Ivan Leonardo Suarez Cruz, Andrés Escobar Díaz, Harold Vacca González
La ejecución de un proyecto de ingeniería -cuyos requerimientos y características supone el análisis exhaustivo de necesidades, entornos, riesgos de operación, normatividad, equipos e instrumentos, espacios físicos, documentación, y recursos presupuestales- involucra el desarrollo de tres fases secuenciales y complementarias: conceptual, básica y de detalle; cuyos resultados son: un Estado del Arte del sistema-solución factible a instalar, la Arquitectura y características de equipos y elementos del sistema-solución, y las especificaciones de Equipos, instrumentos, materiales y recursos para implementar el sistema-solución, respectivamente. En el presente artículo se revisan, tomando como referencia un modelo matemático de los tres componentes de las Unidades de Climatización: compresor, condensador y evaporador, las fases correspondientes para proyectar Unidades de Climatización en Centro de Datos (UCDC, por sus siglas en ingles) de acuerdo con requerimientos, normas, y características técnicas e ingenieriles de implementación. Finalmente se presentan casos de éxito de centro de datos implementados y los sistemas de climatización respectivos.
{"title":"Unidades de climatización para centro de datos","authors":"Ivan Leonardo Suarez Cruz, Andrés Escobar Díaz, Harold Vacca González","doi":"10.14483/2322939X.15273","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/2322939X.15273","url":null,"abstract":"La ejecución de un proyecto de ingeniería -cuyos requerimientos y características supone el análisis exhaustivo de necesidades, entornos, riesgos de operación, normatividad, equipos e instrumentos, espacios físicos, documentación, y recursos presupuestales- involucra el desarrollo de tres fases secuenciales y complementarias: conceptual, básica y de detalle; cuyos resultados son: un Estado del Arte del sistema-solución factible a instalar, la Arquitectura y características de equipos y elementos del sistema-solución, y las especificaciones de Equipos, instrumentos, materiales y recursos para implementar el sistema-solución, respectivamente. En el presente artículo se revisan, tomando como referencia un modelo matemático de los tres componentes de las Unidades de Climatización: compresor, condensador y evaporador, las fases correspondientes para proyectar Unidades de Climatización en Centro de Datos (UCDC, por sus siglas en ingles) de acuerdo con requerimientos, normas, y características técnicas e ingenieriles de implementación. Finalmente se presentan casos de éxito de centro de datos implementados y los sistemas de climatización respectivos.","PeriodicalId":33457,"journal":{"name":"Revista Vinculos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43685288","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el desarrollo de la investigación “La Justicia transicional en la Jurisdicción especial para la paz, ¿cambio de paradigmas?” se logró establecer que los planteamientos teóricos, epistemológicos y normativos que hacen parte del Acuerdo suscrito entre el Gobierno Nacional y las FARC no son suficientes para la consolidación de la paz, mientras no exista la voluntad y el interés por parte del Estado y de la sociedad de promover un desarrollo social, político y económico con miras a la equidad, y menos aún, si estos no se hallan dirigidos hacia el logro de la convivencia pacífica en los términos del preámbulo y de los artículos 2 y 22 de la Carta Política de Colombia y de su trascendencia como valor supremo; máxime cuando lo que se evidencia hasta el momento es que la ejecución y el desarrollo de lo acordado obedece más a una política de pacificación que a la construcción de una paz estable y duradera, tal como sucedió con la implementación de la Ley de Justicia y Paz, ya que el paradigma de la Justicia Transicional en los dos modelos implementados en Colombia es la pacificación con sanción penal y no la consecución de la paz.
