Pub Date : 2019-05-29DOI: 10.5377/RAICES.V2I4.7811
Elvira Maritza Andino
{"title":"Investigar en antropología: Escuchar las voces y demandas de las comunidades","authors":"Elvira Maritza Andino","doi":"10.5377/RAICES.V2I4.7811","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/RAICES.V2I4.7811","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":325355,"journal":{"name":"Raíces – Revista Nicaragüense de Antropología","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131296421","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-05-29DOI: 10.5377/RAICES.V2I4.7816
Sandra Verónica Espinoza Vallejos, Ramiro García Vásquez
La antropología sociocultural de la comunidad de El Realejo, municipio del Departamento de Chinandega es un tópico de gran importancia que necesita ser analizado; se trata de una población emplazada sobre los vestigios arqueohistóricos de lo que fue el primer espacio geográfico colonial de Nicaragua. El conquistador Andrés Niño lo bautizó como Puerto de la Posesión en 1522 y lo anexó formalmente a las propiedades de la Corona española, como parte de las políticas invasoras occidentales, años más tarde lo llamaron Puerto de la Posesión de El Realejo por la fundación de La Villa de El Realejo en 1534 y de ahí deriva su nombre actual. Durante un poco más de trecientos años fue uno de los puertos coloniales más importantes de Centroamerica. En el año 2005 realizamos estudios de carácter antropológico, arqueológico e histórico, en la actual población; obteniendo interesantes datos sobre el emplazamiento colonial, la comunidad viva y la relación entre ambas a través de su Patrimonio Cultural Material e Inmaterial. La riqueza patrimonial del municipio puede ser aprovechada para el desarrollo del Turismo Comunitario Sostenible que permitiría mejorar la economía local a la vez que se protege, conserva, divulga y se logra la puesta en valor de este Patrimonio Cultural del Municipio la Nación.
{"title":"El Realejo: una comunidad viva sobre un emplazamiento arqueohistórico","authors":"Sandra Verónica Espinoza Vallejos, Ramiro García Vásquez","doi":"10.5377/RAICES.V2I4.7816","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/RAICES.V2I4.7816","url":null,"abstract":"La antropología sociocultural de la comunidad de El Realejo, municipio del Departamento de Chinandega es un tópico de gran importancia que necesita ser analizado; se trata de una población emplazada sobre los vestigios arqueohistóricos de lo que fue el primer espacio geográfico colonial de Nicaragua. El conquistador Andrés Niño lo bautizó como Puerto de la Posesión en 1522 y lo anexó formalmente a las propiedades de la Corona española, como parte de las políticas invasoras occidentales, años más tarde lo llamaron Puerto de la Posesión de El Realejo por la fundación de La Villa de El Realejo en 1534 y de ahí deriva su nombre actual. Durante un poco más de trecientos años fue uno de los puertos coloniales más importantes de Centroamerica. En el año 2005 realizamos estudios de carácter antropológico, arqueológico e histórico, en la actual población; obteniendo interesantes datos sobre el emplazamiento colonial, la comunidad viva y la relación entre ambas a través de su Patrimonio Cultural Material e Inmaterial. La riqueza patrimonial del municipio puede ser aprovechada para el desarrollo del Turismo Comunitario Sostenible que permitiría mejorar la economía local a la vez que se protege, conserva, divulga y se logra la puesta en valor de este Patrimonio Cultural del Municipio la Nación.","PeriodicalId":325355,"journal":{"name":"Raíces – Revista Nicaragüense de Antropología","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125156855","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-05-29DOI: 10.5377/RAICES.V2I4.7812
Xavier Ernesto Rodríguez Corea
La portada de la revista raices evoca nuestras raices, la pintura obra del egresado de la carrera de antropologia social originario de la ciudad de Masaya, Ruben Gadi-mi se encuentra en el departamento de Antropologia y es sin lugar a duda una obra de arte en su tecnica y en su contenido. El sacrificio ofrecido a los dioses, lejos de la interpretacion judio cristiana es nuestro referente de servicio a los demas y a lo superior, el corazon y la sangre simbolo de la vida misma del ser.La imagen del sacrificio nos evoca la sangre que circula por nuestras venas, nuestros origenes y lo sustancial de nuestra vida y nuestra cultura, nos recuerda la her-encia ancestral que pervive hasta hoy en dia y que se expresa en la pintura, pero tambien en nuestra habla, nuestra alimentacion, nuestra religiosidad, nuestras relacione con los otros, la herencia sigue viva y palpi-tante en el corazon que se ofrece.Nuestras raices que nunca fueron arrancadas, pues que-daron ocultas en el atavismo de nuestra cultura, hoy en dia se siguen expresando en la oferta generosa, de la sangre, del sudor, de las lagrimas, del trabajo desinte-resado por un mundo mejor, por una comunidad me-jor, sacrificio generoso de hombres y mujeres que al frente de comunidades y de pueblos originarios, de la organizacion, de la cooperativa, entregan su vida por mejorar las condiciones de la vida, revertir la discrimi-nacion y desigualdad; por promover el rescate cultur-al. La oferta de estos hombres y mujeres es sacrificio generoso al estilo de Xilonem diosa del maiz tierno, figura que sigue evocada en el campesino que hasta hoy “dechilotan” es decir sacrifican un fruto para que los otros crezcan sanos y fuertes.La antropologia busca ofrecer este sacrificio, ponerse al servicio de la comunidad, una antropologia que, nacida de lo mas colonial y eurocentrica de su prac-tica, se reencarna floreciente en el tropico feliz de las familias y las comunidades que buscan mejorar su realidad, mejora que por siglos les fue negada producto de la desigualdad y la inequidad de la co-lonia que hasta hoy no se extingue de muchas prac-ticas y filosofias.
