Pub Date : 2018-12-20DOI: 10.5377/RAICES.V2I3.6898
Uwe Paul Cruz Olivas
A lo largo y ancho de Nicaragua encontramos diferentes expresiones culturales de los pueblos originarios, quienes arduamente luchan por conservar sus bosques, sus tradiciones, formas de organización social, formas de hacer política y de maniobrar sus asuntos económicos y sociales en plena libertad. Pese a ello, los pueblos indígenas del centro norte de Nicaragua se encuentran en un complejo laberinto étnico, al asumir falsos positivos1 en relación a su origen histórico. Es decir, la construcción del discurso y de la identidad étnica en algunos pueblos del centro y norte, gira alrededor un falso positivo cultural denominada “chorotega2”, dicha aseveración tergiversa gran parte de la historia de los pueblos indígenas de las Segovia. En el presente ensayo, abordaré las tramas étnicas y políticas relacionadas a la identidad cultural de los pueblos indígenas del centro norte de Nicaragua, quienes asumen una identidad cultural que no concuerda con la historia, la lingüística y la antropología de la región. Dicho ensayo, tiene el propósito de reivindicar más allá, de las prácticas y tradiciones los asuntos de la auto identificación étnica, en las comunidades originarias de las Segovia. Para ello, retomé elementos de la antropología cultural y de la arqueología nacional, que permita dilucidar los orígenes y los procesos históricos de los pueblos en cuestión. Asimismo, la hipótesis que ubico en la antropología nacional tiene como base, debatir el discurso de los pueblos denominados “chorotega del centro y norte” a través de los registros primarios, los resultados de la arqueología en los últimos 20 años, en la región centro y norte. También, retomaremos losestudios lingüísticos de Alfonso Cónstenla en la región antes mencionada. Partiendo, de una corriente interdisciplinaria de la antropología del sur, que impulsa el reconocimiento de la identidad originaria de los pueblos, desde su origen étnico, historia en común, prácticas cotidianas y estructura sociocultural posmoderna existente en la región.
{"title":"Reflexiones sobre los pueblos originarios del pacífico, centro y norte de Nicaragua","authors":"Uwe Paul Cruz Olivas","doi":"10.5377/RAICES.V2I3.6898","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/RAICES.V2I3.6898","url":null,"abstract":"A lo largo y ancho de Nicaragua encontramos diferentes expresiones culturales de los pueblos originarios, quienes arduamente luchan por conservar sus bosques, sus tradiciones, formas de organización social, formas de hacer política y de maniobrar sus asuntos económicos y sociales en plena libertad. Pese a ello, los pueblos indígenas del centro norte de Nicaragua se encuentran en un complejo laberinto étnico, al asumir falsos positivos1 en relación a su origen histórico. Es decir, la construcción del discurso y de la identidad étnica en algunos pueblos del centro y norte, gira alrededor un falso positivo cultural denominada “chorotega2”, dicha aseveración tergiversa gran parte de la historia de los pueblos indígenas de las Segovia. En el presente ensayo, abordaré las tramas étnicas y políticas relacionadas a la identidad cultural de los pueblos indígenas del centro norte de Nicaragua, quienes asumen una identidad cultural que no concuerda con la historia, la lingüística y la antropología de la región. Dicho ensayo, tiene el propósito de reivindicar más allá, de las prácticas y tradiciones los asuntos de la auto identificación étnica, en las comunidades originarias de las Segovia. Para ello, retomé elementos de la antropología cultural y de la arqueología nacional, que permita dilucidar los orígenes y los procesos históricos de los pueblos en cuestión. Asimismo, la hipótesis que ubico en la antropología nacional tiene como base, debatir el discurso de los pueblos denominados “chorotega del centro y norte” a través de los registros primarios, los resultados de la arqueología en los últimos 20 años, en la región centro y norte. También, retomaremos losestudios lingüísticos de Alfonso Cónstenla en la región antes mencionada. Partiendo, de una corriente interdisciplinaria de la antropología del sur, que impulsa el reconocimiento de la identidad originaria de los pueblos, desde su origen étnico, historia en común, prácticas cotidianas y estructura sociocultural posmoderna existente en la región.","PeriodicalId":325355,"journal":{"name":"Raíces – Revista Nicaragüense de Antropología","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131257775","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-20DOI: 10.5377/RAICES.V2I3.6900
