{"title":"Introducción. Discusiones en torno a la ambigüedad categorial y la selección categorial de afijos en lenguas indígenas de Sudamérica","authors":"Verónica Nercesian, Filomena Sandalo","doi":"10.56683/rs222141","DOIUrl":"https://doi.org/10.56683/rs222141","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":33452,"journal":{"name":"RASAL Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43301612","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
As orações subordinadas do karitiana exibem diversas características nominais, como uma série de afixos típicos de sintagmas nominais. Além disso, elas não dispõem de alguns núcleos funcionais específicos de orações, como tempo e modo (Storto 1999). A formação de perguntas QU- também revela um comportamento próximo a sintagmas nominais: primeiro, as subordinadas exigem o deslocamento de toda a oração contendo o pronome interrogativo; segundo, toda a oração funciona como uma espécie de pronome interrogativo complexo, pois o caso relevante para a construção da pergunta é aquele da oração subordinada e não o do elemento QU-. Contudo, apesar de apresentarem semelhanças com sintagmas nominais, Rocha (2016) questiona a proposta de nominalização por as subordinadas demonstrarem outros comportamentos oracionais, a saber: fenômenos de alteração de valência, núcleos funcionais evidenciais e aspectuais, bem como modificadores adverbiais. Propomos então uma estrutura sintática que mescla núcleos funcionais de natureza nominal e oracional, seguindo trabalhos da sintaxe gerativa que atribuem comportamentos sintaticamente ambíguos a diferentes combinações de núcleos funcionais (Borsley & Kornfilt 2000; Baker 2011; Kornfilt & Whitman 2011; Alexiadou et al. 2013). Especificamente, as subordinadas do karitiana conteriam a projeção nominal nP acima de uma série de núcleos oracionais/verbais, como AspP, EvidP, VoiceP e vP, e essa estrutura interna mista capturaria concomitantemente suas características nominais e oracionais/verbais.
{"title":"Subordinação e nominalização em Karitiana (Tupi)","authors":"Karin Camolese Vivanco","doi":"10.56683/rs222125","DOIUrl":"https://doi.org/10.56683/rs222125","url":null,"abstract":"As orações subordinadas do karitiana exibem diversas características nominais, como uma série de afixos típicos de sintagmas nominais. Além disso, elas não dispõem de alguns núcleos funcionais específicos de orações, como tempo e modo (Storto 1999). A formação de perguntas QU- também revela um comportamento próximo a sintagmas nominais: primeiro, as subordinadas exigem o deslocamento de toda a oração contendo o pronome interrogativo; segundo, toda a oração funciona como uma espécie de pronome interrogativo complexo, pois o caso relevante para a construção da pergunta é aquele da oração subordinada e não o do elemento QU-. Contudo, apesar de apresentarem semelhanças com sintagmas nominais, Rocha (2016) questiona a proposta de nominalização por as subordinadas demonstrarem outros comportamentos oracionais, a saber: fenômenos de alteração de valência, núcleos funcionais evidenciais e aspectuais, bem como modificadores adverbiais. Propomos então uma estrutura sintática que mescla núcleos funcionais de natureza nominal e oracional, seguindo trabalhos da sintaxe gerativa que atribuem comportamentos sintaticamente ambíguos a diferentes combinações de núcleos funcionais (Borsley & Kornfilt 2000; Baker 2011; Kornfilt & Whitman 2011; Alexiadou et al. 2013). Especificamente, as subordinadas do karitiana conteriam a projeção nominal nP acima de uma série de núcleos oracionais/verbais, como AspP, EvidP, VoiceP e vP, e essa estrutura interna mista capturaria concomitantemente suas características nominais e oracionais/verbais.","PeriodicalId":33452,"journal":{"name":"RASAL Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48990041","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo se inserta en el marco de los debates sobre las lenguas mixtas e indaga los aspectos estructurales y sociohistóricos de una variedad del guaraní hablado en Formosa (Argentina). A partir de evidencias empíricas ‒provenientes del análisis de los préstamos en el dominio verbal‒ postula al jopara como una variedad mixta, emergente del contacto histórico guaraní - español en la región. Entre los rasgos definitorios del jopara como lengua mixta, el trabajo indaga y describe la conformación de las comunidades guaraní hablantes en Formosa, en el seno de las cuales la mezcla de lenguas es interpretada como una necesidad identitaria. A nivel lingüístico, analiza la escisión estructural en el léxico verbal guaraní, que presenta morfología guaraní y un alto porcentaje de temas verbales de origen hispánico, el grado de relexificación y los cambios internos en esta variedad que permiten entenderla como un sistema diferente al español y al guaraní.