{"title":"La pacificación como paradigma de la justicia transicional en el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición SIVJRNR","authors":"Beatriz Cuervo Criales","doi":"10.14483/2322939x.15085","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/2322939x.15085","url":null,"abstract":"En el desarrollo de la investigación “La Justicia transicional en la Jurisdicción especial para la paz, ¿cambio de paradigmas?” se logró establecer que los planteamientos teóricos, epistemológicos y normativos que hacen parte del Acuerdo suscrito entre el Gobierno Nacional y las FARC no son suficientes para la consolidación de la paz, mientras no exista la voluntad y el interés por parte del Estado y de la sociedad de promover un desarrollo social, político y económico con miras a la equidad, y menos aún, si estos no se hallan dirigidos hacia el logro de la convivencia pacífica en los términos del preámbulo y de los artículos 2 y 22 de la Carta Política de Colombia y de su trascendencia como valor supremo; máxime cuando lo que se evidencia hasta el momento es que la ejecución y el desarrollo de lo acordado obedece más a una política de pacificación que a la construcción de una paz estable y duradera, tal como sucedió con la implementación de la Ley de Justicia y Paz, ya que el paradigma de la Justicia Transicional en los dos modelos implementados en Colombia es la pacificación con sanción penal y no la consecución de la paz.","PeriodicalId":33457,"journal":{"name":"Revista Vinculos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44996265","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el documento, se lleva a cabo una revisión de la literatura sobre la comunicación por medio de la luz visible conocida como Light Fidelity (LiFi, por sus siglas en inglés) y el internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés). Para lo anterior, se usa una metodología cualitativa de tipo descriptivo, con el fin identificar el funcionamiento de la tecnología LiFi; las ventajas y desventajas que presenta frente a otras tecnologías existentes; y los principios de funcionamiento y oportunidades de la integración de la internet de las cosas con LiFi como uno de los pilares de desarrollo para las ciudades inteligentes. Las conclusiones de la revisión apuntan a que la integración de bombillas LED (Diodo Emisor de Luz) con tecnología LiFi a redes IoT y servicios en la nube, permitirá el fortalecimiento de la iluminación LED conectada donde se aportan nuevos conocimientos y se puede considerar la iluminación como un servicio.
在这篇论文中,对可见光通信(称为光保真度(LiFi))和物联网(IoT)进行了文献综述。为此,我们使用描述性质的方法,以确定LiFi技术的功能;与其他现有技术相比的优缺点;以及物联网与LiFi整合作为智慧城市发展支柱之一的工作原则和机遇。审查结果表明灯泡集成LED(发光二极管)LiFi技术;网络和云计算服务平台,加强节能LED灯连接提供了新的知识,可以考虑照明as a service。
{"title":"LiFi y su integración con la internet de las cosas","authors":"Miguel ángel Leguizamón Páez, Jair Rojas Pineda, Edna Catherim Rodríguez Sánchez","doi":"10.14483/2322939X.15281","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/2322939X.15281","url":null,"abstract":"En el documento, se lleva a cabo una revisión de la literatura sobre la comunicación por medio de la luz visible conocida como Light Fidelity (LiFi, por sus siglas en inglés) y el internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés). Para lo anterior, se usa una metodología cualitativa de tipo descriptivo, con el fin identificar el funcionamiento de la tecnología LiFi; las ventajas y desventajas que presenta frente a otras tecnologías existentes; y los principios de funcionamiento y oportunidades de la integración de la internet de las cosas con LiFi como uno de los pilares de desarrollo para las ciudades inteligentes. Las conclusiones de la revisión apuntan a que la integración de bombillas LED (Diodo Emisor de Luz) con tecnología LiFi a redes IoT y servicios en la nube, permitirá el fortalecimiento de la iluminación LED conectada donde se aportan nuevos conocimientos y se puede considerar la iluminación como un servicio.","PeriodicalId":33457,"journal":{"name":"Revista Vinculos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46609232","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
F. S. Herrera, Fabian Blanco Garrido, Claudia Marcela Cifuentes Velásquez
