El presente es un trabajo de pragmática de interlengua que investiga las estrategias de cortesía verbal utilizadas por los aprendientes chinos de español para rechazar una oferta, en comparación con dos grupos de control compuestos por hablantes nativos de español y de chino. El objetivo del trabajo consiste en estudiar el uso de las estrategias pragmáticas con respecto a las distintas variables contextuales (el poder relativo y la distancia social) y comprobar si existe transferencia pragmática en los rechazos elaborados por los aprendientes chinos de español. Para la recolección de los datos, empleamos un cuestionario tipo Discourse completion task constituido por cuatro situaciones con distinto grado de poder relativo y distancia social para el despliegue del rechazo a ofertas. Como resultado del análisis se observan discordancias en la elección y la frecuencia de las estrategias de rechazo entre los aprendientes chinos de español y los hablantes nativos de español, así que se evidencia la presencia de transferencia pragmática negativa de la lengua materna a la lengua meta. Además, los resultados indican también que hablantes de las dos comunidades de habla comparten ciertas estrategias para elaborar un rechazo a una oferta, por ejemplo, las estrategias de “Excusa”, “Disculpa” y “Capacidad/voluntad negativa”.
{"title":"Análisis de la competencia pragmática en aprendientes chinos de ELE: un estudio sobre los rechazos en respuestas a ofertas","authors":"Xingxing Yin","doi":"10.56683/rs231113","DOIUrl":"https://doi.org/10.56683/rs231113","url":null,"abstract":"El presente es un trabajo de pragmática de interlengua que investiga las estrategias de cortesía verbal utilizadas por los aprendientes chinos de español para rechazar una oferta, en comparación con dos grupos de control compuestos por hablantes nativos de español y de chino. El objetivo del trabajo consiste en estudiar el uso de las estrategias pragmáticas con respecto a las distintas variables contextuales (el poder relativo y la distancia social) y comprobar si existe transferencia pragmática en los rechazos elaborados por los aprendientes chinos de español. Para la recolección de los datos, empleamos un cuestionario tipo Discourse completion task constituido por cuatro situaciones con distinto grado de poder relativo y distancia social para el despliegue del rechazo a ofertas. Como resultado del análisis se observan discordancias en la elección y la frecuencia de las estrategias de rechazo entre los aprendientes chinos de español y los hablantes nativos de español, así que se evidencia la presencia de transferencia pragmática negativa de la lengua materna a la lengua meta. Además, los resultados indican también que hablantes de las dos comunidades de habla comparten ciertas estrategias para elaborar un rechazo a una oferta, por ejemplo, las estrategias de “Excusa”, “Disculpa” y “Capacidad/voluntad negativa”.","PeriodicalId":33452,"journal":{"name":"RASAL Linguistica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70850295","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este trabajo se presenta un sistema de tres generalizaciones básicas con las que capturar la variación del verbo en las variedades voseantes del español actual. La primera generalización resalta la uniformidad de cada tiempo verbal en cuanto al carácter tuteante o voseante de sus desinencias y también con respecto a la tolerancia o intolerancia de las desinencias diptongadas. La segunda generalización constata que las propiedades del presente de indicativo, por ser el tiempo verbal más variable, sirven para predecir, en gran medida, las propiedades del resto de los tiempos de una conjugación. Por último, la tercera generalización establece una correspondencia negativa entre el número de rasgos TAM (tiempoaspecto-modo) marcados y la propensión a tener formas voseantes. En conjunto, la potencialmente explosiva variación del voseo, si cada variable fuera tomada por separado, queda reducida a unos pocos prototipos voseantes y una serie de variaciones mínimas a partir de dichos prototipos.
