Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.17151/hpsal.2022.27.1.10
Sandra Milena Franco Idárraga, Ana Cecilia Vásquez Gómez, Claudia Liliana Valencia Rico, José Armando Vidarte Claros, Héctor David Castiblanco Arroyave
Objetivo: analizar las barreras que impiden la práctica de ejercicio físico en estudiantes universitarios pertenecientes a programas académicos de pregrado de la ciudad de Manizales. Materiales y métodos: estudio con enfoque cuantitativo de tipo correlacional, cuya muestra corresponde a 2.576 estudiantes de pregrado presencial pertenecientes a cuatro universidades de la ciudad de Manizales. Para la recolección de datos se utilizó la escalade beneficios y barreras que tiene el ejercicio (EEBS) de Nola Pender. Resultados: las barreras mayormente reportadas se relacionan con el cansancio (67,7 %), la fatiga (60,24 %) y la falta de tiempo para realizar ejercicio físico (48,91 %). Se encontraron 13 barreras asociadas a los programas académicos, siendo los estudiantes de Bellas Artes, quienes se asociaron a un mayor número de barreras. Conclusión: el área de estudio de Bellas Artes se asoció a una mayor percepción de barreras, mientras que los estudiantes de Educación y Agronomía no consideraron barreras para la práctica del ejercicio físico. Los planes de estudios deben incluir espacios académicos y/o lúdicos que permitan una mayor motivación intrínseca y extrínseca para la práctica deportiva acorde a los intereses del área de conocimiento.
{"title":"Barreras para el ejercicio físico en estudiantes universitarios de Manizales, Colombia: diferencias por programa académico","authors":"Sandra Milena Franco Idárraga, Ana Cecilia Vásquez Gómez, Claudia Liliana Valencia Rico, José Armando Vidarte Claros, Héctor David Castiblanco Arroyave","doi":"10.17151/hpsal.2022.27.1.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.1.10","url":null,"abstract":"Objetivo: analizar las barreras que impiden la práctica de ejercicio físico en estudiantes universitarios pertenecientes a programas académicos de pregrado de la ciudad de Manizales. Materiales y métodos: estudio con enfoque cuantitativo de tipo correlacional, cuya muestra corresponde a 2.576 estudiantes de pregrado presencial pertenecientes a cuatro universidades de la ciudad de Manizales. Para la recolección de datos se utilizó la escalade beneficios y barreras que tiene el ejercicio (EEBS) de Nola Pender. Resultados: las barreras mayormente reportadas se relacionan con el cansancio (67,7 %), la fatiga (60,24 %) y la falta de tiempo para realizar ejercicio físico (48,91 %). Se encontraron 13 barreras asociadas a los programas académicos, siendo los estudiantes de Bellas Artes, quienes se asociaron a un mayor número de barreras. Conclusión: el área de estudio de Bellas Artes se asoció a una mayor percepción de barreras, mientras que los estudiantes de Educación y Agronomía no consideraron barreras para la práctica del ejercicio físico. Los planes de estudios deben incluir espacios académicos y/o lúdicos que permitan una mayor motivación intrínseca y extrínseca para la práctica deportiva acorde a los intereses del área de conocimiento.","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44309537","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo: identificar el nivel de estrés de los universitarios del suroccidente de Colombia. Materiales y métodos: estudio de tipo descriptivo correlacional aplicando una encuesta de aspectos sociodemográficos y la escala de estrés percibido, a una muestra por conveniencia de 788 estudiantes de tres instituciones universitarias durante el primer semestre de 2020, se aplicó la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov, junto con estadísticos descriptivos como de dispersión, como determinación de la correlación a través de R de Pearson (p<0,05). Resultados: la muestra presentó una edad de 21,34±3,39 años, distribuida en 384 hombres (48,7 %) y 404 mujeres (51,3 %), de la escala de estrés se determinó que a menudo se encuentran estresados (41,52±6,547), donde las mujeres presentaron mayor expresión de estrés, mientras que los hombres desarrollan mayor control, también se apreciaron correlaciones entre los niveles de estrés, el sexo y el estrato socioeconómico. Conclusiones: los estudiantes manifestaron niveles altos de estrés con expresiones de pérdida del control y preocupación por el futuro. Tanto el estrato socioeconómico, el estado civil como el sexo son indicadores que deben estudiarse a fondo y realizar un seguimiento con la finalidad de generar estrategias para minimizar algún riesgo psicológico en losuniversitarios que se incrementa durante la pandemia.
