首页 > 最新文献

Hacia la Promocion de la Salud最新文献

英文 中文
Barreras para el ejercicio físico en estudiantes universitarios de Manizales, Colombia: diferencias por programa académico 哥伦比亚马尼萨莱斯大学生体育锻炼的障碍:学术项目的差异
Q3 Health Professions Pub Date : 2022-01-01 DOI: 10.17151/hpsal.2022.27.1.10
Sandra Milena Franco Idárraga, Ana Cecilia Vásquez Gómez, Claudia Liliana Valencia Rico, José Armando Vidarte Claros, Héctor David Castiblanco Arroyave
Objetivo: analizar las barreras que impiden la práctica de ejercicio físico en estudiantes universitarios pertenecientes a programas académicos de pregrado de la ciudad de Manizales. Materiales y métodos: estudio con enfoque cuantitativo de tipo correlacional, cuya muestra corresponde a 2.576 estudiantes de pregrado presencial pertenecientes a cuatro universidades de la ciudad de Manizales. Para la recolección de datos se utilizó la escalade beneficios y barreras que tiene el ejercicio (EEBS) de Nola Pender. Resultados: las barreras mayormente reportadas se relacionan con el cansancio (67,7 %), la fatiga (60,24 %) y la falta de tiempo para realizar ejercicio físico (48,91 %). Se encontraron 13 barreras asociadas a los programas académicos, siendo los estudiantes de Bellas Artes, quienes se asociaron a un mayor número de barreras. Conclusión: el área de estudio de Bellas Artes se asoció a una mayor percepción de barreras, mientras que los estudiantes de Educación y Agronomía no consideraron barreras para la práctica del ejercicio físico. Los planes de estudios deben incluir espacios académicos y/o lúdicos que permitan una mayor motivación intrínseca y extrínseca para la práctica deportiva acorde a los intereses del área de conocimiento.
目的:分析马尼萨雷斯市大学生体育锻炼的障碍。材料和方法:采用相关类型的定量方法进行研究,样本为马尼萨雷斯市四所大学的2576名面对面的本科生。诺拉·彭德(Nola Pender)的练习(BSE)的好处和障碍等级用于数据收集。结果:报告最多的障碍与疲劳(67.7%)、疲劳(60.24%)和缺乏锻炼时间(48.91%)有关。发现了13个与学术计划相关的障碍,其中美术学生与更多的障碍相关。结论:美术学习领域与较高的障碍感知有关,而教育和农学专业的学生不认为体育锻炼存在障碍。课程必须包括学术和/或娱乐空间,以根据知识领域的兴趣,为体育实践提供更大的内在和外在动力。
{"title":"Barreras para el ejercicio físico en estudiantes universitarios de Manizales, Colombia: diferencias por programa académico","authors":"Sandra Milena Franco Idárraga, Ana Cecilia Vásquez Gómez, Claudia Liliana Valencia Rico, José Armando Vidarte Claros, Héctor David Castiblanco Arroyave","doi":"10.17151/hpsal.2022.27.1.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.1.10","url":null,"abstract":"Objetivo: analizar las barreras que impiden la práctica de ejercicio físico en estudiantes universitarios pertenecientes a programas académicos de pregrado de la ciudad de Manizales. Materiales y métodos: estudio con enfoque cuantitativo de tipo correlacional, cuya muestra corresponde a 2.576 estudiantes de pregrado presencial pertenecientes a cuatro universidades de la ciudad de Manizales. Para la recolección de datos se utilizó la escalade beneficios y barreras que tiene el ejercicio (EEBS) de Nola Pender. Resultados: las barreras mayormente reportadas se relacionan con el cansancio (67,7 %), la fatiga (60,24 %) y la falta de tiempo para realizar ejercicio físico (48,91 %). Se encontraron 13 barreras asociadas a los programas académicos, siendo los estudiantes de Bellas Artes, quienes se asociaron a un mayor número de barreras. Conclusión: el área de estudio de Bellas Artes se asoció a una mayor percepción de barreras, mientras que los estudiantes de Educación y Agronomía no consideraron barreras para la práctica del ejercicio físico. Los planes de estudios deben incluir espacios académicos y/o lúdicos que permitan una mayor motivación intrínseca y extrínseca para la práctica deportiva acorde a los intereses del área de conocimiento.","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44309537","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Nivel de estrés durante la pandemia covid-19 en universitarios del suroccidente colombiano 哥伦比亚西南部大学生新冠疫情期间的压力水平
Q3 Health Professions Pub Date : 2022-01-01 DOI: 10.17151/hpsal.2022.27.1.4
Nancy Janneth Molano Tobar, Luz Marina Chalapud Narváez, María Claudia Astaíza Aragón
