Pub Date : 2023-09-26DOI: 10.17151/hpsal.2023.28.1.2
John Arboleda Alzate, Lina Becerra Hernández
--
--
{"title":"Carta editorial - Liderazgo científico para el cambio en Latinoamérica y el Caribe","authors":"John Arboleda Alzate, Lina Becerra Hernández","doi":"10.17151/hpsal.2023.28.1.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/hpsal.2023.28.1.2","url":null,"abstract":"<jats:p>--</jats:p>","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134885843","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-26DOI: 10.17151/hpsal.2023.28.1.8
Mónica Paola Quemba Mesa, Flor Ángela Umbacía Salas, Leidy Carolina Pirachicán Soto, Adriana Sofía Valero Ortíz, Myriam Rocío Wilches Wilches, Marcela América Roa Cubaque, Carlos Eduardo Aguirre Franco
Introducción: es fundamental garantizar que los instrumentos de medición al ser usados en contextos distintos a los que fueron desarrollados se ajusten en su lenguaje y compresibilidad; el cuestionario principal usado en el estudio PLATINO, en el cual se estableció la prevalencia de enfermedad pulmonar obstructiva crónica en áreas metropolitanas de Latinoamérica por la Asociación Latinoamericana del Tórax, sin incluir población colombiana. Objetivo: realizar validación facial, confiabilidad y comprensibilidad del cuestionario principal usado en el estudio PLATINO para la identificación de personas sin enfermedad respiratoria en Colombia, 2021. Metodología: estudio psicométrico que incluyó validez facial por juicio de expertos, prueba de compresibilidad y confiabilidad; la validación facial valoró la coherencia, relevancia y pertinencia de cada ítem, la aplicación del instrumento se hizo en prueba preliminar de compresibilidad, tras la cual se calculó su confiabilidad. Resultados: la validación facial obtuvo concordancia alta, requiriendo mejoras en redacción del instrumento (Kappa de Fleiss: 0,8569; p=0,000). De los 88 participantes, la mayoría eran hombres (n:75; 85 %), con edad promedio de 23 años (DS: 6,8), el 25 % con antecedentes de enfermedad pulmonar y el 21 % de tabaquismo. La versión ajustada del cuestionario obtuvo una comprensibilidad global del 94 % y un alfa de Cronbach de 0,82. Conclusiones: se obtiene una versión abreviada y adaptada del cuestionario principal usado en el estudio PLATINO para la identificación de personas sanas respiratorias en población colombiana, con adecuadas propiedades psicométricas en términos de su validación facial, su confiabilidad y su comprensibilidad.
{"title":"Validación facial, confiabilidad y comprensibilidad del cuestionario principal usado en el estudio PLATINO, Colombia 2021","authors":"Mónica Paola Quemba Mesa, Flor Ángela Umbacía Salas, Leidy Carolina Pirachicán Soto, Adriana Sofía Valero Ortíz, Myriam Rocío Wilches Wilches, Marcela América Roa Cubaque, Carlos Eduardo Aguirre Franco","doi":"10.17151/hpsal.2023.28.1.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/hpsal.2023.28.1.8","url":null,"abstract":"Introducción: es fundamental garantizar que los instrumentos de medición al ser usados en contextos distintos a los que fueron desarrollados se ajusten en su lenguaje y compresibilidad; el cuestionario principal usado en el estudio PLATINO, en el cual se estableció la prevalencia de enfermedad pulmonar obstructiva crónica en áreas metropolitanas de Latinoamérica por la Asociación Latinoamericana del Tórax, sin incluir población colombiana. Objetivo: realizar validación facial, confiabilidad y comprensibilidad del cuestionario principal usado en el estudio PLATINO para la identificación de personas sin enfermedad respiratoria en Colombia, 2021. Metodología: estudio psicométrico que incluyó validez facial por juicio de expertos, prueba de compresibilidad y confiabilidad; la validación facial valoró la coherencia, relevancia y pertinencia de cada ítem, la aplicación del instrumento se hizo en prueba preliminar de compresibilidad, tras la cual se calculó su confiabilidad. Resultados: la validación facial obtuvo concordancia alta, requiriendo mejoras en redacción del instrumento (Kappa de Fleiss: 0,8569; p=0,000). De los 88 participantes, la mayoría eran hombres (n:75; 85 %), con edad promedio de 23 años (DS: 6,8), el 25 % con antecedentes de enfermedad pulmonar y el 21 % de tabaquismo. La versión ajustada del cuestionario obtuvo una comprensibilidad global del 94 % y un alfa de Cronbach de 0,82. Conclusiones: se obtiene una versión abreviada y adaptada del cuestionario principal usado en el estudio PLATINO para la identificación de personas sanas respiratorias en población colombiana, con adecuadas propiedades psicométricas en términos de su validación facial, su confiabilidad y su comprensibilidad.","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":"90 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134885835","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-26DOI: 10.17151/hpsal.2023.28.1.14
Carlos Calderón Gómez, Consuelo Chapela Mendoza, Pilar Isla Pera, Maria Lúcia Magalhães Bosi, Carolina Martínez Salgado, Gloria Molina Marín