{"title":"Tres generalizaciones sobre la variación verbal del voseo americano","authors":"Miguel Vázquez-Larruscaín","doi":"10.56683/rs231059","DOIUrl":"https://doi.org/10.56683/rs231059","url":null,"abstract":"En este trabajo se presenta un sistema de tres generalizaciones básicas con las que capturar la variación del verbo en las variedades voseantes del español actual. La primera generalización resalta la uniformidad de cada tiempo verbal en cuanto al carácter tuteante o voseante de sus desinencias y también con respecto a la tolerancia o intolerancia de las desinencias diptongadas. La segunda generalización constata que las propiedades del presente de indicativo, por ser el tiempo verbal más variable, sirven para predecir, en gran medida, las propiedades del resto de los tiempos de una conjugación. Por último, la tercera generalización establece una correspondencia negativa entre el número de rasgos TAM (tiempoaspecto-modo) marcados y la propensión a tener formas voseantes. En conjunto, la potencialmente explosiva variación del voseo, si cada variable fuera tomada por separado, queda reducida a unos pocos prototipos voseantes y una serie de variaciones mínimas a partir de dichos prototipos.","PeriodicalId":33452,"journal":{"name":"RASAL Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43394857","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En esta investigación se analizan los sustantivos plurales determinados y plurales escuetos en sintagmas nominales preverbales con el objetivo de examinar el grado y orientación de interferencia lingüística, si la hay, y, a su vez, entender cómo los hablantes de español como lengua de herencia (LH) manejan las diferencias interlingüísticas con respecto al rasgo de (no)genericidad. El artículo definido presenta diferencias interlingüísticas en lenguas románicas y germánicas cuando modifica sujetos plurales. En inglés, existen dos estructuras distintas para transmitir una lectura genérica (Plants are colorful) y una específica (The plants are colorful), mientras que en español una sola estructura lleva estas dos posibles interpretaciones (Las plantas son coloridas). Esto puede ocasionar interferencia negativa de una lengua a otra (Chierchia, 1998; Cuza et al., 2012; Gelman y Raman, 2003; Ionin et al., 2013; Longobardi, 1994; Montrul e Ionin, 2010, 2012; Snape et al., 2013). 162 hablantes de español como LH, quienes tomaban una clase para hispanohablantes de herencia a nivel universitario, completaron dos tareas de traducción para analizar la influencia del inglés en el español y viceversa. Se encontró interferencia del inglés hacia la LH en oraciones con lecturas genéricas en todos los grupos, mas se observó que dicha transferencia disminuye conforme incrementa la competencia lingüística en la LH. También se encontró interferencia del español al inglés, pero en menor grado.
{"title":"(No)genericidad en sustantivos plurales en hablantes de español como lengua de herencia: ¿Qué revela la traducción sobre las diferencias interlingüísticas entre el español y el inglés?","authors":"Rosalva Alamillo Olivas","doi":"10.56683/rs231160","DOIUrl":"https://doi.org/10.56683/rs231160","url":null,"abstract":"En esta investigación se analizan los sustantivos plurales determinados y plurales escuetos en sintagmas nominales preverbales con el objetivo de examinar el grado y orientación de interferencia lingüística, si la hay, y, a su vez, entender cómo los hablantes de español como lengua de herencia (LH) manejan las diferencias interlingüísticas con respecto al rasgo de (no)genericidad. El artículo definido presenta diferencias interlingüísticas en lenguas románicas y germánicas cuando modifica sujetos plurales. En inglés, existen dos estructuras distintas para transmitir una lectura genérica (Plants are colorful) y una específica (The plants are colorful), mientras que en español una sola estructura lleva estas dos posibles interpretaciones (Las plantas son coloridas). Esto puede ocasionar interferencia negativa de una lengua a otra (Chierchia, 1998; Cuza et al., 2012; Gelman y Raman, 2003; Ionin et al., 2013; Longobardi, 1994; Montrul e Ionin, 2010, 2012; Snape et al., 2013). 162 hablantes de español como LH, quienes tomaban una clase para hispanohablantes de herencia a nivel universitario, completaron dos tareas de traducción para analizar la influencia del inglés en el español y viceversa. Se encontró interferencia del inglés hacia la LH en oraciones con lecturas genéricas en todos los grupos, mas se observó que dicha transferencia disminuye conforme incrementa la competencia lingüística en la LH. También se encontró interferencia del español al inglés, pero en menor grado.","PeriodicalId":33452,"journal":{"name":"RASAL Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44005779","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El estudio del desarrollo dinámico del nivel lingüístico de los alumnos aclara el proceso adquisitivo de una lengua extranjera e indica qué sugerencias se les puede dar en determinadas etapas. De acuerdo con la teoría del sistema dinámico, este informe se centra en el desarrollo lingüístico de cuatro alumnos universitarios chinos de la carrera de Estudios Hispánicos en un año académico. Todos comenzaron a estudiar español como lengua extranjera sin ningún conocimiento previo. Al terminar el curso, han obtenido resultados polarizados. Dos de ellos ya tienen el nivel A2 alto, mientras que los otros dos solo tienen el A1. Este trabajo tiene el objetivo de mostrar las características del desarrollo de los cuatro alumnos, de los que consiguen el A2, de los que alcanzan el A1 y de cada uno por separado. El resultado indica que los primeros presentan un desarrollo distinto respecto a los segundos y que cada alumno tiene su propio desarrollo, que se diferencia del conjunto de los cuatro, aunque todos muestran las mismas tendencias en determinadas escrituras. Asimismo, con este trabajo se busca analizar las razones por las que algunos alumnos alcanzaron un nivel A2 y otros un nivel A1, y se expone que la motivación, el interés, el tema de redacción, el input y el escenario de escritura, entre otros, son los factores que afectan al desarrollo individual.