{"title":"Nivel de estrés durante la pandemia covid-19 en universitarios del suroccidente colombiano","authors":"Nancy Janneth Molano Tobar, Luz Marina Chalapud Narváez, María Claudia Astaíza Aragón","doi":"10.17151/hpsal.2022.27.1.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.1.4","url":null,"abstract":"Objetivo: identificar el nivel de estrés de los universitarios del suroccidente de Colombia. Materiales y métodos: estudio de tipo descriptivo correlacional aplicando una encuesta de aspectos sociodemográficos y la escala de estrés percibido, a una muestra por conveniencia de 788 estudiantes de tres instituciones universitarias durante el primer semestre de 2020, se aplicó la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov, junto con estadísticos descriptivos como de dispersión, como determinación de la correlación a través de R de Pearson (p<0,05). Resultados: la muestra presentó una edad de 21,34±3,39 años, distribuida en 384 hombres (48,7 %) y 404 mujeres (51,3 %), de la escala de estrés se determinó que a menudo se encuentran estresados (41,52±6,547), donde las mujeres presentaron mayor expresión de estrés, mientras que los hombres desarrollan mayor control, también se apreciaron correlaciones entre los niveles de estrés, el sexo y el estrato socioeconómico. Conclusiones: los estudiantes manifestaron niveles altos de estrés con expresiones de pérdida del control y preocupación por el futuro. Tanto el estrato socioeconómico, el estado civil como el sexo son indicadores que deben estudiarse a fondo y realizar un seguimiento con la finalidad de generar estrategias para minimizar algún riesgo psicológico en losuniversitarios que se incrementa durante la pandemia.","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42526351","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objective: to design and validate a text messages database to promote breastfeeding. Materials and methods: quantitative research, instruments validation type done in three phases: (1) creation of text messages from documental analysis, (2) validation of content with experts, (3) comprehension tests with pregnant and maternal women. The analyzed information was done with SPSS version 22. Results: the final database had 96 text messages, submitted to the content validation phase with the participation of 13 experts. The internal consistency was “very high” with Cronbach Alfa of 0.93. The results of comprehension tests showed an adequate understanding of messages by pregnant and maternal women, Conclusions: the quantitative results showed through Cronbach Alfa, and comprehension tests administered to pregnant and maternal women, allowed to keep all the messages elaborated in phase 0 of the research and justify their adequate use for the promotion of breastfeeding.