Lee+ es un prototipo funcional que pretende motivar y estimular la lectura en los estudiantes brindando al docente herramientas para crear actividades sincrónicas y asincrónicas, dado que el proceso lector es inherente al individuo y de él depende el permitir el mejoramiento de las competencias lecto-escriturales. Por tanto, este proyecto se abordó con el uso de la web 2.0 mediante su desarrollo en la red social Facebook donde se planteó apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje brindando un espacio de acercamiento entre docente y estudiante. Para ello se utilizó un enfoque cuantitativo como corriente de pensamiento para la generación del conocimiento. Adicionalmente, se permitió la inclusión en las actividades de componentes multimedia con el fin de facilitar el fortalecimiento de las competencias en lectura y escritura, sin embargo, cabe mencionar que para lograr avances significativos es necesario el compromiso de los estudiantes con el quehacer del aprendizaje
Lee+是一个功能原型,旨在激励和刺激学生的阅读,为教师提供工具,以创造同步和异步的活动,因为阅读过程是固有的个人,它依赖于它,以提高阅读和写作技能。因此,这个项目是通过在社交网络Facebook上开发web 2.0来解决的,它建议支持教学过程,为教师和学生之间提供一个接近的空间。本研究的目的是分析在墨西哥大学autonoma de mexico (unam)进行的一项研究的结果。此外,获准列入多媒体部分活动以促进加强读写技能,然而,值得一提的是,为了取得重大进展是承诺必要的学生与学习的工作
{"title":"Desarrollo de competencias lecto-escriturales mediante un prototipo de sistema de información","authors":"F. S. Herrera, Fabian Blanco Garrido, Claudia Marcela Cifuentes Velásquez","doi":"10.14483/2322939X.15073","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/2322939X.15073","url":null,"abstract":"Lee+ es un prototipo funcional que pretende motivar y estimular la lectura en los estudiantes brindando al docente herramientas para crear actividades sincrónicas y asincrónicas, dado que el proceso lector es inherente al individuo y de él depende el permitir el mejoramiento de las competencias lecto-escriturales. Por tanto, este proyecto se abordó con el uso de la web 2.0 mediante su desarrollo en la red social Facebook donde se planteó apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje brindando un espacio de acercamiento entre docente y estudiante. Para ello se utilizó un enfoque cuantitativo como corriente de pensamiento para la generación del conocimiento. Adicionalmente, se permitió la inclusión en las actividades de componentes multimedia con el fin de facilitar el fortalecimiento de las competencias en lectura y escritura, sin embargo, cabe mencionar que para lograr avances significativos es necesario el compromiso de los estudiantes con el quehacer del aprendizaje","PeriodicalId":33457,"journal":{"name":"Revista Vinculos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48735621","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Maria Daniela Ariza Ariza, Nayibe Cardona Díaz, G. T. Bermúdez
This document analyzes and verifies agricultural applications available in Colombia, evaluating their level of functionality and usability, in order to make a proposal of the elements that an application for agriculture should contain, taking into account aspects that are not contemplated in the evaluated applications.
{"title":"Application proposal for Colombian agriculture","authors":"Maria Daniela Ariza Ariza, Nayibe Cardona Díaz, G. T. Bermúdez","doi":"10.14483/2322939X.15089","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/2322939X.15089","url":null,"abstract":"This document analyzes and verifies agricultural applications available in Colombia, evaluating their level of functionality and usability, in order to make a proposal of the elements that an application for agriculture should contain, taking into account aspects that are not contemplated in the evaluated applications. \u0000 \u0000 \u0000 \u0000 ","PeriodicalId":33457,"journal":{"name":"Revista Vinculos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48750889","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El análisis de clúster sobre datos climatológicos es usado en diversas investigaciones dado que permite obtener resultados interesantes para cada enfoque propuesto. Por tanto, en este trabajo se presenta la evaluación de desempeño del algoritmo de agrupamiento K-Means a partir del uso de normalización aplicada a un conjunto de datos con cuatro variables climatológicas (temperatura, precipitación, humedad relativa y radiación solar) para una estación ubicada en la ciudad de Manizales, Colombia. Esto con el fin de determinar el efecto de aplicar, o no, la normalización en la calidad de los clústeres y evaluar el costo computacional del algoritmo según las características establecidas. Para ello se definen seis escenarios de ejecución para 2, 3 y 5 clústeres con diferente cantidad y agrupación de variables utilizando distancia euclidiana como medida de alejamiento, Davies-Bouldin como método evaluación de calidad de los clústeres y la aplicación de normalización con Z-transformation y Range transformation. Se concluye que, a través de una comparación con k-medoides y aplicación STFT (Transformada de Fourier de Tiempo Reducido), la normalización mejora los resultados y con Z-transformation se obtienen los mejores desempeños de agrupamiento según el índice de Davis-Bouldin.