{"title":"Aportes empíricos y teóricos al estudio del guaraní jopara como una lengua mixta en Formosa","authors":"Silvina Paz","doi":"10.56683/rs221055","DOIUrl":"https://doi.org/10.56683/rs221055","url":null,"abstract":"Este artículo se inserta en el marco de los debates sobre las lenguas mixtas e indaga los aspectos estructurales y sociohistóricos de una variedad del guaraní hablado en Formosa (Argentina). A partir de evidencias empíricas ‒provenientes del análisis de los préstamos en el dominio verbal‒ postula al jopara como una variedad mixta, emergente del contacto histórico guaraní - español en la región. Entre los rasgos definitorios del jopara como lengua mixta, el trabajo indaga y describe la conformación de las comunidades guaraní hablantes en Formosa, en el seno de las cuales la mezcla de lenguas es interpretada como una necesidad identitaria. A nivel lingüístico, analiza la escisión estructural en el léxico verbal guaraní, que presenta morfología guaraní y un alto porcentaje de temas verbales de origen hispánico, el grado de relexificación y los cambios internos en esta variedad que permiten entenderla como un sistema diferente al español y al guaraní.","PeriodicalId":33452,"journal":{"name":"RASAL Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43238236","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo del presente artículo es el tratamiento de la metáfora como recurso lingüístico capaz de transmitir contenido evaluativo y humorístico en el discurso oral y coloquial. En el marco de esa interacción, las emociones desempeñan un papel fundamental, ya que recogen los pensamientos y valoraciones del hablante hacia otros individuos o entidades, situación que evidencia en mayor o menor medida la actitud del emisor, que desembocará en diversas reacciones por parte de los restantes interlocutores. A partir del análisis de diversos fragmentos conversacionales pretendemos demostrar cómo la metáfora (junto a otros fenómenos como la ironía o la cortesía) puede potenciar contenidos evaluativos y humorísticos en una interacción y no siempre con un efecto negativo, sarcástico o de burla, sino también como un medio positivo para afianzar los nexos entre los interlocutores o, incluso, para procesos de “auto-humor” o afectivos.
{"title":"La metáfora evaluativa al servicio del humor en la interacción oral y coloquial","authors":"Juan Vela Bermejo","doi":"10.56683/rs221053","DOIUrl":"https://doi.org/10.56683/rs221053","url":null,"abstract":"El objetivo del presente artículo es el tratamiento de la metáfora como recurso lingüístico capaz de transmitir contenido evaluativo y humorístico en el discurso oral y coloquial. En el marco de esa interacción, las emociones desempeñan un papel fundamental, ya que recogen los pensamientos y valoraciones del hablante hacia otros individuos o entidades, situación que evidencia en mayor o menor medida la actitud del emisor, que desembocará en diversas reacciones por parte de los restantes interlocutores. A partir del análisis de diversos fragmentos conversacionales pretendemos demostrar cómo la metáfora (junto a otros fenómenos como la ironía o la cortesía) puede potenciar contenidos evaluativos y humorísticos en una interacción y no siempre con un efecto negativo, sarcástico o de burla, sino también como un medio positivo para afianzar los nexos entre los interlocutores o, incluso, para procesos de “auto-humor” o afectivos.","PeriodicalId":33452,"journal":{"name":"RASAL Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43312614","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esta reseña se propone presentar el libro Lingüística de la documentación. Textos fundacionales y proyecciones en América del Sur compilado por Lucía Golluscio, Paola Pacor, Florencia Ciccone y Marta Krasan, y publicado en el año 2019 por la editorial EUDEBA. A través de este texto, se pretende también demostrar la relevancia de la lingüística de la documentación dada la cantidad de lenguas en peligro y su importancia tanto para la lingüística como disciplina como para sus hablantes.
{"title":"Lingüística de la documentación. Textos fundacionales y proyecciones en América del Sur","authors":"Florencia Palazuelos","doi":"10.56683/rs221057","DOIUrl":"https://doi.org/10.56683/rs221057","url":null,"abstract":"Esta reseña se propone presentar el libro Lingüística de la documentación. Textos fundacionales y proyecciones en América del Sur compilado por Lucía Golluscio, Paola Pacor, Florencia Ciccone y Marta Krasan, y publicado en el año 2019 por la editorial EUDEBA. A través de este texto, se pretende también demostrar la relevancia de la lingüística de la documentación dada la cantidad de lenguas en peligro y su importancia tanto para la lingüística como disciplina como para sus hablantes.","PeriodicalId":33452,"journal":{"name":"RASAL Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43792524","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En las investigaciones sobre la lengua quichua hablada en Santiago del Estero (principalmente enfocadas en el desplazamiento lingüístico) salvo excepciones, hay una notoria ausencia respecto de las condiciones contemporáneas de mantenimiento de esta variedad. Basados en archivos, aportes historiográfico-sociológicos recientes y datos etnográficos propios, proponemos una hipótesis integral sobre el proceso social de esta variedad, desde el siglo XIX hasta la actualidad. Analizamos la evolución de la composición social, la formación de la sobrepoblación relativa, y las fuerzas motrices que impactaron en los usos bilingües (quichua-castellano). Enfocamos en dos elementos determinantes y soslayados: el Estado y el capital, en sus diferentes manifestaciones e impactos, desde los cuales recolectamos indicios de mantenimiento lingüístico (muy complementarias al desplazamiento). Proyectamos la caracterización resultante de esta hipótesis a muchas lenguas minorizadas americanas.