Nelson Gabriel García Mendoza
El Realejo, debido a sus características biogeográficas permite a los pobladores realizar diferentes actividades económicas entre estas cortar mangle, extracción de concha y punche, pesca artesanal siendo esta la de mayor productividad, todas vinculadas al ecosistema costero. La pesca artesanal es para el Realejeño la actividad económica de mayor auge, debido a las condiciones que el entorno ecológico presta. Son numerosas las familias que se dedican a esta actividad, donde es notable la división sexual y social del trabajo debido a construcciones sociales establecidas, donde los jóvenes son encargados de ejercer fuerza física en la esfera productiva y la mujer un papel administrativo. El ser pescador implica de gran adaptación al ambiente marítimo. El proceso productivo implica búsqueda, detección y captura, para esto el pescador se apoya de la red de trasmallo, considerado el principal medio de producción para pescar, por otra parte, a partir de este instrumento se emplean diferentes artes de pesca. El objetivo del presente álbum, mediante sus fotografías es dar a conocer y explicar el proceso productivo llevado a cabo por los pescadores, el cual es determinante en la vida económica de esta localidad.
{"title":"Cultura de mar. Pesca artesanal en El Realejo desde la Antropología Visual","authors":"Nelson Gabriel García Mendoza","doi":"10.5377/RAICES.V2I3.6900","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/RAICES.V2I3.6900","url":null,"abstract":"El Realejo, debido a sus características biogeográficas permite a los pobladores realizar diferentes actividades económicas entre estas cortar mangle, extracción de concha y punche, pesca artesanal siendo esta la de mayor productividad, todas vinculadas al ecosistema costero. La pesca artesanal es para el Realejeño la actividad económica de mayor auge, debido a las condiciones que el entorno ecológico presta. Son numerosas las familias que se dedican a esta actividad, donde es notable la división sexual y social del trabajo debido a construcciones sociales establecidas, donde los jóvenes son encargados de ejercer fuerza física en la esfera productiva y la mujer un papel administrativo. El ser pescador implica de gran adaptación al ambiente marítimo. El proceso productivo implica búsqueda, detección y captura, para esto el pescador se apoya de la red de trasmallo, considerado el principal medio de producción para pescar, por otra parte, a partir de este instrumento se emplean diferentes artes de pesca. El objetivo del presente álbum, mediante sus fotografías es dar a conocer y explicar el proceso productivo llevado a cabo por los pescadores, el cual es determinante en la vida económica de esta localidad.","PeriodicalId":325355,"journal":{"name":"Raíces – Revista Nicaragüense de Antropología","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126609511","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-20DOI: 10.5377/raices.v2i3.6890
Sandra Verónica Espinoza Vallejos, Ramiro García Vásquez
El ensayo presenta un análisis de la antropología del turismo de San Juan del Sur desde sus orígenes hastala modernidad, la comunidad está localizada en el Departamento de Rivas, Nicaragua y es considerada elmás importante destino turístico de sol y playa en el Pacífico de nuestro país. Como sustento analítico se revisaron los resultados de investigaciones antropológicas, arqueológicas, históricas y datos cuantitativos actualizados a cerca del auge y desarrollo turístico en la comunidad. Los análisis que se hicieron a través de la antropología del turismo permitieron estudiar esta actividad económica, desde la relación que tiene con una amplia diversidad de grupos humanos, entre visitantes y residentes, que interactúan entre sí y como consecuencia se originan una serie de contactos basados en la interculturalidad que permite una mejor comprensión, sostenibilidad y aprovechamiento del turismo, re direccionándolo a tipologías vivencialesy comunitarias.