Objetivo: identificar el nivel de estrés de los universitarios del suroccidente de Colombia. Materiales y métodos: estudio de tipo descriptivo correlacional aplicando una encuesta de aspectos sociodemográficos y la escala de estrés percibido, a una muestra por conveniencia de 788 estudiantes de tres instituciones universitarias durante el primer semestre de 2020, se aplicó la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov, junto con estadísticos descriptivos como de dispersión, como determinación de la correlación a través de R de Pearson (p<0,05). Resultados: la muestra presentó una edad de 21,34±3,39 años, distribuida en 384 hombres (48,7 %) y 404 mujeres (51,3 %), de la escala de estrés se determinó que a menudo se encuentran estresados (41,52±6,547), donde las mujeres presentaron mayor expresión de estrés, mientras que los hombres desarrollan mayor control, también se apreciaron correlaciones entre los niveles de estrés, el sexo y el estrato socioeconómico. Conclusiones: los estudiantes manifestaron niveles altos de estrés con expresiones de pérdida del control y preocupación por el futuro. Tanto el estrato socioeconómico, el estado civil como el sexo son indicadores que deben estudiarse a fondo y realizar un seguimiento con la finalidad de generar estrategias para minimizar algún riesgo psicológico en losuniversitarios que se incrementa durante la pandemia.
目的:确定哥伦比亚西南部大学生的压力水平。材料和方法:采用社会人口学方面的调查和感知压力量表,对2020年上半年来自三所大学机构的788名学生的便利样本进行相关描述性研究,采用Kolmogorov-Smirnov正态性测试,并采用描述性统计数据作为分散性统计数据,通过Pearson R确定相关性(p<0.05)。结果:样本年龄为21.34±3.39岁,分布于384名男性(48.7%)和404名女性(51.3%),在压力量表中,发现他们经常感到压力(41.52±6547),其中女性表现出更大的压力,而男性表现出更大的控制力,压力水平、性别和社会经济阶层之间也存在相关性。结论:学生表现出高度的压力,表现出失控和对未来的担忧。社会经济阶层、婚姻状况和性别都是需要深入研究和监测的指标,目的是制定战略,最大限度地减少在大流行期间增加的大学生心理风险。
{"title":"Nivel de estrés durante la pandemia covid-19 en universitarios del suroccidente colombiano","authors":"Nancy Janneth Molano Tobar, Luz Marina Chalapud Narváez, María Claudia Astaíza Aragón","doi":"10.17151/hpsal.2022.27.1.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.1.4","url":null,"abstract":"Objetivo: identificar el nivel de estrés de los universitarios del suroccidente de Colombia. Materiales y métodos: estudio de tipo descriptivo correlacional aplicando una encuesta de aspectos sociodemográficos y la escala de estrés percibido, a una muestra por conveniencia de 788 estudiantes de tres instituciones universitarias durante el primer semestre de 2020, se aplicó la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov, junto con estadísticos descriptivos como de dispersión, como determinación de la correlación a través de R de Pearson (p<0,05). Resultados: la muestra presentó una edad de 21,34±3,39 años, distribuida en 384 hombres (48,7 %) y 404 mujeres (51,3 %), de la escala de estrés se determinó que a menudo se encuentran estresados (41,52±6,547), donde las mujeres presentaron mayor expresión de estrés, mientras que los hombres desarrollan mayor control, también se apreciaron correlaciones entre los niveles de estrés, el sexo y el estrato socioeconómico. Conclusiones: los estudiantes manifestaron niveles altos de estrés con expresiones de pérdida del control y preocupación por el futuro. Tanto el estrato socioeconómico, el estado civil como el sexo son indicadores que deben estudiarse a fondo y realizar un seguimiento con la finalidad de generar estrategias para minimizar algún riesgo psicológico en losuniversitarios que se incrementa durante la pandemia.","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42526351","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Text Messages Validation and Adaptation for Breastfeeding Promotion 促进母乳喂养的短信验证和调整
Q3 Health Professions Pub Date : 2022-01-01 DOI: 10.17151/hpsal.2022.27.1.9
Dolly Magnolia González Hoyos, Martha Lucia Cujiño Quintero
Objective: to design and validate a text messages database to promote breastfeeding. Materials and methods: quantitative research, instruments validation type done in three phases: (1) creation of text messages from documental analysis, (2) validation of content with experts, (3) comprehension tests with pregnant and maternal women. The analyzed information was done with SPSS version 22. Results: the final database had 96 text messages, submitted to the content validation phase with the participation of 13 experts. The internal consistency was “very high” with Cronbach Alfa of 0.93. The results of comprehension tests showed an adequate understanding of messages by pregnant and maternal women, Conclusions: the quantitative results showed through Cronbach Alfa, and comprehension tests administered to pregnant and maternal women, allowed to keep all the messages elaborated in phase 0 of the research and justify their adequate use for the promotion of breastfeeding.