--
--
{"title":"Andar un camino de 15 años. Obra coral para festejar la creación del Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud","authors":"Carlos Calderón Gómez, Consuelo Chapela Mendoza, Pilar Isla Pera, Maria Lúcia Magalhães Bosi, Carolina Martínez Salgado, Gloria Molina Marín","doi":"10.17151/hpsal.2023.28.1.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/hpsal.2023.28.1.14","url":null,"abstract":"--","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":"330 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134886233","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.17151/hpsal.2022.27.2.10
Patricia Huerta Riveros, Miguel Yáñez Alvarado, Carolina Elena Leyton Pavez
Objetivo: identificar los factores que impactan en la calidad de vida de las personas y su incidencia en las directrices sanitarias, a partir del área de dirección estratégica. Metodología: investigación cuantitativa, en la cual se utilizó la Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2015-2016 e información de los servicios de salud de Chile al año 2019, se determinó una muestra de 6.818 personas sobre la cual se aplicó un modelo de ecuaciones estructurales.Resultados: se obtiene un valor del índice global de ajuste GoF de 0.5131, considerado un buen ajuste del modelo, y la calidad de vida fue explicada en un 48,2 % por los factores internos y externos considerados. Además, las directrices estratégicas sanitarias fueron explicadas en un 32,1 % por la calidad de vida, comprobando que incide en las directrices de salud del país. Conclusiones: la calidad de vida posee un carácter multidimensional que se puede visualizar a través de un modelo que reúne los factores internos y externos y, debido a que la calidad de vida es fundamental para mejorar el bienestar de la población, está presente en las directrices sanitarias de los servicios de salud de Chile.
{"title":"Factores que impactan en la calidad de vida y su incidencia en las directrices sanitarias","authors":"Patricia Huerta Riveros, Miguel Yáñez Alvarado, Carolina Elena Leyton Pavez","doi":"10.17151/hpsal.2022.27.2.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.2.10","url":null,"abstract":"Objetivo: identificar los factores que impactan en la calidad de vida de las personas y su incidencia en las directrices sanitarias, a partir del área de dirección estratégica. Metodología: investigación cuantitativa, en la cual se utilizó la Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2015-2016 e información de los servicios de salud de Chile al año 2019, se determinó una muestra de 6.818 personas sobre la cual se aplicó un modelo de ecuaciones estructurales.Resultados: se obtiene un valor del índice global de ajuste GoF de 0.5131, considerado un buen ajuste del modelo, y la calidad de vida fue explicada en un 48,2 % por los factores internos y externos considerados. Además, las directrices estratégicas sanitarias fueron explicadas en un 32,1 % por la calidad de vida, comprobando que incide en las directrices de salud del país. Conclusiones: la calidad de vida posee un carácter multidimensional que se puede visualizar a través de un modelo que reúne los factores internos y externos y, debido a que la calidad de vida es fundamental para mejorar el bienestar de la población, está presente en las directrices sanitarias de los servicios de salud de Chile.","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49422703","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.17151/hpsal.2022.27.2.7
Flor Ángela Tobón Marulanda, Rúben Nanclares, Luis Alirio López Giraldo
Introducción: la promoción de la salud psicofísica y la seguridad del uso responsable de los antihipertensivos es una necesidad para mejorar la calidad y esperanza de vida del paciente. Objetivo: indagar la relación de factores de riesgo que influyen en la farmacoseguridad del uso de antihipertensivos en un grupo de adultos mayores con enfermedad cardiovascular. Metodología: estudio cuantitativo exploratorio transversal descriptivo. Se aplicó el instrumento Sistema de Dispensación para usuarios Crónicos en validación a 45 adultos mayores entre 50 y 88 años con diagnóstico clínico de enfermedad cardiovascular durante 2015. Resultados: el ANOVA multifactorial con el paquete estadístico IBM SPSS 2016, evidenció relación estadística alta F (1) = 27,43; p<0,001 entre los factores de riesgo, la no adherencia e ineficacia del uso antihipertensivo. El análisis comparativo de la diferencia de mediaentre la no adherencia al tratamiento y la media de la farmacoterapia eficaz e ineficaz, reveló una diferencia muy alta t (1) = 421.59, p<0,001. Conclusiones: Este estudio muestra la necesidad de fomentar la práctica cotidiana de la promoción de la salud al adulto mayor, a fin de lograr una presión arterial estable y la prevención de algún evento y/o problema relacionado al uso del antihipertensivo que pueda incidir en el efecto terapéutico y en el bienestardel paciente.