{"title":"Estado, capital y proceso sociolingüístico del quichua santiagueño (siglos xix-xxi)","authors":"H. Andreani","doi":"10.56683/rs221054","DOIUrl":"https://doi.org/10.56683/rs221054","url":null,"abstract":"En las investigaciones sobre la lengua quichua hablada en Santiago del Estero (principalmente enfocadas en el desplazamiento lingüístico) salvo excepciones, hay una notoria ausencia respecto de las condiciones contemporáneas de mantenimiento de esta variedad. Basados en archivos, aportes historiográfico-sociológicos recientes y datos etnográficos propios, proponemos una hipótesis integral sobre el proceso social de esta variedad, desde el siglo XIX hasta la actualidad. Analizamos la evolución de la composición social, la formación de la sobrepoblación relativa, y las fuerzas motrices que impactaron en los usos bilingües (quichua-castellano). Enfocamos en dos elementos determinantes y soslayados: el Estado y el capital, en sus diferentes manifestaciones e impactos, desde los cuales recolectamos indicios de mantenimiento lingüístico (muy complementarias al desplazamiento). Proyectamos la caracterización resultante de esta hipótesis a muchas lenguas minorizadas americanas.","PeriodicalId":33452,"journal":{"name":"RASAL Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49014915","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo se propone analizar las funciones del discurso referido en entrevistas políticas televisivas realizadas durante la polémica por las retenciones móviles desarrollada en Argentina en el año 2008 (Aronskind y Vommaro, 2010). El marco teórico integra elementos de la Teoría de la Argumentación en el Discurso (Amossy, 2014), el Análisis del Discurso Político Mediatizado (Fairclough 2005; Fetzer y Weizman, 2006) y el Análisis Conversacional (Heritage y Clayman, 2010). El corpus está compuesto por cuatro entrevistas realizadas en los programas de periodismo político A dos voces y Palabras más, palabras menos a dos dirigentes agrarios. Al enfocar el análisis en los procedimientos de citas directas e indirectas en las intervenciones de los entrevistadores, consideramos: 1) la distribución de las formas lingüísticas y el tipo de atribución; 2) las funciones de estas citas en el manejo de la agenda de la entrevista; y 3) algunos usos estratégicos identificados en cada programa. Los resultados revelan, por un lado, que el empleo de citas, en distintas funciones, constituye una herramienta clave para la práctica de entrevistar, y, por otro, que su uso estratégico parece apuntar hacia la configuración de distintas maneras de encarar el rol de entrevistador/a frente a una polémica discursiva.
{"title":"Entre el neutralismo y la confrontación: funciones del discurso referido en entrevistas políticas durante la polémica discursiva por las retenciones móviles en Argentina (2008)","authors":"Alejandra Cecilia Palma","doi":"10.56683/rs221031","DOIUrl":"https://doi.org/10.56683/rs221031","url":null,"abstract":"Este trabajo se propone analizar las funciones del discurso referido en entrevistas políticas televisivas realizadas durante la polémica por las retenciones móviles desarrollada en Argentina en el año 2008 (Aronskind y Vommaro, 2010). El marco teórico integra elementos de la Teoría de la Argumentación en el Discurso (Amossy, 2014), el Análisis del Discurso Político Mediatizado (Fairclough 2005; Fetzer y Weizman, 2006) y el Análisis Conversacional (Heritage y Clayman, 2010). El corpus está compuesto por cuatro entrevistas realizadas en los programas de periodismo político A dos voces y Palabras más, palabras menos a dos dirigentes agrarios. Al enfocar el análisis en los procedimientos de citas directas e indirectas en las intervenciones de los entrevistadores, consideramos: 1) la distribución de las formas lingüísticas y el tipo de atribución; 2) las funciones de estas citas en el manejo de la agenda de la entrevista; y 3) algunos usos estratégicos identificados en cada programa. Los resultados revelan, por un lado, que el empleo de citas, en distintas funciones, constituye una herramienta clave para la práctica de entrevistar, y, por otro, que su uso estratégico parece apuntar hacia la configuración de distintas maneras de encarar el rol de entrevistador/a frente a una polémica discursiva.","PeriodicalId":33452,"journal":{"name":"RASAL Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47938625","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
F. Alvarez, Santiago Gualchi, Laura Tallon, Charo Zacchigna
En el presente artículo se expone un procedimiento de recolección de juicios de aceptabilidad con el objetivo de contribuir al debate sobre la utilización de metodología cuantitativa en lingüística. Para esto se evalúan las hipótesis de Gualchi (2019) sobre la gramaticalidad de oraciones con duplicación del objeto directo del español rioplatense. Este sostiene que existen tres posibilidades de concordancia para el clítico cuando la posición de objeto directo está ocupada por una coordinación: total, con el primer coordinado o con el último coordinado; y dos posibles lecturas: colectiva y distributiva. Dicho trabajo se basa en un juicio informal y no considera todas las posibles combinaciones de las variables observadas. La presente investigación postula que someter el fenómeno a un estudio controlado cuasi-experimental de base cuantitativa alcanzará resultados en consonancia con los de Gualchi (2019), pero permitirá un mayor nivel de precisión en el análisis. Se realizaron dos experimentos de puntuación de la aceptabilidad de diferentes oraciones en una escala de Likert. Los resultados indican que cinco de las predicciones fueron respaldadas por los datos, pero el caso de la concordancia total y lectura distributiva mostró altos puntajes de aceptabilidad, de manera opuesta a las predicciones.
