proyectualidad como objeto de enseñanza, reparando en el pensamiento proyectual por ser una dimensión poco explorada de dicho objeto. Para esto, el artículo se centra en un caracter del pensamiento proyectual (innovación/creatividad) y propone con el mismo revisar algunos de los fundamentos de la proyectualidad en la enseñanza y su evaluación.
{"title":"La enseñanza proyectual","authors":"Esp. Arq. Leonardo Federico Bortolotto","doi":"10.14409/ar.v8i14.7689","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/ar.v8i14.7689","url":null,"abstract":"Artículo de reflexión sobre resultados parciales de tesis doctoral en curso. Se propone revisar algunas afirmaciones a propósito de la proyectualidad como objeto de enseñanza, reparando en el pensamiento proyectual por ser una dimensión poco explorada de dicho objeto. Para esto, el artículo se centra en un caracter del pensamiento proyectual (innovación/creatividad) y propone con el mismo revisar algunos de los fundamentos de la proyectualidad en la enseñanza y su evaluación.","PeriodicalId":32123,"journal":{"name":"ARQUISUR Revista","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47556311","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El crecimiento natural de la población requiere la concreción de nuevas edificaciones para diferentes usos (vivienda, trabajo, servicios, etc.), que deberían contemplar la problemática del siglo XXI: el uso eficiente de los recursos, como la ENERGÍA, que hace posible la vida y el desarrollo. El NEA depende de la Energía Eléctrica para el desarrollo de actividades en todos los sectores, no existe aún una red de distribución de gas natural que pueda complementar a la de energía eléctrica. La alta demanda de energía eléctrica de la Edificación se debe a la necesidad de satisfacer sus funciones básicas de habitabilidad. En los últimos 40 años tuvo lugar un proceso de urbanización acelerado, con crecimiento edilicio cuantitativo, no cualitativo. Argentina ha devenido en un país dependiente de la importación para producir energía: desde el 2003 se han exportado cerca de US$10 Mil Millones anuales para adquirir Gas Natural y Petróleo. 66% de la energía eléctrica generada proviene de fuentes fósiles. 32% tiene origen en nuclear e hidráulica. La oferta de energía “limpia” no cubre actualmente el 2% de la demanda total en Argentina y para el 2050 alcanzará solo el 10% de la demanda total. El NEA se beneficiaría con una política de estado regional que aliente la materialización de edificaciones energéticamente eficientes.-
{"title":"La necesidad de implementación de la eficiencia energética en la edificación del nordeste de Argentina","authors":"M. Jacobo, Arq. Carlos Alberto Coronel Gareca","doi":"10.14409/AR.V8I14.7175","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/AR.V8I14.7175","url":null,"abstract":"El crecimiento natural de la población requiere la concreción de nuevas edificaciones para diferentes usos (vivienda, trabajo, servicios, etc.), que deberían contemplar la problemática del siglo XXI: el uso eficiente de los recursos, como la ENERGÍA, que hace posible la vida y el desarrollo. El NEA depende de la Energía Eléctrica para el desarrollo de actividades en todos los sectores, no existe aún una red de distribución de gas natural que pueda complementar a la de energía eléctrica. La alta demanda de energía eléctrica de la Edificación se debe a la necesidad de satisfacer sus funciones básicas de habitabilidad. En los últimos 40 años tuvo lugar un proceso de urbanización acelerado, con crecimiento edilicio cuantitativo, no cualitativo. Argentina ha devenido en un país dependiente de la importación para producir energía: desde el 2003 se han exportado cerca de US$10 Mil Millones anuales para adquirir Gas Natural y Petróleo. 66% de la energía eléctrica generada proviene de fuentes fósiles. 32% tiene origen en nuclear e hidráulica. La oferta de energía “limpia” no cubre actualmente el 2% de la demanda total en Argentina y para el 2050 alcanzará solo el 10% de la demanda total. El NEA se beneficiaría con una política de estado regional que aliente la materialización de edificaciones energéticamente eficientes.-","PeriodicalId":32123,"journal":{"name":"ARQUISUR Revista","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45173331","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}