{"title":"Text Messages Validation and Adaptation for Breastfeeding Promotion","authors":"Dolly Magnolia González Hoyos, Martha Lucia Cujiño Quintero","doi":"10.17151/hpsal.2022.27.1.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.1.9","url":null,"abstract":"Objective: to design and validate a text messages database to promote breastfeeding. Materials and methods: quantitative research, instruments validation type done in three phases: (1) creation of text messages from documental analysis, (2) validation of content with experts, (3) comprehension tests with pregnant and maternal women. The analyzed information was done with SPSS version 22. Results: the final database had 96 text messages, submitted to the content validation phase with the participation of 13 experts. The internal consistency was “very high” with Cronbach Alfa of 0.93. The results of comprehension tests showed an adequate understanding of messages by pregnant and maternal women, Conclusions: the quantitative results showed through Cronbach Alfa, and comprehension tests administered to pregnant and maternal women, allowed to keep all the messages elaborated in phase 0 of the research and justify their adequate use for the promotion of breastfeeding.","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43643431","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.17151/hpsal.2022.27.1.13
Cristina Almeida Perales, Blanca Itzel Solano Hernández, Dellanira Ruíz De Chávez Ramírez, Christian Starlight Franco Trejo
Objetivo: evaluar una intervención educativa en escolares y manipuladores de expendios para incrementar conocimientos y hábitos saludables en alimentación, así como en normativa, con el propósito de mejorar la disponibilidad alimentaria. Materiales y Métodos: estudio de caso, analítico y longitudinal. Se llevó a cabo una intervención educativa participativa en una escuela primaria de la ciudad de Zacatecas, México. Se intervinieron ados grupos de estudio; escolares y manipuladores de alimentos de los diferentes expendios de la escuela de enero a julio de 2018. Se utilizaron encuestas de elaboración propia para las etapas de diagnóstico y evaluación. Para la intervención de ambos grupos se desarrollaron diferentes cursos-taller de 30-40 minutos. Con base en las pruebas t de student y Wilcoxon se determinaron las diferencias significativas con α=5%. Resultados: la intervención fue positiva en los escolares al incrementarse sus conocimientos y el consumo de alimentos frescos, tanto en el desayuno como en el lonche, en cambio, los resultados entre los manipuladores no derivaron inmediatamente hacia una mejor disponibilidad alimentaria dentro de la escuela, sino hasta que las autoridades de la institución condicionaron la oferta de productos en el expendio. Conclusiones: mediante la educación para la salud y la suma de esfuerzos entre los actores implicados en la intervención educativa, se contribuyó a crear un entorno alimentario escolar saludable. Es necesario dar seguimiento a estas acciones y hacer valer la normativa para reforzar los procesos de cambio hacia mejores prácticas alimentarias entre los escolares y manipuladores del expendio.
{"title":"Educación para un entorno alimentario escolar saludable. El caso de una primaria en Zacatecas, México","authors":"Cristina Almeida Perales, Blanca Itzel Solano Hernández, Dellanira Ruíz De Chávez Ramírez, Christian Starlight Franco Trejo","doi":"10.17151/hpsal.2022.27.1.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.1.13","url":null,"abstract":"Objetivo: evaluar una intervención educativa en escolares y manipuladores de expendios para incrementar conocimientos y hábitos saludables en alimentación, así como en normativa, con el propósito de mejorar la disponibilidad alimentaria. Materiales y Métodos: estudio de caso, analítico y longitudinal. Se llevó a cabo una intervención educativa participativa en una escuela primaria de la ciudad de Zacatecas, México. Se intervinieron ados grupos de estudio; escolares y manipuladores de alimentos de los diferentes expendios de la escuela de enero a julio de 2018. Se utilizaron encuestas de elaboración propia para las etapas de diagnóstico y evaluación. Para la intervención de ambos grupos se desarrollaron diferentes cursos-taller de 30-40 minutos. Con base en las pruebas t de student y Wilcoxon se determinaron las diferencias significativas con α=5%. Resultados: la intervención fue positiva en los escolares al incrementarse sus conocimientos y el consumo de alimentos frescos, tanto en el desayuno como en el lonche, en cambio, los resultados entre los manipuladores no derivaron inmediatamente hacia una mejor disponibilidad alimentaria dentro de la escuela, sino hasta que las autoridades de la institución condicionaron la oferta de productos en el expendio. Conclusiones: mediante la educación para la salud y la suma de esfuerzos entre los actores implicados en la intervención educativa, se contribuyó a crear un entorno alimentario escolar saludable. Es necesario dar seguimiento a estas acciones y hacer valer la normativa para reforzar los procesos de cambio hacia mejores prácticas alimentarias entre los escolares y manipuladores del expendio. ","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42982421","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.17151/hpsal.2022.27.1.11
Ruby Elisabeth Castellanos Peñalosa, Luz Adriana Aguirre Santafé, Jhon Jairo Angarita Ossa, Juan Carlos Escobar Rivera