{"title":"Fármaco-seguridad al uso de antihipertensivos por adultos mayores de un programa para la salud psicofísica","authors":"Flor Ángela Tobón Marulanda, Rúben Nanclares, Luis Alirio López Giraldo","doi":"10.17151/hpsal.2022.27.2.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.2.7","url":null,"abstract":"Introducción: la promoción de la salud psicofísica y la seguridad del uso responsable de los antihipertensivos es una necesidad para mejorar la calidad y esperanza de vida del paciente. Objetivo: indagar la relación de factores de riesgo que influyen en la farmacoseguridad del uso de antihipertensivos en un grupo de adultos mayores con enfermedad cardiovascular. Metodología: estudio cuantitativo exploratorio transversal descriptivo. Se aplicó el instrumento Sistema de Dispensación para usuarios Crónicos en validación a 45 adultos mayores entre 50 y 88 años con diagnóstico clínico de enfermedad cardiovascular durante 2015. Resultados: el ANOVA multifactorial con el paquete estadístico IBM SPSS 2016, evidenció relación estadística alta F (1) = 27,43; p<0,001 entre los factores de riesgo, la no adherencia e ineficacia del uso antihipertensivo. El análisis comparativo de la diferencia de mediaentre la no adherencia al tratamiento y la media de la farmacoterapia eficaz e ineficaz, reveló una diferencia muy alta t (1) = 421.59, p<0,001. Conclusiones: Este estudio muestra la necesidad de fomentar la práctica cotidiana de la promoción de la salud al adulto mayor, a fin de lograr una presión arterial estable y la prevención de algún evento y/o problema relacionado al uso del antihipertensivo que pueda incidir en el efecto terapéutico y en el bienestardel paciente. ","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42602505","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.17151/hpsal.2022.27.2.5
Alejandro Agudelo Calle
Introducción: La televisión ha tenido (y lo sigue haciendo) un papel importante en la construcción de sentidos en torno a la salud y el cuidado. Cada vez surgen más programas televisivos que, desde sus diferentes formatos (telenovelas, noticieros, magazines, etcétera), abordan desde diversos ángulos y narrativas la relación entre ambos conceptos. Objetivo: develar cómo la televisión colombiana por medio de algunos programas enfocados en la salud representa el cuidado. Metodología: fue cualitativa de alcance exploratorio. Se realizó un análisis textual de 68 episodios de tres programas de televisión colombianos entre 2013 y 2014 y se entrevistaron a 10 productores de contenidos audiovisuales en salud. Resultados: estos evidenciaron que dichos programas sitúan el cuidado en el marco de la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud, contexto en el cual la mujer “ama de casa” juega un papel central debido a que es la “receptora natural” de los contenidos audiovisuales. No obstante, mientras los programas de salud responsabilizan a las mujeres del cuidado propio y de los demás, al mismo tiempo deslegitiman su conocimiento frente al saber técnico especializado de los profesionales de la salud biomédica. Conclusión: los productores y los mensajes televisivos reproducen y naturalizan la feminización del cuidado.