{"title":"¿Lo vio a mí y a tu colega tomando un juicio formal?: un análisis estadístico de juicios de aceptabilidad","authors":"F. Alvarez, Santiago Gualchi, Laura Tallon, Charo Zacchigna","doi":"10.56683/rs221056","DOIUrl":"https://doi.org/10.56683/rs221056","url":null,"abstract":"En el presente artículo se expone un procedimiento de recolección de juicios de aceptabilidad con el objetivo de contribuir al debate sobre la utilización de metodología cuantitativa en lingüística. Para esto se evalúan las hipótesis de Gualchi (2019) sobre la gramaticalidad de oraciones con duplicación del objeto directo del español rioplatense. Este sostiene que existen tres posibilidades de concordancia para el clítico cuando la posición de objeto directo está ocupada por una coordinación: total, con el primer coordinado o con el último coordinado; y dos posibles lecturas: colectiva y distributiva. Dicho trabajo se basa en un juicio informal y no considera todas las posibles combinaciones de las variables observadas. La presente investigación postula que someter el fenómeno a un estudio controlado cuasi-experimental de base cuantitativa alcanzará resultados en consonancia con los de Gualchi (2019), pero permitirá un mayor nivel de precisión en el análisis. Se realizaron dos experimentos de puntuación de la aceptabilidad de diferentes oraciones en una escala de Likert. Los resultados indican que cinco de las predicciones fueron respaldadas por los datos, pero el caso de la concordancia total y lectura distributiva mostró altos puntajes de aceptabilidad, de manera opuesta a las predicciones.","PeriodicalId":33452,"journal":{"name":"RASAL Linguistica","volume":"78 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70850264","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La monografía En torno a la denominada “concordancia adverbial” en español: tres casos de variación fue publicada en 2020. En ella sus autores, Elena Felíu Arquiola y Enrique Pato, abordan tres casos de variación gramatical en la que se ven involucrados cuantificadores, cuya adscripción categorial se presenta tradicionalmente como doble o triple. Esta obra no solo describe y sistematiza fenómenos de concordancia que no habían sido tratados anteriormente en profundidad, sino que aporta un gran número de datos pertenecientes a todos los países con presencia significativa de comunidades hispanohablantes. Además, a través del uso de la estadística, alcanza resultados que permiten definir la manera en la que se extiende la variación de la concordancia en las construcciones tratadas.
{"title":"En torno a la denominada “concordancia adverbial” en español: tres casos de variación","authors":"María Mare","doi":"10.56683/rs221058","DOIUrl":"https://doi.org/10.56683/rs221058","url":null,"abstract":"La monografía En torno a la denominada “concordancia adverbial” en español: tres casos de variación fue publicada en 2020. En ella sus autores, Elena Felíu Arquiola y Enrique Pato, abordan tres casos de variación gramatical en la que se ven involucrados cuantificadores, cuya adscripción categorial se presenta tradicionalmente como doble o triple. Esta obra no solo describe y sistematiza fenómenos de concordancia que no habían sido tratados anteriormente en profundidad, sino que aporta un gran número de datos pertenecientes a todos los países con presencia significativa de comunidades hispanohablantes. Además, a través del uso de la estadística, alcanza resultados que permiten definir la manera en la que se extiende la variación de la concordancia en las construcciones tratadas.","PeriodicalId":33452,"journal":{"name":"RASAL Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47210653","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}