{"title":"Antropología del turismo de San Juan del Sur Rivas Nicaragua","authors":"Sandra Verónica Espinoza Vallejos, Ramiro García Vásquez","doi":"10.5377/raices.v2i3.6890","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/raices.v2i3.6890","url":null,"abstract":"El ensayo presenta un análisis de la antropología del turismo de San Juan del Sur desde sus orígenes hastala modernidad, la comunidad está localizada en el Departamento de Rivas, Nicaragua y es considerada elmás importante destino turístico de sol y playa en el Pacífico de nuestro país. Como sustento analítico se revisaron los resultados de investigaciones antropológicas, arqueológicas, históricas y datos cuantitativos actualizados a cerca del auge y desarrollo turístico en la comunidad. Los análisis que se hicieron a través de la antropología del turismo permitieron estudiar esta actividad económica, desde la relación que tiene con una amplia diversidad de grupos humanos, entre visitantes y residentes, que interactúan entre sí y como consecuencia se originan una serie de contactos basados en la interculturalidad que permite una mejor comprensión, sostenibilidad y aprovechamiento del turismo, re direccionándolo a tipologías vivencialesy comunitarias. \u0000 ","PeriodicalId":325355,"journal":{"name":"Raíces – Revista Nicaragüense de Antropología","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114979540","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-20DOI: 10.5377/RAICES.V2I3.6903
Enrique Rivas Rivas
El estudio de las fronteras ha tenido un gran auge especialmente en los últimos años a nivel de Latinoamérica y el Caribe. Para el caso de Centroamérica, las fronteras han sido consideradas como zonas de conflicto entre los países que las comparten. Históricamente éstas no han tenido atención desde el Estado, permaneciendo olvidadas y atendidas solamente cuando aparecen nuevos conflictos limítrofes o territoriales. En otros diversos campos de las ciencias sociales y humanas, la noción de frontera es tomada en cuenta en un sentido más amplio y no se traduce sistemáticamente en los límites entre Estados. El término es utilizado para expresar una separación entre grupos culturales (frontera lingüística, religiosa) y se asocia a un contacto confuso, impreciso, móvil. La frontera tiene la capacidad de incidir de manera directa en la configuración de las localidades, ciudades y pueblos que se desarrollan a lo largo de ésta. Sin embargo, esta capacidad de influencia es divergente y discontinua por diversos factores de carácter histórico, geográfico, socioeconómico y político. La actual investigación tiene el propósito de producir una obra que aborde el estudio de la localidad de Cárdenas y de sus comarcas fronterizas, entendiéndolas como aquellos espacios de trascendencia para el desarrollo de éstas y de Nicaragua, desde una perspectiva integradora y multidisciplinaria.
{"title":"Influencia de la frontera en el proceso de conformación local de Cárdenas, en la región histórica de Rivas, Nicaragua. Implicaciones históricas y sociales de la frontera","authors":"Enrique Rivas Rivas","doi":"10.5377/RAICES.V2I3.6903","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/RAICES.V2I3.6903","url":null,"abstract":"El estudio de las fronteras ha tenido un gran auge especialmente en los últimos años a nivel de Latinoamérica y el Caribe. Para el caso de Centroamérica, las fronteras han sido consideradas como zonas de conflicto entre los países que las comparten. Históricamente éstas no han tenido atención desde el Estado, permaneciendo olvidadas y atendidas solamente cuando aparecen nuevos conflictos limítrofes o territoriales. En otros diversos campos de las ciencias sociales y humanas, la noción de frontera es tomada en cuenta en un sentido más amplio y no se traduce sistemáticamente en los límites entre Estados. El término es utilizado para expresar una separación entre grupos culturales (frontera lingüística, religiosa) y se asocia a un contacto confuso, impreciso, móvil. La frontera tiene la capacidad de incidir de manera directa en la configuración de las localidades, ciudades y pueblos que se desarrollan a lo largo de ésta. Sin embargo, esta capacidad de influencia es divergente y discontinua por diversos factores de carácter histórico, geográfico, socioeconómico y político. La actual investigación tiene el propósito de producir una obra que aborde el estudio de la localidad de Cárdenas y de sus comarcas fronterizas, entendiéndolas como aquellos espacios de trascendencia para el desarrollo de éstas y de Nicaragua, desde una perspectiva integradora y multidisciplinaria.","PeriodicalId":325355,"journal":{"name":"Raíces – Revista Nicaragüense de Antropología","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127731721","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}