{"title":"Una antropología del bien común y sacrificio desinteresado","authors":"Xavier Ernesto Rodríguez Corea","doi":"10.5377/RAICES.V2I4.7812","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/RAICES.V2I4.7812","url":null,"abstract":"La portada de la revista raices evoca nuestras raices, la pintura obra del egresado de la carrera de antropologia social originario de la ciudad de Masaya, Ruben Gadi-mi se encuentra en el departamento de Antropologia y es sin lugar a duda una obra de arte en su tecnica y en su contenido. El sacrificio ofrecido a los dioses, lejos de la interpretacion judio cristiana es nuestro referente de servicio a los demas y a lo superior, el corazon y la sangre simbolo de la vida misma del ser.La imagen del sacrificio nos evoca la sangre que circula por nuestras venas, nuestros origenes y lo sustancial de nuestra vida y nuestra cultura, nos recuerda la her-encia ancestral que pervive hasta hoy en dia y que se expresa en la pintura, pero tambien en nuestra habla, nuestra alimentacion, nuestra religiosidad, nuestras relacione con los otros, la herencia sigue viva y palpi-tante en el corazon que se ofrece.Nuestras raices que nunca fueron arrancadas, pues que-daron ocultas en el atavismo de nuestra cultura, hoy en dia se siguen expresando en la oferta generosa, de la sangre, del sudor, de las lagrimas, del trabajo desinte-resado por un mundo mejor, por una comunidad me-jor, sacrificio generoso de hombres y mujeres que al frente de comunidades y de pueblos originarios, de la organizacion, de la cooperativa, entregan su vida por mejorar las condiciones de la vida, revertir la discrimi-nacion y desigualdad; por promover el rescate cultur-al. La oferta de estos hombres y mujeres es sacrificio generoso al estilo de Xilonem diosa del maiz tierno, figura que sigue evocada en el campesino que hasta hoy “dechilotan” es decir sacrifican un fruto para que los otros crezcan sanos y fuertes.La antropologia busca ofrecer este sacrificio, ponerse al servicio de la comunidad, una antropologia que, nacida de lo mas colonial y eurocentrica de su prac-tica, se reencarna floreciente en el tropico feliz de las familias y las comunidades que buscan mejorar su realidad, mejora que por siglos les fue negada producto de la desigualdad y la inequidad de la co-lonia que hasta hoy no se extingue de muchas prac-ticas y filosofias.","PeriodicalId":325355,"journal":{"name":"Raíces – Revista Nicaragüense de Antropología","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133338733","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-20DOI: 10.5377/raices.v2i3.6896
Bayardo Gámez Montenegro, Pilar Asensio Ramos
El presente artículo trata de la existencia del sitio arqueológico de Santa Julia en isla de Zapatera que presenta las evidencias de petrograbados con una iconografía que es susceptible de la comparación con iconografía de las culturas mesoamericanas. También se quiere lmar la atención sobre el rápido deterioro al que están sujetas las piedras sobre las que se disponen las imágenes.