{"title":"El cuidado y la mujer-cuidadora: su construcción televisiva en los programas de salud en Colombia","authors":"Alejandro Agudelo Calle","doi":"10.17151/hpsal.2022.27.2.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.2.5","url":null,"abstract":"Introducción: La televisión ha tenido (y lo sigue haciendo) un papel importante en la construcción de sentidos en torno a la salud y el cuidado. Cada vez surgen más programas televisivos que, desde sus diferentes formatos (telenovelas, noticieros, magazines, etcétera), abordan desde diversos ángulos y narrativas la relación entre ambos conceptos. Objetivo: develar cómo la televisión colombiana por medio de algunos programas enfocados en la salud representa el cuidado. Metodología: fue cualitativa de alcance exploratorio. Se realizó un análisis textual de 68 episodios de tres programas de televisión colombianos entre 2013 y 2014 y se entrevistaron a 10 productores de contenidos audiovisuales en salud. Resultados: estos evidenciaron que dichos programas sitúan el cuidado en el marco de la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud, contexto en el cual la mujer “ama de casa” juega un papel central debido a que es la “receptora natural” de los contenidos audiovisuales. No obstante, mientras los programas de salud responsabilizan a las mujeres del cuidado propio y de los demás, al mismo tiempo deslegitiman su conocimiento frente al saber técnico especializado de los profesionales de la salud biomédica. Conclusión: los productores y los mensajes televisivos reproducen y naturalizan la feminización del cuidado. ","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43112440","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objective: to identify the effects of High-Intensity Circuit Training versus Interval Training on body composition and oxygen consumption in overweight and obese young adults. Materials and Methods: quasi-experimental study. The population was made up of 106 university students, with a BMI Body Mass Index greater than 25 kg / m2. The members of the sample were randomly assigned to two groups of 15 students each: a control group (continuous training) and an experimental group (high-intensity functional training). Variables such as weight, height, body mass index, percentage of fat mass, muscle mass, bone mass, and oxygen consumption were measured. Results: the control group showed a significant decrease in body weight and BMI after the 20 training sessions; the experimental group did not show significant modifications in this variable. In relation to the percentage of body fat tissue, a statistically significant decrease in the post-test measurements was evident in the individuals of both groups. The median and interquartile ranges show better results in VO2 of the experimental group and less variability with respect to the control group in the pretest and posttest. Conclusions: High-Intensity Intermittent Training significantly reduces the percentage of body fat and oxygen consumption in people with obesity, after 20 training sessions.
{"title":"Effects of High-Intensity Circuit Training vs. Interval Training on Body Composition and Oxygen Consumption in College Students","authors":"Diana Paola Montealegre Suárez, Edna Paola Ramos González, Luisa Fernanda Romaña Cabrera","doi":"10.17151/hpsal.2022.27.2.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.2.13","url":null,"abstract":"Objective: to identify the effects of High-Intensity Circuit Training versus Interval Training on body composition and oxygen consumption in overweight and obese young adults. Materials and Methods: quasi-experimental study. The population was made up of 106 university students, with a BMI Body Mass Index greater than 25 kg / m2. The members of the sample were randomly assigned to two groups of 15 students each: a control group (continuous training) and an experimental group (high-intensity functional training). Variables such as weight, height, body mass index, percentage of fat mass, muscle mass, bone mass, and oxygen consumption were measured. Results: the control group showed a significant decrease in body weight and BMI after the 20 training sessions; the experimental group did not show significant modifications in this variable. In relation to the percentage of body fat tissue, a statistically significant decrease in the post-test measurements was evident in the individuals of both groups. The median and interquartile ranges show better results in VO2 of the experimental group and less variability with respect to the control group in the pretest and posttest. Conclusions: High-Intensity Intermittent Training significantly reduces the percentage of body fat and oxygen consumption in people with obesity, after 20 training sessions.","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48846238","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.17151/hpsal.2022.27.2.15