目的:设计并验证一个促进母乳喂养的短信数据库。材料和方法:定量研究,仪器验证类型分三个阶段进行:(1)通过文件分析创建短信,(2)与专家一起验证内容,(3)对孕妇和孕妇进行理解测试。所分析的信息使用SPSS版本22进行。结果:最终数据库有96条短信,提交到13名专家参与的内容验证阶段。内部一致性“非常高”,Cronbach Alfa为0.93。理解测试的结果表明,孕妇和孕妇对信息有充分的理解。
{"title":"Text Messages Validation and Adaptation for Breastfeeding Promotion","authors":"Dolly Magnolia González Hoyos, Martha Lucia Cujiño Quintero","doi":"10.17151/hpsal.2022.27.1.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.1.9","url":null,"abstract":"Objective: to design and validate a text messages database to promote breastfeeding. Materials and methods: quantitative research, instruments validation type done in three phases: (1) creation of text messages from documental analysis, (2) validation of content with experts, (3) comprehension tests with pregnant and maternal women. The analyzed information was done with SPSS version 22. Results: the final database had 96 text messages, submitted to the content validation phase with the participation of 13 experts. The internal consistency was “very high” with Cronbach Alfa of 0.93. The results of comprehension tests showed an adequate understanding of messages by pregnant and maternal women, Conclusions: the quantitative results showed through Cronbach Alfa, and comprehension tests administered to pregnant and maternal women, allowed to keep all the messages elaborated in phase 0 of the research and justify their adequate use for the promotion of breastfeeding.","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43643431","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Educación para un entorno alimentario escolar saludable. El caso de una primaria en Zacatecas, México 健康的学校食品环境教育。墨西哥萨卡特卡斯的初选案例
Q3 Health Professions Pub Date : 2022-01-01 DOI: 10.17151/hpsal.2022.27.1.13
Cristina Almeida Perales, Blanca Itzel Solano Hernández, Dellanira Ruíz De Chávez Ramírez, Christian Starlight Franco Trejo
Objetivo: evaluar una intervención educativa en escolares y manipuladores de expendios para incrementar conocimientos y hábitos saludables en alimentación, así como en normativa, con el propósito de mejorar la disponibilidad alimentaria. Materiales y Métodos: estudio de caso, analítico y longitudinal. Se llevó a cabo una intervención educativa participativa en una escuela primaria de la ciudad de Zacatecas, México. Se intervinieron ados grupos de estudio; escolares y manipuladores de alimentos de los diferentes expendios de la escuela de enero a julio de 2018. Se utilizaron encuestas de elaboración propia para las etapas de diagnóstico y evaluación. Para la intervención de ambos grupos se desarrollaron diferentes cursos-taller de 30-40 minutos. Con base en las pruebas t de student y Wilcoxon se determinaron las diferencias significativas con α=5%. Resultados: la intervención fue positiva en los escolares al incrementarse sus conocimientos y el consumo de alimentos frescos, tanto en el desayuno como en el lonche, en cambio, los resultados entre los manipuladores no derivaron inmediatamente hacia una mejor disponibilidad alimentaria dentro de la escuela, sino hasta que las autoridades de la institución condicionaron la oferta de productos en el expendio. Conclusiones: mediante la educación para la salud y la suma de esfuerzos entre los actores implicados en la intervención educativa, se contribuyó a crear un entorno alimentario escolar saludable. Es necesario dar seguimiento a estas acciones y hacer valer la normativa para reforzar los procesos de cambio hacia mejores prácticas alimentarias entre los escolares y manipuladores del expendio. 