Objetivo: describir las prácticas alimentarias de 50 familias afrodescendientes con niños y/o niñas de primera infancia que asisten a un Centro de Desarrollo Infantil (CDI) en el Oriente de Cali. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. Se aplicó un cuestionario a 50 cuidadores de niños o niñas que asistieron al CDI Potrero Grande del oriente de Cali. El cuestionario fue estructurado con preguntas de múltipleelección con base en tres ejes de la seguridad alimentaria: acceso, consumo e inocuidad; adicionalmente un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos. Resultados: 70 % se autorreconoció como afrodescendiente, 63 % procedía principalmente de la costa del sur occidente colombiano, con nivel educativo básico. El 87,5 % se dedicaba exclusivamente al hogar. En el 85 % de los hogares la madre es la encargada de preparar los alimentos, el aporte de proteína animal del 70 % de los hogares, proviene principalmente del huevo cuyo consumo fue diario, el 94 % de las madres expresaron que sus familias nunca consumieron brócoli, coliflor, alverja verde, espinacas, ullucos, repollo y el 95 % de las personas refirieron que se lavan las manos antes de preparar los alimentos. Conclusiones: la dieta no es variada y se basa en alimentos fuentes de carbohidratos principalmente el arroz, papa y los plátanos verdes y maduros, que se consumen cocidos y fritos, al igual que los alimentos fuentes de proteína. El análisis de la ingesta sugiere que no se consumen alimentos característicos del lugar de procedencia como los pescados y/o mariscos.
{"title":"Prácticas alimentarias de familias afrodescendientes con niños en primera infancia en el oriente de Cali","authors":"Ruby Elisabeth Castellanos Peñalosa, Luz Adriana Aguirre Santafé, Jhon Jairo Angarita Ossa, Juan Carlos Escobar Rivera","doi":"10.17151/hpsal.2022.27.1.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.1.11","url":null,"abstract":"Objetivo: describir las prácticas alimentarias de 50 familias afrodescendientes con niños y/o niñas de primera infancia que asisten a un Centro de Desarrollo Infantil (CDI) en el Oriente de Cali. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. Se aplicó un cuestionario a 50 cuidadores de niños o niñas que asistieron al CDI Potrero Grande del oriente de Cali. El cuestionario fue estructurado con preguntas de múltipleelección con base en tres ejes de la seguridad alimentaria: acceso, consumo e inocuidad; adicionalmente un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos. Resultados: 70 % se autorreconoció como afrodescendiente, 63 % procedía principalmente de la costa del sur occidente colombiano, con nivel educativo básico. El 87,5 % se dedicaba exclusivamente al hogar. En el 85 % de los hogares la madre es la encargada de preparar los alimentos, el aporte de proteína animal del 70 % de los hogares, proviene principalmente del huevo cuyo consumo fue diario, el 94 % de las madres expresaron que sus familias nunca consumieron brócoli, coliflor, alverja verde, espinacas, ullucos, repollo y el 95 % de las personas refirieron que se lavan las manos antes de preparar los alimentos. Conclusiones: la dieta no es variada y se basa en alimentos fuentes de carbohidratos principalmente el arroz, papa y los plátanos verdes y maduros, que se consumen cocidos y fritos, al igual que los alimentos fuentes de proteína. El análisis de la ingesta sugiere que no se consumen alimentos característicos del lugar de procedencia como los pescados y/o mariscos.","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48255514","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.17151/hpsal.2022.27.1.14
D. M. Moreno Martínez, Z. C. Urrego Mendoza
Objetivo: describir el conocimiento construido respecto a los efectos de estallidos de armas de guerra convencionales y no convencionales empleadas en diversos conflictos armados sobre la salud auditiva de personas expuestas. Materiales y métodos: revisión sistemática exploratoria de la producción científica elaborada en los últimos 20 años, entre 1999 y 2019. La identificación de las referencias bibliográficas se realizó a través de la consulta enbases de datos e interfases de búsqueda tales como BIREME.BR, Oxford académico, EBSCOHOST, PubMed y Google Académico. Se recuperaron un total de 1801 referencias y se incluyeron investigaciones cualitativas y cuantitativas, reportes científicos y revisiones de la literatura en la revisión. Fueron seleccionados para su revisión a texto completo un total de 41 artículos. Se efectuó síntesis cualitativa por heterogeneidad en los estudios. Resultados: se evidenció un interés creciente en el estudio de esta problemática a través del período abordado, en especial, desde países de habla inglesa involucrados en conflictos armados internacionales. Los problemas otológicos que más se reportaron después de exposición a explosión por armas de guerra fueron: perforación en la membrana timpánica, pérdida de audición, tinnitus; otalgia, mareo o vértigo, y otorrea; existen patrones diferenciales entre poblaciones civiles y militares. Conclusiones: el sistema auditivo es el más comúnmente afectado por sobrepresión por explosión a partir de artefactos empleados como armas en conflictos armados. Además de los problemas otológicos reportados, es necesario estudiar la discapacidad generada en los afectados, así como las repercusiones psicosociales de los síntomas audiológicos instaurados.