{"title":"Normalización en desempeño de k-means sobre datos climáticos","authors":"Juan Sebastián Ramírez Gómez, Néstor Darío Duque Méndez, Jorge Julián Vélez Upegui","doi":"10.14483/2322939x.15550","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/2322939x.15550","url":null,"abstract":"El análisis de clúster sobre datos climatológicos es usado en diversas investigaciones dado que permite obtener resultados interesantes para cada enfoque propuesto. Por tanto, en este trabajo se presenta la evaluación de desempeño del algoritmo de agrupamiento K-Means a partir del uso de normalización aplicada a un conjunto de datos con cuatro variables climatológicas (temperatura, precipitación, humedad relativa y radiación solar) para una estación ubicada en la ciudad de Manizales, Colombia. Esto con el fin de determinar el efecto de aplicar, o no, la normalización en la calidad de los clústeres y evaluar el costo computacional del algoritmo según las características establecidas. Para ello se definen seis escenarios de ejecución para 2, 3 y 5 clústeres con diferente cantidad y agrupación de variables utilizando distancia euclidiana como medida de alejamiento, Davies-Bouldin como método evaluación de calidad de los clústeres y la aplicación de normalización con Z-transformation y Range transformation. Se concluye que, a través de una comparación con k-medoides y aplicación STFT (Transformada de Fourier de Tiempo Reducido), la normalización mejora los resultados y con Z-transformation se obtienen los mejores desempeños de agrupamiento según el índice de Davis-Bouldin.","PeriodicalId":33457,"journal":{"name":"Revista Vinculos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47334882","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
R. Vargas, Jairo Jamith Palacios Rozo, Ronald González Silva
Este documento presenta una reflexión sobre el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) como elementos tecnológicos de apoyo a la presencialidad de espacios académicos prácticos y teórico-prácticos. Para lo anterior, en primer lugar, se hace el estudio de las ventajas de incorporar los OVA en los ejercicios regulares de renovación curricular de las universidades con fines de acreditación. En segundo lugar, se realiza una breve discusión de los aprendizajes más significativos en el uso de las TIC y los OVA en las Instituciones Educativas Superiores (IES). Finalmente se lleva a cabo una examinación sobre el uso de las TIC y los OVA como un apoyo a la presencialidad de espacios académicos teórico-prácticos, donde se destaca que ni las TIC ni los OVA remplazan la labor de un docente que orienta dichos espacios y que las IES deben fortalecer las capacidades de sus docentes y administrativos para ser competitivos en el contexto de la educación superior actual.