目的:评估对学童和食品加工者的教育干预,以增加食品知识和健康习惯,以及法规,以改善食品供应。材料与方法:个案研究、分析和纵向研究。在墨西哥萨卡特卡斯市的一所小学进行了一项参与性教育干预。参与了研究小组;2018年1月至7月,学校不同商店的学生和食品处理人员。在诊断和评估阶段使用了自己设计的调查。对于两组的干预,开发了30-40分钟的不同课程-研讨会。根据学生t检验和Wilcoxon检验,α=5%有显著差异。结果:于中小学生积极参与到增加他们的知识和新鲜食品消费,无论是在早餐lonche相反,各处理程序的结果不会立即产生节余的过渡到粮食供应在校内,而是直到机构官员提供力量在expendio产品。结论:通过健康教育和参与教育干预的行动者的共同努力,有助于创造一个健康的学校食品环境。有必要对这些行动采取后续行动,并执行法规,以加强学校和食品加工者向更好的食品做法转变的过程。
{"title":"Educación para un entorno alimentario escolar saludable. El caso de una primaria en Zacatecas, México","authors":"Cristina Almeida Perales, Blanca Itzel Solano Hernández, Dellanira Ruíz De Chávez Ramírez, Christian Starlight Franco Trejo","doi":"10.17151/hpsal.2022.27.1.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.1.13","url":null,"abstract":"Objetivo: evaluar una intervención educativa en escolares y manipuladores de expendios para incrementar conocimientos y hábitos saludables en alimentación, así como en normativa, con el propósito de mejorar la disponibilidad alimentaria. Materiales y Métodos: estudio de caso, analítico y longitudinal. Se llevó a cabo una intervención educativa participativa en una escuela primaria de la ciudad de Zacatecas, México. Se intervinieron ados grupos de estudio; escolares y manipuladores de alimentos de los diferentes expendios de la escuela de enero a julio de 2018. Se utilizaron encuestas de elaboración propia para las etapas de diagnóstico y evaluación. Para la intervención de ambos grupos se desarrollaron diferentes cursos-taller de 30-40 minutos. Con base en las pruebas t de student y Wilcoxon se determinaron las diferencias significativas con α=5%. Resultados: la intervención fue positiva en los escolares al incrementarse sus conocimientos y el consumo de alimentos frescos, tanto en el desayuno como en el lonche, en cambio, los resultados entre los manipuladores no derivaron inmediatamente hacia una mejor disponibilidad alimentaria dentro de la escuela, sino hasta que las autoridades de la institución condicionaron la oferta de productos en el expendio. Conclusiones: mediante la educación para la salud y la suma de esfuerzos entre los actores implicados en la intervención educativa, se contribuyó a crear un entorno alimentario escolar saludable. Es necesario dar seguimiento a estas acciones y hacer valer la normativa para reforzar los procesos de cambio hacia mejores prácticas alimentarias entre los escolares y manipuladores del expendio. ","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42982421","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Prácticas alimentarias de familias afrodescendientes con niños en primera infancia en el oriente de Cali 东卡利有幼儿的非洲裔家庭的饮食习惯
Q3 Health Professions Pub Date : 2022-01-01 DOI: 10.17151/hpsal.2022.27.1.11
Ruby Elisabeth Castellanos Peñalosa, Luz Adriana Aguirre Santafé, Jhon Jairo Angarita Ossa, Juan Carlos Escobar Rivera
Objetivo: describir las prácticas alimentarias de 50 familias afrodescendientes con niños y/o niñas de primera infancia que asisten a un Centro de Desarrollo Infantil (CDI) en el Oriente de Cali. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. Se aplicó un cuestionario a 50 cuidadores de niños o niñas que asistieron al CDI Potrero Grande del oriente de Cali. El cuestionario fue estructurado con preguntas de múltipleelección con base en tres ejes de la seguridad alimentaria: acceso, consumo e inocuidad; adicionalmente un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos. Resultados: 70 % se autorreconoció como afrodescendiente, 63 % procedía principalmente de la costa del sur occidente colombiano, con nivel educativo básico. El 87,5 % se dedicaba exclusivamente al hogar. En el 85 % de los hogares la madre es la encargada de preparar los alimentos, el aporte de proteína animal del 70 % de los hogares, proviene principalmente del huevo cuyo consumo fue diario, el 94 % de las madres expresaron que sus familias nunca consumieron brócoli, coliflor, alverja verde, espinacas, ullucos, repollo y el 95 % de las personas refirieron que se lavan las manos antes de preparar los alimentos. Conclusiones: la dieta no es variada y se basa en alimentos fuentes de carbohidratos principalmente el arroz, papa y los plátanos verdes y maduros, que se consumen cocidos y fritos, al igual que los alimentos fuentes de proteína. El análisis de la ingesta sugiere que no se consumen alimentos característicos del lugar de procedencia como los pescados y/o mariscos.