{"title":"Efectos de los artefactos explosivos sobre la salud auditiva de personas expuestas en conflictos armados","authors":"D. M. Moreno Martínez, Z. C. Urrego Mendoza","doi":"10.17151/hpsal.2022.27.1.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.1.14","url":null,"abstract":"Objetivo: describir el conocimiento construido respecto a los efectos de estallidos de armas de guerra convencionales y no convencionales empleadas en diversos conflictos armados sobre la salud auditiva de personas expuestas. Materiales y métodos: revisión sistemática exploratoria de la producción científica elaborada en los últimos 20 años, entre 1999 y 2019. La identificación de las referencias bibliográficas se realizó a través de la consulta enbases de datos e interfases de búsqueda tales como BIREME.BR, Oxford académico, EBSCOHOST, PubMed y Google Académico. Se recuperaron un total de 1801 referencias y se incluyeron investigaciones cualitativas y cuantitativas, reportes científicos y revisiones de la literatura en la revisión. Fueron seleccionados para su revisión a texto completo un total de 41 artículos. Se efectuó síntesis cualitativa por heterogeneidad en los estudios. Resultados: se evidenció un interés creciente en el estudio de esta problemática a través del período abordado, en especial, desde países de habla inglesa involucrados en conflictos armados internacionales. Los problemas otológicos que más se reportaron después de exposición a explosión por armas de guerra fueron: perforación en la membrana timpánica, pérdida de audición, tinnitus; otalgia, mareo o vértigo, y otorrea; existen patrones diferenciales entre poblaciones civiles y militares. Conclusiones: el sistema auditivo es el más comúnmente afectado por sobrepresión por explosión a partir de artefactos empleados como armas en conflictos armados. Además de los problemas otológicos reportados, es necesario estudiar la discapacidad generada en los afectados, así como las repercusiones psicosociales de los síntomas audiológicos instaurados. ","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45700988","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"INTRODUCCIÓN:","authors":"Carlos Lema Añón","doi":"10.2307/j.ctv282jh7t.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.2307/j.ctv282jh7t.3","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":"35 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87046751","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"LA COMUNALIZACIÓN DE LA SALUD.","authors":"Luis Manuel Lloredo Alix","doi":"10.2307/j.ctv282jh7t.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.2307/j.ctv282jh7t.8","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88654100","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"DERECHOS, MERCADOS Y CONTRATOS.","authors":"H. Etchichury","doi":"10.2307/j.ctv282jh7t.18","DOIUrl":"https://doi.org/10.2307/j.ctv282jh7t.18","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":"43 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87374916","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"DERECHO A LA SALUD Y RECURSOS EN LOS TIEMPOS ACTUALES","authors":"A. Rossetti","doi":"10.2307/j.ctv282jh7t.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.2307/j.ctv282jh7t.11","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85621363","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}