{"title":"El desarrollo dinámico de la expresión escrita de alumnos chinos que estudian la lengua española","authors":"Jing Li, Yazhi Cai","doi":"10.56683/rs222033","DOIUrl":"https://doi.org/10.56683/rs222033","url":null,"abstract":"El estudio del desarrollo dinámico del nivel lingüístico de los alumnos aclara el proceso adquisitivo de una lengua extranjera e indica qué sugerencias se les puede dar en determinadas etapas. De acuerdo con la teoría del sistema dinámico, este informe se centra en el desarrollo lingüístico de cuatro alumnos universitarios chinos de la carrera de Estudios Hispánicos en un año académico. Todos comenzaron a estudiar español como lengua extranjera sin ningún conocimiento previo. Al terminar el curso, han obtenido resultados polarizados. Dos de ellos ya tienen el nivel A2 alto, mientras que los otros dos solo tienen el A1. Este trabajo tiene el objetivo de mostrar las características del desarrollo de los cuatro alumnos, de los que consiguen el A2, de los que alcanzan el A1 y de cada uno por separado. El resultado indica que los primeros presentan un desarrollo distinto respecto a los segundos y que cada alumno tiene su propio desarrollo, que se diferencia del conjunto de los cuatro, aunque todos muestran las mismas tendencias en determinadas escrituras. Asimismo, con este trabajo se busca analizar las razones por las que algunos alumnos alcanzaron un nivel A2 y otros un nivel A1, y se expone que la motivación, el interés, el tema de redacción, el input y el escenario de escritura, entre otros, son los factores que afectan al desarrollo individual.","PeriodicalId":33452,"journal":{"name":"RASAL Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48071751","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Autorretrato de un idioma: crestomatía glotopolítica del español (2021) es un volumen editado por José del Valle, Daniela Lauría, Mariela Oroño y Darío Rojas. El libro consiste en una compilación de cuarenta y cuatro textos fuente sobre la historia del español, ordenados cronológicamente, y cuyos autores provienen de diferentes territorios hispanohablantes. Nos encontramos frente a una obra que aborda el español desde sus inicios como lengua romance diferenciada del latín hasta nuestros tiempos. Todos estos escritos tratan de alguna manera u otra sobre la lengua, y están atravesados por ideologías lingüísticas (Arnoux y Del Valle, 2010) conformadas en sus muy diversos contextos de enunciación. Cada obra o fragmento incluido en el volumen viene acompañado por un comentario glotopolítico a cargo de un o una analista diferente que, además de historizar, contextualizar y explicar, pretende realizar un análisis de las ideologías lingüísticas subyacentes y de las implicancias y efectos del texto en cuestión. Sus editores y editoras definen la glotopolítica como un metalenguaje utilizado para:
一种语言的自画像:西班牙语的Glotopolitica Crestomatia(2021年)是由Jos del Valle、Daniela Lauria、Mariela Oroño和Dario Rojas编辑的一卷。这本书由44篇关于西班牙语历史的原始文本汇编而成,按时间顺序排列,其作者来自不同的西班牙语地区。我们面对的是一部从一开始就将西班牙语作为与拉丁语不同的浪漫语言处理到我们这个时代的作品。所有这些作品都以某种方式处理语言,并被语言意识形态(Arnoux和del Valle,2010年)所贯穿,这些意识形态在其非常不同的表达环境中形成。本卷中包含的每一部作品或片段都附有一位或另一位分析师的全球拓扑评论,该评论除了历史化、语境化和解释外,还旨在分析潜在的语言意识形态以及相关文本的含义和影响。它的编辑和编辑将全球地形图学定义为一种用于:
{"title":"Autorretrato de un idioma: crestomatía glotopolítica del español","authors":"Lucía Niklison","doi":"10.56683/rs222087","DOIUrl":"https://doi.org/10.56683/rs222087","url":null,"abstract":"Autorretrato de un idioma: crestomatía glotopolítica del español (2021) es un volumen editado por José del Valle, Daniela Lauría, Mariela Oroño y Darío Rojas. El libro consiste en una compilación de cuarenta y cuatro textos fuente sobre la historia del español, ordenados cronológicamente, y cuyos autores provienen de diferentes territorios hispanohablantes. Nos encontramos frente a una obra que aborda el español desde sus inicios como lengua romance diferenciada del latín hasta nuestros tiempos. Todos estos escritos tratan de