目的:描述在卡利东部儿童发展中心(CDI)就读的50个有幼儿儿童的非洲裔家庭的饮食习惯。材料和方法:定量、描述性和横断面研究。对参加卡利东部波特雷罗格兰德委员会的50名男孩或女孩看护人进行了问卷调查。问卷的结构是根据粮食安全的三个轴心:获得、消费和安全,提出多项选择问题;此外,还有一份食物消费频率问卷。结果:70%的人自称是非裔,63%的人主要来自哥伦比亚西南海岸,受过基本教育。87.5%专门用于家庭。在85%的家庭中,母亲负责准备食物,70%的家庭提供的动物蛋白主要来自每天食用的鸡蛋,94%的母亲表示,她们的家庭从未食用过花椰菜、花椰菜、绿阿尔韦尔哈、菠菜、乌卢科斯、卷心菜,95%的人报告说,他们在准备食物之前洗手。结论:饮食并不多样化,以碳水化合物来源的食物为基础,主要是米饭、土豆以及煮熟和油炸食用的绿色和成熟香蕉,以及蛋白质来源的食物。摄入量分析表明,不食用鱼类和/或海鲜等原产地特有的食物。
{"title":"Prácticas alimentarias de familias afrodescendientes con niños en primera infancia en el oriente de Cali","authors":"Ruby Elisabeth Castellanos Peñalosa, Luz Adriana Aguirre Santafé, Jhon Jairo Angarita Ossa, Juan Carlos Escobar Rivera","doi":"10.17151/hpsal.2022.27.1.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.1.11","url":null,"abstract":"Objetivo: describir las prácticas alimentarias de 50 familias afrodescendientes con niños y/o niñas de primera infancia que asisten a un Centro de Desarrollo Infantil (CDI) en el Oriente de Cali. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. Se aplicó un cuestionario a 50 cuidadores de niños o niñas que asistieron al CDI Potrero Grande del oriente de Cali. El cuestionario fue estructurado con preguntas de múltipleelección con base en tres ejes de la seguridad alimentaria: acceso, consumo e inocuidad; adicionalmente un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos. Resultados: 70 % se autorreconoció como afrodescendiente, 63 % procedía principalmente de la costa del sur occidente colombiano, con nivel educativo básico. El 87,5 % se dedicaba exclusivamente al hogar. En el 85 % de los hogares la madre es la encargada de preparar los alimentos, el aporte de proteína animal del 70 % de los hogares, proviene principalmente del huevo cuyo consumo fue diario, el 94 % de las madres expresaron que sus familias nunca consumieron brócoli, coliflor, alverja verde, espinacas, ullucos, repollo y el 95 % de las personas refirieron que se lavan las manos antes de preparar los alimentos. Conclusiones: la dieta no es variada y se basa en alimentos fuentes de carbohidratos principalmente el arroz, papa y los plátanos verdes y maduros, que se consumen cocidos y fritos, al igual que los alimentos fuentes de proteína. El análisis de la ingesta sugiere que no se consumen alimentos característicos del lugar de procedencia como los pescados y/o mariscos.","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48255514","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Efectos de los artefactos explosivos sobre la salud auditiva de personas expuestas en conflictos armados 爆炸装置对武装冲突中接触者听力健康的影响
Q3 Health Professions Pub Date : 2022-01-01 DOI: 10.17151/hpsal.2022.27.1.14
D. M. Moreno Martínez, Z. C. Urrego Mendoza
Objetivo: describir el conocimiento construido respecto a los efectos de estallidos de armas de guerra convencionales y no convencionales empleadas en diversos conflictos armados sobre la salud auditiva de personas expuestas. Materiales y métodos: revisión sistemática exploratoria de la producción científica elaborada en los últimos 20 años, entre 1999 y 2019. La identificación de las referencias bibliográficas se realizó a través de la consulta enbases de datos e interfases de búsqueda tales como BIREME.BR, Oxford académico, EBSCOHOST, PubMed y Google Académico. Se recuperaron un total de 1801 referencias y se incluyeron investigaciones cualitativas y cuantitativas, reportes científicos y revisiones de la literatura en la revisión. Fueron seleccionados para su revisión a texto completo un total de 41 artículos. Se efectuó síntesis cualitativa por heterogeneidad en los estudios. Resultados: se evidenció un interés creciente en el estudio de esta problemática a través del período abordado,  en especial, desde países de habla inglesa involucrados en conflictos armados internacionales. Los problemas otológicos que más se reportaron después de exposición a explosión por armas de guerra fueron: perforación en la membrana timpánica, pérdida de audición, tinnitus; otalgia, mareo o vértigo, y otorrea; existen patrones diferenciales entre poblaciones civiles y militares. Conclusiones: el sistema auditivo es el más comúnmente afectado por sobrepresión por explosión a partir de artefactos empleados como armas en conflictos armados. Además de los problemas otológicos reportados, es necesario estudiar la discapacidad generada en los afectados, así como las repercusiones psicosociales de los síntomas audiológicos instaurados. 