{"title":"Iconografía en los petrograbados de Santa Julia, Isla Zapatera, Nicaragua","authors":"Bayardo Gámez Montenegro, Pilar Asensio Ramos","doi":"10.5377/raices.v2i3.6896","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/raices.v2i3.6896","url":null,"abstract":"El presente artículo trata de la existencia del sitio arqueológico de Santa Julia en isla de Zapatera que presenta las evidencias de petrograbados con una iconografía que es susceptible de la comparación con iconografía de las culturas mesoamericanas. También se quiere lmar la atención sobre el rápido deterioro al que están sujetas las piedras sobre las que se disponen las imágenes.","PeriodicalId":325355,"journal":{"name":"Raíces – Revista Nicaragüense de Antropología","volume":"435 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122802981","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-20DOI: 10.5377/RAICES.V2I3.6902
Jossarys Massiell Gazo Robles
La universidad es una institución social, que debe cumplir con la responsabilidad social universitaria (RSU). En respaldo a lo antes mencionado la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua), como una de las instituciones de educación superior más grande del país, pertenece a la Red Nacional del Voluntariado, es decir, la instancia participativa, democrática y representativa de las organizaciones voluntarias de Nicaragua. Por consecuente bajo esa misma línea institucional, como elemento motivador, se creó en el 2013 el Voluntariado Social de la carrera de Antropología Social, Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas, culminando en el 2016, siendo un espacio universitario para demostrar la solidaridad organizada de la intervención del sector educativo, ejecutando acciones en benéfico de la comunidad, así como fortalecer una mayor sensibilidad social y unidad de los estudiantes respecto a las problemáticas y necesidad de los habitantes más vulnerables de la cuidad. Por ende, el objetivo de este estudio es explicar como el voluntariado universitario de la carrera de antropología social, se convirtió en un ámbito de interés para fortalecer los procesos de formación universitaria como expresión de un aprendizaje servicio; y se analizará la acción voluntaria por medio de la responsabilidad e implicación de los estudiantes en las diferentes actividades, las cuales permiten: ampliar sus redes sociales, aumentar su realización personal, agregar valor al currículo, contrastar conocimientos, descubrir competencias, sentirse útil para la sociedad, invertir tiempo libre y dejar huella.
{"title":"Experiencia de voluntarios universitarios nicaragüenses: de la mano con la antropología social","authors":"Jossarys Massiell Gazo Robles","doi":"10.5377/RAICES.V2I3.6902","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/RAICES.V2I3.6902","url":null,"abstract":"La universidad es una institución social, que debe cumplir con la responsabilidad social universitaria (RSU). En respaldo a lo antes mencionado la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua), como una de las instituciones de educación superior más grande del país, pertenece a la Red Nacional del Voluntariado, es decir, la instancia participativa, democrática y representativa de las organizaciones voluntarias de Nicaragua. Por consecuente bajo esa misma línea institucional, como elemento motivador, se creó en el 2013 el Voluntariado Social de la carrera de Antropología Social, Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas, culminando en el 2016, siendo un espacio universitario para demostrar la solidaridad organizada de la intervención del sector educativo, ejecutando acciones en benéfico de la comunidad, así como fortalecer una mayor sensibilidad social y unidad de los estudiantes respecto a las problemáticas y necesidad de los habitantes más vulnerables de la cuidad. Por ende, el objetivo de este estudio es explicar como el voluntariado universitario de la carrera de antropología social, se convirtió en un ámbito de interés para fortalecer los procesos de formación universitaria como expresión de un aprendizaje servicio; y se analizará la acción voluntaria por medio de la responsabilidad e implicación de los estudiantes en las diferentes actividades, las cuales permiten: ampliar sus redes sociales, aumentar su realización personal, agregar valor al currículo, contrastar conocimientos, descubrir competencias, sentirse útil para la sociedad, invertir tiempo libre y dejar huella.","PeriodicalId":325355,"journal":{"name":"Raíces – Revista Nicaragüense de Antropología","volume":"661 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123978788","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-20DOI: 10.5377/raices.v2i3.6904
Sergio José Hernández Briceño
El presente artículo es elaborado a partir del involucramiento del autor durante los últimos 3 años (2016-2018) en acciones e intervenciones de carácter comunitario donde se promueven procesos para el cambio social en pro de la equidad y la igualdad de género, por ello el título: “Descontruyendo las masculinidades hegemónicas - un medio para la prevención de la Violencia Basada en el género”. Apunta rescatar algunos elementos extraídos desde la experiencia del trabajo con hombres de diversas edades, quienes han tenido que asumir desafíos para lograr cambios reales que aporten al desarrollo de sí mismos, sus compañeras, familias y espacios comunitarios. El propósito de este artículo investigativo es dar a conocer la importancia que tiene el trabajo con hombres para fomentar la sensibilización, concientización de género, esto para gestar cambios consecuentes en las relaciones de los hombres con sus familias, promoviendo la no violencia y la afectividad sana; para ello se deben llevar a cabo acciones que cuestionen mandatos asignados por la misma sociedad en donde las relaciones de poder favorecen a los hombres, relegando consecuentemente a las mujeres hacia situaciones de violencia y sumisión. El tema ha sido abordado desde el enfoque holístico- antropológico, con métodos propias como la etnografía y técnicas particulares de la ciencia como la observación directa y participante, aplicación de entrevistas abiertas y a profundidad.