{"title":"Tecnologías de la Información y la Comunicación y los Objetos Virtuales de Aprendizaje: un apoyo a la presencialidad","authors":"R. Vargas, Jairo Jamith Palacios Rozo, Ronald González Silva","doi":"10.14483/2322939x.15537","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/2322939x.15537","url":null,"abstract":"Este documento presenta una reflexión sobre el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) como elementos tecnológicos de apoyo a la presencialidad de espacios académicos prácticos y teórico-prácticos. Para lo anterior, en primer lugar, se hace el estudio de las ventajas de incorporar los OVA en los ejercicios regulares de renovación curricular de las universidades con fines de acreditación. En segundo lugar, se realiza una breve discusión de los aprendizajes más significativos en el uso de las TIC y los OVA en las Instituciones Educativas Superiores (IES). Finalmente se lleva a cabo una examinación sobre el uso de las TIC y los OVA como un apoyo a la presencialidad de espacios académicos teórico-prácticos, donde se destaca que ni las TIC ni los OVA remplazan la labor de un docente que orienta dichos espacios y que las IES deben fortalecer las capacidades de sus docentes y administrativos para ser competitivos en el contexto de la educación superior actual.","PeriodicalId":33457,"journal":{"name":"Revista Vinculos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45614780","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La gestión de proyectos (vista desde los diferentes estándares y entidades que promueven las buenas prácticas en esta disciplina) refleja que un factor determinante en el éxito o fracaso en la ejecución de proyectos radica en el talento humano que interviene durante el ciclo de vida de este, ya que de acuerdo con su rol y momento de intervención, puede impactar positiva o negativamente el proyecto. Dicha problemática resalta la importancia de contar con un instrumento que permita la identificación, clasificación y seguimiento efectivo de los interesados del proyecto, de tal manera que la toma decisiones frente a este recurso permita hacer una gestión preventiva antes que correctiva, mitigando así el riesgo que pueda generar la desinformación o mala comunicación entre los mismos. Por lo anterior, el objetivo de este artículo, es modelar una ontología que sirva como instrumento de gestión de interesados con elementos semánticos y conceptuales dentro del dominio de la gestión de proyectos, construido a partir de las técnicas de la ingeniería ontológica, la cual permite resolver preguntas puntuales respecto a información concerniente a este recurso de manera ágil, precisa y efectiva, facilitando así su gestión en las fases que componen el ciclo de vida del proyecto. Esta investigación contribuirá con la integración de la ingeniería ontológica y la gestión de proyectos, posibilitando la construcción de una estructura de información de los interesados con componentes semánticos que la habilitan para ser insumo de un modelo de gestión de conocimiento más complejo.
{"title":"Ingeniería ontológica aplicada a la gestión de interesados de un proyecto","authors":"Beitmantt Geovanni Cárdenas Quintero, Flor Nancy Díaz Piraquive, Hilma Ximena Fonseca Ruiz","doi":"10.14483/2322939X.15100","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/2322939X.15100","url":null,"abstract":"La gestión de proyectos (vista desde los diferentes estándares y entidades que promueven las buenas prácticas en esta disciplina) refleja que un factor determinante en el éxito o fracaso en la ejecución de proyectos radica en el talento humano que interviene durante el ciclo de vida de este, ya que de acuerdo con su rol y momento de intervención, puede impactar positiva o negativamente el proyecto. Dicha problemática resalta la importancia de contar con un instrumento que permita la identificación, clasificación y seguimiento efectivo de los interesados del proyecto, de tal manera que la toma decisiones frente a este recurso permita hacer una gestión preventiva antes que correctiva, mitigando así el riesgo que pueda generar la desinformación o mala comunicación entre los mismos. Por lo anterior, el objetivo de este artículo, es modelar una ontología que sirva como instrumento de gestión de interesados con elementos semánticos y conceptuales dentro del dominio de la gestión de proyectos, construido a partir de las técnicas de la ingeniería ontológica, la cual permite resolver preguntas puntuales respecto a información concerniente a este recurso de manera ágil, precisa y efectiva, facilitando así su gestión en las fases que componen el ciclo de vida del proyecto. Esta investigación contribuirá con la integración de la ingeniería ontológica y la gestión de proyectos, posibilitando la construcción de una estructura de información de los interesados con componentes semánticos que la habilitan para ser insumo de un modelo de gestión de conocimiento más complejo.","PeriodicalId":33457,"journal":{"name":"Revista Vinculos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45997389","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ximena Galindo Ramírez, Miguel Andrés Gómez Duarte, Jairo Hernández Gutiérrez
Se lleva a cabo una revisión de la literatura sobre la seguridad en la computación en la nube; ya que la incertidumbre e inquietudes respecto a la seguridad de la información y el derecho a la privacidad de los datos de los usuarios de los sistemas que siguen el modelo de la nube, están constantemente en cuestión. El objetivo de la revisión es identificar la seguridad aplicada a la infraestructura, al software y la plataforma de la computación en la nube, desde la cual se identifiquen los servicios que la componen y sea validada su evolución y su impacto tecnológico. Se hace énfasis en el análisis de seguridad de los modelos IaaS, PaaS y SaaS. A partir de una metodología cualitativa de tipo descriptivo se hizo la consulta de 30 documentos, en su mayoría, de tipo investigativo académico. Las conclusiones de la revisión apuntan a que en la medida que se hacen más externos, los modelos de servicio de computación en la nube son más vulnerables respecto a la seguridad; frente a esto, se plantean algunas estrategias de seguridad que se han desarrollado con el fin de fortalecer estos modelos, principalmente los SaaS, que se consideran sensibles en el tratamiento de la información.