目的:描述关于各种武装冲突中使用的常规和非常规战争武器爆炸对接触者听力健康影响的知识。材料和方法:对1999年至2019年20年来科学生产的探索性系统回顾。书目参考文献的识别是通过在Bireme.br、Oxford Academical、EBSCoHost、PubMed和Google Academical等数据库和搜索界面中进行查询进行的。共检索到1801篇参考文献,其中包括定性和定量研究、科学报告和文献综述。共有41篇文章被选中进行全文审查。由于研究的异质性,进行了定性综合。结果:在所述期间,特别是从卷入国际武装冲突的英语国家,人们对研究这一问题的兴趣越来越大。暴露于战争武器爆炸后报告最多的耳科问题是:鼓膜穿孔、听力损失、耳鸣;耳痛,头晕或眩晕,耳漏;平民和军事人口之间存在差异。结论:听觉系统是最常见的受武装冲突中用作武器的装置爆炸超压影响的系统。除了报告的耳科问题外,还需要研究受影响者产生的残疾,以及建立的听力症状的心理社会影响。
{"title":"Efectos de los artefactos explosivos sobre la salud auditiva de personas expuestas en conflictos armados","authors":"D. M. Moreno Martínez, Z. C. Urrego Mendoza","doi":"10.17151/hpsal.2022.27.1.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.1.14","url":null,"abstract":"Objetivo: describir el conocimiento construido respecto a los efectos de estallidos de armas de guerra convencionales y no convencionales empleadas en diversos conflictos armados sobre la salud auditiva de personas expuestas. Materiales y métodos: revisión sistemática exploratoria de la producción científica elaborada en los últimos 20 años, entre 1999 y 2019. La identificación de las referencias bibliográficas se realizó a través de la consulta enbases de datos e interfases de búsqueda tales como BIREME.BR, Oxford académico, EBSCOHOST, PubMed y Google Académico. Se recuperaron un total de 1801 referencias y se incluyeron investigaciones cualitativas y cuantitativas, reportes científicos y revisiones de la literatura en la revisión. Fueron seleccionados para su revisión a texto completo un total de 41 artículos. Se efectuó síntesis cualitativa por heterogeneidad en los estudios. Resultados: se evidenció un interés creciente en el estudio de esta problemática a través del período abordado,  en especial, desde países de habla inglesa involucrados en conflictos armados internacionales. Los problemas otológicos que más se reportaron después de exposición a explosión por armas de guerra fueron: perforación en la membrana timpánica, pérdida de audición, tinnitus; otalgia, mareo o vértigo, y otorrea; existen patrones diferenciales entre poblaciones civiles y militares. Conclusiones: el sistema auditivo es el más comúnmente afectado por sobrepresión por explosión a partir de artefactos empleados como armas en conflictos armados. Además de los problemas otológicos reportados, es necesario estudiar la discapacidad generada en los afectados, así como las repercusiones psicosociales de los síntomas audiológicos instaurados. ","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45700988","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
INTRODUCCIÓN: 简介:
Q3 Health Professions Pub Date : 2021-12-24 DOI: 10.2307/j.ctv282jh7t.3
Carlos Lema Añón
{"title":"INTRODUCCIÓN:","authors":"Carlos Lema Añón","doi":"10.2307/j.ctv282jh7t.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.2307/j.ctv282jh7t.3","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":"35 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87046751","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
LA COMUNALIZACIÓN DE LA SALUD. 卫生的社会化。