Gisella Coime España, Lina Marcela Vergara Jiménez, María Fernanda Reyes Narváez, Rubén Guillermo Quintero Mora, Rubiela Giraldo Osorio
La educación sexual (ES) desde la escolaridad ha sido un tema de intereses con diversas variaciones ante posturas biologicistas, moralistas, preventivas, además de aquellas con un eje integrador y de derechos. La actitud de los educadores frente a la sexualidad representa un componente que puede influir en la enseñanza de la ES, por lo cual se planteó como objetivo: describir la evidencia científica respecto a las actitudes relacionadas con la educación sexual (ES) en docentes de instituciones educativas de secundaria. Materiales y métodos: se realizó una revisión sistemática exploratoria de la literatura científica publicada en el mundo, utilizando las palabras clave school teacher, sex education y attitude; en los idiomas inglés, portugués y español; de los años 2003 a 2019, mediante búsqueda en las bases de datos SciELO, Scopus, Cinhal, Ovid y BVSL y en artículos de referencias. Fueron evaluadas por dos autores de manera independiente empleando herramientas de Joanna Briggs Institute. Se estableció como medida de rigor el cumplimiento del 70 % de los criterios a evaluar. Resultados: 13 artículos superaron la valoración de rigor, ocho de tipo cualitativo y seis de cuantitativo, de Europa [1], Sudeste Asiático [3], Sudáfrica [6], Norteamérica [1], Suramérica [1] y Australia [1]. Los estudios muestran que aspectos como cultura, género, conocimiento, metodologías, valores y prejuicios del docente se constituyen en condicionantes de las actitudes del docente frente a la ES. Conclusiones: se evidencia que la clave de una mejor ES, son buenas capacitaciones docentes y el entendimiento de todos los actores de la comunidad para evitar mitos y demás.
{"title":"Actitudes de los docentes de secundaria frente a la educación sexual de los adolescentes","authors":"Gisella Coime España, Lina Marcela Vergara Jiménez, María Fernanda Reyes Narváez, Rubén Guillermo Quintero Mora, Rubiela Giraldo Osorio","doi":"10.17151/hpsal.2022.27.2.15","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.2.15","url":null,"abstract":"La educación sexual (ES) desde la escolaridad ha sido un tema de intereses con diversas variaciones ante posturas biologicistas, moralistas, preventivas, además de aquellas con un eje integrador y de derechos. La actitud de los educadores frente a la sexualidad representa un componente que puede influir en la enseñanza de la ES, por lo cual se planteó como objetivo: describir la evidencia científica respecto a las actitudes relacionadas con la educación sexual (ES) en docentes de instituciones educativas de secundaria. Materiales y métodos: se realizó una revisión sistemática exploratoria de la literatura científica publicada en el mundo, utilizando las palabras clave school teacher, sex education y attitude; en los idiomas inglés, portugués y español; de los años 2003 a 2019, mediante búsqueda en las bases de datos SciELO, Scopus, Cinhal, Ovid y BVSL y en artículos de referencias. Fueron evaluadas por dos autores de manera independiente empleando herramientas de Joanna Briggs Institute. Se estableció como medida de rigor el cumplimiento del 70 % de los criterios a evaluar. Resultados: 13 artículos superaron la valoración de rigor, ocho de tipo cualitativo y seis de cuantitativo, de Europa [1], Sudeste Asiático [3], Sudáfrica [6], Norteamérica [1], Suramérica [1] y Australia [1]. Los estudios muestran que aspectos como cultura, género, conocimiento, metodologías, valores y prejuicios del docente se constituyen en condicionantes de las actitudes del docente frente a la ES. Conclusiones: se evidencia que la clave de una mejor ES, son buenas capacitaciones docentes y el entendimiento de todos los actores de la comunidad para evitar mitos y demás.","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46777718","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.17151/hpsal.2022.27.2.2
Gilberto Antonio Bastidas Pacheco
La COVID-19 es una enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2 de carácter pandémico de rápida propagación geográfica, si se quiere inédita, con devastadores efectos sobre la salud (puede ocasionar la muerte, especialmente, en adultos mayores y pacientes con enfermedades crónicas) y la estructura social, cultural y económica de las poblaciones a nivel mundial; en consecuencia, debe considerarse en términos de un fenómeno social global en los esfuerzos de la salud pública para contenerla, es decir, para implementar medidas de alivio inmediatas y realmente eficientes, pues, las prácticas farmacológicas y no farmacológicas recomendadas no han tenido el éxito esperado en el control de la pandemia, por no considerar los procesos sociales involucrados en la atención en salud (primaria, secundaria y terciaria) (1, 2).