alguna manera u otra sobre la lengua, y están atravesados por ideologías lingüísticas (Arnoux y Del Valle, 2010) conformadas en sus muy diversos contextos de enunciación. Cada obra o fragmento incluido en el volumen viene acompañado por un comentario glotopolítico a cargo de un o una analista diferente que, además de historizar, contextualizar y explicar, pretende realizar un análisis de las ideologías lingüísticas subyacentes y de las implicancias y efectos del texto en cuestión. Sus editores y editoras definen la glotopolítica como un metalenguaje utilizado para:","PeriodicalId":33452,"journal":{"name":"RASAL Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43961996","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo del artículo es analizar comparativamente en tres lenguas tupí-guaraníes meridionales la expresión de predicados no verbales nominales y locativos, y la posibilidad de las frases nominales de recibir o no afijos típicamente verbales. A partir de esta indagación, el trabajo busca aportar a la clasificación tipológica del sistema de clases de palabras y la tipología de la predicación no verbal en las lenguas de la familia tupí-guaraní a la luz de los desarrollos teóricos de la tipología funcional. El estudio se basa en datos primarios recolectados en terreno y en fuentes secundarias de las lenguas guaraní chaqueño, guaraní paraguayo y tapiete.
{"title":"Clases de palabras y predicación no verbal en lenguas tupí-guaraníes meridionales","authors":"Florencia Ciccone","doi":"10.56683/rs222136","DOIUrl":"https://doi.org/10.56683/rs222136","url":null,"abstract":"El objetivo del artículo es analizar comparativamente en tres lenguas tupí-guaraníes meridionales la expresión de predicados no verbales nominales y locativos, y la posibilidad de las frases nominales de recibir o no afijos típicamente verbales. A partir de esta indagación, el trabajo busca aportar a la clasificación tipológica del sistema de clases de palabras y la tipología de la predicación no verbal en las lenguas de la familia tupí-guaraní a la luz de los desarrollos teóricos de la tipología funcional. El estudio se basa en datos primarios recolectados en terreno y en fuentes secundarias de las lenguas guaraní chaqueño, guaraní paraguayo y tapiete.","PeriodicalId":33452,"journal":{"name":"RASAL Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48797963","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El trabajo con lenguas afines supone ventajas e inconvenientes. Las primeras están relacionadas, sobre todo, con las destrezas receptivas, especialmente en los niveles iniciales. Los segundos se ponen de manifiesto en las destrezas productivas, entre ellos cabe mencionar los fenómenos de transferencia y de interferencia (Martín Peris, 2008). De hecho, cuando en los niveles intermedios los estudiantes empiezan a tener conciencia de las diferencias, se produce un estancamiento en el aprendizaje que, siguiendo a Baerlocher y Lucha (2014), está causado generalmente por las interferencias que obstaculizan que la interlengua del aprendiz avance hacia la LE. En esta investigación, a partir de un corpus de producciones escritas de aprendices de español como lengua extranjera (ELE) con lengua materna portuguesa, se hace un rastreo de algunas piezas conexivas, conectores discursivos principalmente, para observar qué marcadores presentan mayor dificultad y cómo interfiere la lengua materna (LM) en la selección de los mismos. Se parte de un análisis contrastivo para proceder a la explicación de las ocurrencias. A continuación, se ofrecerán ideas e implicaciones didácticas concretas para la mejora de la E/A de estos elementos del discurso en ELE. Entre ellas, llamamos la atención para la necesidad de elaborar nuevos documentos orientadores para la E/A de estas piezas desde la perspectiva de las lenguas afines, además de proponer la unidad textual como foco o trabajar con corpus en el aula para activar la conciencia lingüística.