{"title":"Descontruyendo las masculinidades hegemónicas - un medio para la prevención de la Violencia Basada en el género en las comunidades de El Viejo - Chinandega","authors":"Sergio José Hernández Briceño","doi":"10.5377/raices.v2i3.6904","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/raices.v2i3.6904","url":null,"abstract":"El presente artículo es elaborado a partir del involucramiento del autor durante los últimos 3 años (2016-2018) en acciones e intervenciones de carácter comunitario donde se promueven procesos para el cambio social en pro de la equidad y la igualdad de género, por ello el título: “Descontruyendo las masculinidades hegemónicas - un medio para la prevención de la Violencia Basada en el género”. Apunta rescatar algunos elementos extraídos desde la experiencia del trabajo con hombres de diversas edades, quienes han tenido que asumir desafíos para lograr cambios reales que aporten al desarrollo de sí mismos, sus compañeras, familias y espacios comunitarios. El propósito de este artículo investigativo es dar a conocer la importancia que tiene el trabajo con hombres para fomentar la sensibilización, concientización de género, esto para gestar cambios consecuentes en las relaciones de los hombres con sus familias, promoviendo la no violencia y la afectividad sana; para ello se deben llevar a cabo acciones que cuestionen mandatos asignados por la misma sociedad en donde las relaciones de poder favorecen a los hombres, relegando consecuentemente a las mujeres hacia situaciones de violencia y sumisión. El tema ha sido abordado desde el enfoque holístico- antropológico, con métodos propias como la etnografía y técnicas particulares de la ciencia como la observación directa y participante, aplicación de entrevistas abiertas y a profundidad. \u0000 ","PeriodicalId":325355,"journal":{"name":"Raíces – Revista Nicaragüense de Antropología","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128632496","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-20DOI: 10.5377/RAICES.V2I3.6899
José Ramón Nieto Aguilar
En este ensayo intento mostrar una práctica cultural propia del pueblo Lenca de Honduras. Enfocándome exclusivamente en el Guancasco o Paizanasgo de los municipios de Ojojona y Lepaterique, en el departamento de Francisco Morazán. Intento mostrar generalidades que sirvan de interés para la investigación a profundidad del tema.
{"title":"Guancasco: Cultura, tradición e identidad","authors":"José Ramón Nieto Aguilar","doi":"10.5377/RAICES.V2I3.6899","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/RAICES.V2I3.6899","url":null,"abstract":"En este ensayo intento mostrar una práctica cultural propia del pueblo Lenca de Honduras. Enfocándome exclusivamente en el Guancasco o Paizanasgo de los municipios de Ojojona y Lepaterique, en el departamento de Francisco Morazán. Intento mostrar generalidades que sirvan de interés para la investigación a profundidad del tema.","PeriodicalId":325355,"journal":{"name":"Raíces – Revista Nicaragüense de Antropología","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128626069","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-20DOI: 10.5377/raices.v2i3.6891
Elvira Maritza Andino
Reflexionar y describir las tradiciones y costumbres de las fiestas de San Roque, del Pueblo de El Viejo, surge por la necesidad de fundamentar las prácticas culturales que coexisten en las poblaciones de Nicaragua, específicamente se realiza el estudio en el municipio de El Viejo, departamento de Chinandega. En este espacio ocurren las fiestas tradicionales que tienen relación ancestral y por sus prácticas muestran elementos de identidad de forma individual y colectiva, se acentúan en las comunidades y sobre todo aquellas que tienen arraigo de la cultura original. El objetivo central de este trabajo aquí expuesto es presentar las fiestas como parte de las tradiciones y costumbres de la localidad y como ellas aportan al patrimonio de la cultura material e inmaterial de la población, de esta manera queda declarada la cultura, identidad y patrimonio cultural de la población viejana.