Q3 Health Professions Pub Date : 2021-12-24 DOI: 10.2307/j.ctv282jh7t.8
Luis Manuel Lloredo Alix
{"title":"LA COMUNALIZACIÓN DE LA SALUD.","authors":"Luis Manuel Lloredo Alix","doi":"10.2307/j.ctv282jh7t.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.2307/j.ctv282jh7t.8","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88654100","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
DERECHOS, MERCADOS Y CONTRATOS. 权利、市场和合同。
Q3 Health Professions Pub Date : 2021-12-24 DOI: 10.2307/j.ctv282jh7t.18
H. Etchichury
{"title":"DERECHOS, MERCADOS Y CONTRATOS.","authors":"H. Etchichury","doi":"10.2307/j.ctv282jh7t.18","DOIUrl":"https://doi.org/10.2307/j.ctv282jh7t.18","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":"43 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87374916","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
DERECHO A LA SALUD Y RECURSOS EN LOS TIEMPOS ACTUALES 今天的健康权和资源
Q3 Health Professions Pub Date : 2021-12-24 DOI: 10.2307/j.ctv282jh7t.11
A. Rossetti
{"title":"DERECHO A LA SALUD Y RECURSOS EN LOS TIEMPOS ACTUALES","authors":"A. Rossetti","doi":"10.2307/j.ctv282jh7t.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.2307/j.ctv282jh7t.11","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85621363","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
期刊
Hacia la Promocion de la Salud
全部 Acc. Chem. Res. ACS Applied Bio Materials ACS Appl. Electron. Mater. ACS Appl. Energy Mater. ACS Appl. Mater. Interfaces ACS Appl. Nano Mater. ACS Appl. Polym. Mater. ACS BIOMATER-SCI ENG ACS Catal. ACS Cent. Sci. ACS Chem. Biol. ACS Chemical Health & Safety ACS Chem. Neurosci. ACS Comb. Sci. ACS Earth Space Chem. ACS Energy Lett. ACS Infect. Dis. ACS Macro Lett. ACS Mater. Lett. ACS Med. Chem. Lett. ACS Nano ACS Omega ACS Photonics ACS Sens. ACS Sustainable Chem. Eng. ACS Synth. Biol. Anal. Chem. BIOCHEMISTRY-US Bioconjugate Chem. BIOMACROMOLECULES Chem. Res. Toxicol. Chem. Rev. Chem. Mater. CRYST GROWTH DES ENERG FUEL Environ. Sci. Technol. Environ. Sci. Technol. Lett. Eur. J. Inorg. Chem. IND ENG CHEM RES Inorg. Chem. J. Agric. Food. Chem. J. Chem. Eng. Data J. Chem. Educ. J. Chem. Inf. Model. J. Chem. Theory Comput. J. Med. Chem. J. Nat. Prod. J PROTEOME RES J. Am. Chem. Soc. LANGMUIR MACROMOLECULES Mol. Pharmaceutics Nano Lett. Org. Lett. ORG PROCESS RES DEV ORGANOMETALLICS J. Org. Chem. J. Phys. Chem. J. Phys. Chem. A J. Phys. Chem. B J. Phys. Chem. C J. Phys. Chem. Lett. Analyst Anal. Methods Biomater. Sci. Catal. Sci. Technol. Chem. Commun. Chem. Soc. Rev. CHEM EDUC RES PRACT CRYSTENGCOMM Dalton Trans. Energy Environ. Sci. ENVIRON SCI-NANO ENVIRON SCI-PROC IMP ENVIRON SCI-WAT RES Faraday Discuss. Food Funct. Green Chem. Inorg. Chem. Front. Integr. Biol. J. Anal. At. Spectrom. J. Mater. Chem. A J. Mater. Chem. B J. Mater. Chem. C Lab Chip Mater. Chem. Front. Mater. Horiz. MEDCHEMCOMM Metallomics Mol. Biosyst. Mol. Syst. Des. Eng. Nanoscale Nanoscale Horiz. Nat. Prod. Rep. New J. Chem. Org. Biomol. Chem. Org. Chem. Front. PHOTOCH PHOTOBIO SCI PCCP Polym. Chem.
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1