{"title":"La epidemiología social durante la pandemia por la COVID-19","authors":"Gilberto Antonio Bastidas Pacheco","doi":"10.17151/hpsal.2022.27.2.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.2.2","url":null,"abstract":"La COVID-19 es una enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2 de carácter pandémico de rápida propagación geográfica, si se quiere inédita, con devastadores efectos sobre la salud (puede ocasionar la muerte, especialmente, en adultos mayores y pacientes con enfermedades crónicas) y la estructura social, cultural y económica de las poblaciones a nivel mundial; en consecuencia, debe considerarse en términos de un fenómeno social global en los esfuerzos de la salud pública para contenerla, es decir, para implementar medidas de alivio inmediatas y realmente eficientes, pues, las prácticas farmacológicas y no farmacológicas recomendadas no han tenido el éxito esperado en el control de la pandemia, por no considerar los procesos sociales involucrados en la atención en salud (primaria, secundaria y terciaria) (1, 2).","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47221351","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La pandemia por COVID-19 ha tenido un impacto sobredimensionado en Colombia en términos de incidencia y mortalidad. Cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica asumen el cuidado a largo plazo en el entorno domiciliario en medio del colapso hospitalario. Objetivo: describir, correlacionar e identificar variables predictoras de los conocimientos, actitudes, prácticas, estrés y temor ante la COVID-19 en cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Metodología: se realizó un estudio trasversal predictivo con 104 cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en Bogotá, Colombia. En el que los instrumentos de caracterización, temor, estrés, conocimientos, actitudes y prácticas ante el COVID-19 fueron aplicados en línea en el segundo semestre de 2020. Resultados: se observó una media de 23.07 (DE=7.2) en temor, 93.18 (DE=31.6) en estrés, 10.1 (DE=1.9) en conocimientos, 1.34 (DE=0.8) en actitudes y 1.89 (DE=0.3), lo que muestra que, aunque los conocimientos, actitudes y prácticas tienen niveles altos, se observan altos niveles de estrés y temor ante el COVID-19. Hay una relación directa entre el temor y estrés ante el COVID-19, con peores puntajes en mujeres y personas con bajo nivel de conocimiento. Conclusión: se requiere capacitación y apoyo sostenido a los cuidadores familiares, quienes, en medio del temor y estrés ante el COVID-19, continúan sosteniendo el cuidado a largo plazo de enfermos crónicos en el entorno domiciliario.
{"title":"Temor, estrés, conocimientos, actitudes y prácticas ante la COVID-19 en cuidadores familiares de pacientes crónicos","authors":"Sonia Patricia Carreño Moreno, Lorena Chaparro Díaz, Yaira Yohanna Pardo Mora","doi":"10.17151/hpsal.2022.27.2.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.2.9","url":null,"abstract":"La pandemia por COVID-19 ha tenido un impacto sobredimensionado en Colombia en términos de incidencia y mortalidad. Cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica asumen el cuidado a largo plazo en el entorno domiciliario en medio del colapso hospitalario. Objetivo: describir, correlacionar e identificar variables predictoras de los conocimientos, actitudes, prácticas, estrés y temor ante la COVID-19 en cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Metodología: se realizó un estudio trasversal predictivo con 104 cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en Bogotá, Colombia. En el que los instrumentos de caracterización, temor, estrés, conocimientos, actitudes y prácticas ante el COVID-19 fueron aplicados en línea en el segundo semestre de 2020. Resultados: se observó una media de 23.07 (DE=7.2) en temor, 93.18 (DE=31.6) en estrés, 10.1 (DE=1.9) en conocimientos, 1.34 (DE=0.8) en actitudes y 1.89 (DE=0.3), lo que muestra que, aunque los conocimientos, actitudes y prácticas tienen niveles altos, se observan altos niveles de estrés y temor ante el COVID-19. Hay una relación directa entre el temor y estrés ante el COVID-19, con peores puntajes en mujeres y personas con bajo nivel de conocimiento. Conclusión: se requiere capacitación y apoyo sostenido a los cuidadores familiares, quienes, en medio del temor y estrés ante el COVID-19, continúan sosteniendo el cuidado a largo plazo de enfermos crónicos en el entorno domiciliario. ","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48576047","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}