{"title":"Dificultades de los aprendices lusohablantes en el aprendizaje de los marcadores discursivos en español lengua extranjera","authors":"M. Fondo, Juan C. Gago Prado","doi":"10.56683/rs222034","DOIUrl":"https://doi.org/10.56683/rs222034","url":null,"abstract":"El trabajo con lenguas afines supone ventajas e inconvenientes. Las primeras están relacionadas, sobre todo, con las destrezas receptivas, especialmente en los niveles iniciales. Los segundos se ponen de manifiesto en las destrezas productivas, entre ellos cabe mencionar los fenómenos de transferencia y de interferencia (Martín Peris, 2008). De hecho, cuando en los niveles intermedios los estudiantes empiezan a tener conciencia de las diferencias, se produce un estancamiento en el aprendizaje que, siguiendo a Baerlocher y Lucha (2014), está causado generalmente por las interferencias que obstaculizan que la interlengua del aprendiz avance hacia la LE.\u0000 En esta investigación, a partir de un corpus de producciones escritas de aprendices de español como lengua extranjera (ELE) con lengua materna portuguesa, se hace un rastreo de algunas piezas conexivas, conectores discursivos principalmente, para observar qué marcadores presentan mayor dificultad y cómo interfiere la lengua materna (LM) en la selección de los mismos. Se parte de un análisis contrastivo para proceder a la explicación de las ocurrencias. A continuación, se ofrecerán ideas e implicaciones didácticas concretas para la mejora de la E/A de estos elementos del discurso en ELE. Entre ellas, llamamos la atención para la necesidad de elaborar nuevos documentos orientadores para la E/A de estas piezas desde la perspectiva de las lenguas afines, además de proponer la unidad textual como foco o trabajar con corpus en el aula para activar la conciencia lingüística.","PeriodicalId":33452,"journal":{"name":"RASAL Linguistica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42103082","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo analiza algunas de las propiedades del sistema morfológico y léxico del mocoví desde la tipología de la flexibilidad morfológica y léxica. Argumentamos que el mocoví presenta propiedades mixtas, en donde el rasgo de rigidez y flexibilidad morfológica y léxica coexisten. Basándonos en un corpus de habla natural y habla elicitada recogidos de primera mano, mostramos que la morfología de diminutivo, el enclítico =oʔ y algunas raíces léxicas muestran un carácter dual al formar parte del domino nominal y verbal. Si bien el rasgo de flexibilidad morfológica es incuestionable, la flexibilidad categorial a nivel léxico plantea interrogantes analíticos que requieren mayor investigación. Los resultados de este trabajo invitan a una evaluación más detalla del mocoví al nivel interno y comparativo para alcanzar una descripción más pormenorizada de la interrelación entre la morfología y el léxico de las lenguas guaycurúes.