{"title":"Seguridad en la nube, evolución indispensable en el siglo XXI","authors":"Ximena Galindo Ramírez, Miguel Andrés Gómez Duarte, Jairo Hernández Gutiérrez","doi":"10.14483/2322939x.15535","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/2322939x.15535","url":null,"abstract":"Se lleva a cabo una revisión de la literatura sobre la seguridad en la computación en la nube; ya que la incertidumbre e inquietudes respecto a la seguridad de la información y el derecho a la privacidad de los datos de los usuarios de los sistemas que siguen el modelo de la nube, están constantemente en cuestión. El objetivo de la revisión es identificar la seguridad aplicada a la infraestructura, al software y la plataforma de la computación en la nube, desde la cual se identifiquen los servicios que la componen y sea validada su evolución y su impacto tecnológico. Se hace énfasis en el análisis de seguridad de los modelos IaaS, PaaS y SaaS. A partir de una metodología cualitativa de tipo descriptivo se hizo la consulta de 30 documentos, en su mayoría, de tipo investigativo académico. Las conclusiones de la revisión apuntan a que en la medida que se hacen más externos, los modelos de servicio de computación en la nube son más vulnerables respecto a la seguridad; frente a esto, se plantean algunas estrategias de seguridad que se han desarrollado con el fin de fortalecer estos modelos, principalmente los SaaS, que se consideran sensibles en el tratamiento de la información.","PeriodicalId":33457,"journal":{"name":"Revista Vinculos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42464286","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El estudio se desarrolló con el objetivo de identificar factores clave de éxito (FCE) en las empresas de Boyacá, Cundinamarca, dedicadas a la confección de ropa de trabajo, estableciendo elementos diferenciales y determinantes en su productividad. Se consultó a expertos en el tema como gerentes de algunas empresas y docentes de programas académicos de diseño industrial y diseño de modas de las universidades de la región, lo anterior utilizando el método Delphi; los resultados muestran que los FCE apuntan hacia el uso de tecnologías para el diseño, patronaje, corte, escalado y tendido de las prendas, calidad de los productos, producción de acuerdo con las necesidades de los clientes y con altas especificaciones técnicas. Las empresas de confección aumentarán su competitividad al automatizar sus procesos productivos, en especial los de diseño y confección, permitiendo agregar valor a la cadena mientras se disminuyen costos y se aporta calidad a los productos.
{"title":"Factores clave de éxito. Empresas de confección en Boyacá","authors":"Ángela M. Segura Vargas, Marleny Torres Zamudio","doi":"10.14483/2322939X.14756","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/2322939X.14756","url":null,"abstract":"El estudio se desarrolló con el objetivo de identificar factores clave de éxito (FCE) en las empresas de Boyacá, Cundinamarca, dedicadas a la confección de ropa de trabajo, estableciendo elementos diferenciales y determinantes en su productividad. Se consultó a expertos en el tema como gerentes de algunas empresas y docentes de programas académicos de diseño industrial y diseño de modas de las universidades de la región, lo anterior utilizando el método Delphi; los resultados muestran que los FCE apuntan hacia el uso de tecnologías para el diseño, patronaje, corte, escalado y tendido de las prendas, calidad de los productos, producción de acuerdo con las necesidades de los clientes y con altas especificaciones técnicas. Las empresas de confección aumentarán su competitividad al automatizar sus procesos productivos, en especial los de diseño y confección, permitiendo agregar valor a la cadena mientras se disminuyen costos y se aporta calidad a los productos.","PeriodicalId":33457,"journal":{"name":"Revista Vinculos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47930807","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}