{"title":"Tradición y costumbre en las Fiestas de San Roque, Pueblo de El Viejo, Chinandega","authors":"Elvira Maritza Andino","doi":"10.5377/raices.v2i3.6891","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/raices.v2i3.6891","url":null,"abstract":"Reflexionar y describir las tradiciones y costumbres de las fiestas de San Roque, del Pueblo de El Viejo, surge por la necesidad de fundamentar las prácticas culturales que coexisten en las poblaciones de Nicaragua, específicamente se realiza el estudio en el municipio de El Viejo, departamento de Chinandega. En este espacio ocurren las fiestas tradicionales que tienen relación ancestral y por sus prácticas muestran elementos de identidad de forma individual y colectiva, se acentúan en las comunidades y sobre todo aquellas que tienen arraigo de la cultura original. El objetivo central de este trabajo aquí expuesto es presentar las fiestas como parte de las tradiciones y costumbres de la localidad y como ellas aportan al patrimonio de la cultura material e inmaterial de la población, de esta manera queda declarada la cultura, identidad y patrimonio cultural de la población viejana.","PeriodicalId":325355,"journal":{"name":"Raíces – Revista Nicaragüense de Antropología","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132169427","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-20DOI: 10.5377/RAICES.V2I3.6901
Anabel Ibarra López
En el siguiente ensayo se comparte una reflexión de la salud y la espiritualidad frente al poder colonizador, este ensayo es producto de diferentes vivencias y aprendizajes de formación que ha permitido articular un análisis a partir que el cuerpo es un constructo social, cultural e histórico por ende la familia, como institución primaria en nuestra vida juega un papel preponderante en la definición de las identidades. Los significados se construye de manera recíproca y en este caso el cuerpo memoria de las emociones, el método etnográfico facilita la exposición del contenido abordar partiendo de mi propia experiencia como facilitadora de procesos de liderazgo y espiritualidad, que me ha permitido profundizar de manera teórica y práctica en mi vivencia personal y profundizar en muchos saberes ancestrales que muchas veces por no tener registros escritos solo se quedan en la memoria oral, pero que también no se reconocen comovaliosos y profesionalizantes.
{"title":"La Salud y espiritualidad desde las identidades culturales, frente al poder colonizador","authors":"Anabel Ibarra López","doi":"10.5377/RAICES.V2I3.6901","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/RAICES.V2I3.6901","url":null,"abstract":"En el siguiente ensayo se comparte una reflexión de la salud y la espiritualidad frente al poder colonizador, este ensayo es producto de diferentes vivencias y aprendizajes de formación que ha permitido articular un análisis a partir que el cuerpo es un constructo social, cultural e histórico por ende la familia, como institución primaria en nuestra vida juega un papel preponderante en la definición de las identidades. Los significados se construye de manera recíproca y en este caso el cuerpo memoria de las emociones, el método etnográfico facilita la exposición del contenido abordar partiendo de mi propia experiencia como facilitadora de procesos de liderazgo y espiritualidad, que me ha permitido profundizar de manera teórica y práctica en mi vivencia personal y profundizar en muchos saberes ancestrales que muchas veces por no tener registros escritos solo se quedan en la memoria oral, pero que también no se reconocen comovaliosos y profesionalizantes.","PeriodicalId":325355,"journal":{"name":"Raíces – Revista Nicaragüense de Antropología","volume":"206 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115982843","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-20DOI: 10.5377/RAICES.V2I3.6897
Kevin González Hodgson
estratigráfica realizado en dos contextos domésticos en el sitio arqueológico Nejapa, en el departamento de Managua recurriendo para ello a técnicas de análisis métricos y morfológicos con el objetivo de lograr una caracterización detallada de la variabilidad de diseños recuperados en el registro arqueológico. Los resultados obtenidos sostienen que los adornos corporales simbolizan un lenguaje no verbal que transmiten información esencial de nuestra naturaleza social y cultural por lo que eventualmente, están vinculados con la tradición y la identidad de la población local asentado en esta zona de la capital nicaragüense.
{"title":"Creatividad y legado: adornos corporales en el sitio arqueológico Nejapa, Nicaragua","authors":"Kevin González Hodgson","doi":"10.5377/RAICES.V2I3.6897","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/RAICES.V2I3.6897","url":null,"abstract":"estratigráfica realizado en dos contextos domésticos en el sitio arqueológico Nejapa, en el departamento de Managua recurriendo para ello a técnicas de análisis métricos y morfológicos con el objetivo de lograr una caracterización detallada de la variabilidad de diseños recuperados en el registro arqueológico. Los resultados obtenidos sostienen que los adornos corporales simbolizan un lenguaje no verbal que transmiten información esencial de nuestra naturaleza social y cultural por lo que eventualmente, están vinculados con la tradición y la identidad de la población local asentado en esta zona de la capital nicaragüense. \u0000 ","PeriodicalId":325355,"journal":{"name":"Raíces – Revista Nicaragüense de Antropología","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134400699","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}