{"title":"Relaciones flexibles en mocoví (guaycurú): morfología y léxico","authors":"Cristian Juárez","doi":"10.56683/rs222135","DOIUrl":"https://doi.org/10.56683/rs222135","url":null,"abstract":"Este artículo analiza algunas de las propiedades del sistema morfológico y léxico del mocoví desde la tipología de la flexibilidad morfológica y léxica. Argumentamos que el mocoví presenta propiedades mixtas, en donde el rasgo de rigidez y flexibilidad morfológica y léxica coexisten. Basándonos en un corpus de habla natural y habla elicitada recogidos de primera mano, mostramos que la morfología de diminutivo, el enclítico =oʔ y algunas raíces léxicas muestran un carácter dual al formar parte del domino nominal y verbal. Si bien el rasgo de flexibilidad morfológica es incuestionable, la flexibilidad categorial a nivel léxico plantea interrogantes analíticos que requieren mayor investigación. Los resultados de este trabajo invitan a una evaluación más detalla del mocoví al nivel interno y comparativo para alcanzar una descripción más pormenorizada de la interrelación entre la morfología y el léxico de las lenguas guaycurúes.","PeriodicalId":33452,"journal":{"name":"RASAL Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43314800","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este texto se reseña la última obra de Ray Jackendoff junto a Jenny Audring: The Texture of the Lexicon. Relational Morphology and the Parallel Architecture. En ella, los autores proponen una nueva teoría morfológica y organización del léxico en el marco de la conocida propuesta de Jackendoff de la Arquitectura Paralela. En esta reseña se realiza un recorrido por los distintos capítulos y secciones del libro, se enmarca el contenido dentro de la teoría lingüística y psicolingüística actual y se analizan las contribuciones de la obra a la comprensión general de la facultad del lenguaje.
{"title":"The Texture of the Lexicon. Relational Morphology and the Parallel Architecture","authors":"Noelia Ayelén Stetie","doi":"10.56683/rss222051","DOIUrl":"https://doi.org/10.56683/rss222051","url":null,"abstract":"En este texto se reseña la última obra de Ray Jackendoff junto a Jenny Audring: The Texture of the Lexicon. Relational Morphology and the Parallel Architecture. En ella, los autores proponen una nueva teoría morfológica y organización del léxico en el marco de la conocida propuesta de Jackendoff de la Arquitectura Paralela. En esta reseña se realiza un recorrido por los distintos capítulos y secciones del libro, se enmarca el contenido dentro de la teoría lingüística y psicolingüística actual y se analizan las contribuciones de la obra a la comprensión general de la facultad del lenguaje.","PeriodicalId":33452,"journal":{"name":"RASAL Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42291810","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este documento revisa 2011 fórmulas nominales ─señor(a), güero(a), doctor(a)─ empleadas fuera del contexto familiar. El objetivo del estudio consiste en analizar la relación entre el trato nominal y dos variables: edad y vínculo entre locutor e (inter)locutor. Los datos provienen de 52 cuestionarios sociolingüísticos aplicados a mujeres y hombres de cuatro generaciones, capitalinos y migrantes residentes en la Ciudad de México. Los resultados permiten señalar, por un lado, diferencias en el tratamiento dirigido/recibido entre los más jóvenes y las demás generaciones, algunos términos que codifican la edad aparente del destinatario y un patrón de estratificación regular respecto a la frecuencia de recepción de los nominales señor(a), joven, señorita. Por otro lado, se aprecia una relación directa entre el vínculo y el número de fórmulas utilizadas, así como un predominio de términos formales o de distancia en el contexto no familiar.
{"title":"“¡Oye, papi!, ¿Me puedes regalar un pesito para un taquito?”. Fórmulas nominales en el contexto no familiar de la ciudad de méxico","authors":"Cristal Yeseidy Cepeda Ruiz","doi":"10.56683/rs222089","DOIUrl":"https://doi.org/10.56683/rs222089","url":null,"abstract":"Este documento revisa 2011 fórmulas nominales ─señor(a), güero(a), doctor(a)─ empleadas fuera del contexto familiar. El objetivo del estudio consiste en analizar la relación entre el trato nominal y dos variables: edad y vínculo entre locutor e (inter)locutor. Los datos provienen de 52 cuestionarios sociolingüísticos aplicados a mujeres y hombres de cuatro generaciones, capitalinos y migrantes residentes en la Ciudad de México. Los resultados permiten señalar, por un lado, diferencias en el tratamiento dirigido/recibido entre los más jóvenes y las demás generaciones, algunos términos que codifican la edad aparente del destinatario y un patrón de estratificación regular respecto a la frecuencia de recepción de los nominales señor(a), joven, señorita. Por otro lado, se aprecia una relación directa entre el vínculo y el número de fórmulas utilizadas, así como un predominio de términos formales o de distancia en el contexto no familiar.","PeriodicalId":33452,"journal":{"name":"RASAL Linguistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46723351","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}