Pub Date : 2022-06-06DOI: 10.30550/j.azl/2022.66.1/2022-05-20
B. C. Guzmán Marín, Ailén Dumont, Jimena Guerrero
En la presente nota reportamos el primer registro fotográfico de gato andino (L. jacobita) en el distrito de Pitumarca, Perú, en el marco del “Proyecto gato andino”. El felino fue fotografiado cuando se encontraba cazando una vizcacha (Lagidium viscacia) en un hábitat rocoso de alta montaña; las características de este registro coinciden con lo reportado anteriormente para la especie a lo largo de su distribución. La existencia de redes viales cercanas a este nuevo registro podría afectar la conectividad entre poblaciones de L. jacobita.
{"title":"Primer registro fotográfico del gato andino Leopardus jacobita (Carnivora: Felidae) en Pitumarca, Perú","authors":"B. C. Guzmán Marín, Ailén Dumont, Jimena Guerrero","doi":"10.30550/j.azl/2022.66.1/2022-05-20","DOIUrl":"https://doi.org/10.30550/j.azl/2022.66.1/2022-05-20","url":null,"abstract":"En la presente nota reportamos el primer registro fotográfico de gato andino (L. jacobita) en el distrito de Pitumarca, Perú, en el marco del “Proyecto gato andino”. El felino fue fotografiado cuando se encontraba cazando una vizcacha (Lagidium viscacia) en un hábitat rocoso de alta montaña; las características de este registro coinciden con lo reportado anteriormente para la especie a lo largo de su distribución. La existencia de redes viales cercanas a este nuevo registro podría afectar la conectividad entre poblaciones de L. jacobita.","PeriodicalId":33841,"journal":{"name":"Acta Zoologica Lilloana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44406662","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-23DOI: 10.30550/j.azl/2022.66.1/2022-04-27
M. Kaiser, Julio C. Hernández-Hernández, B. C. Guzmán Marín
El gato andino (Leopardus jacobita, CORNALIA 1865), habitante de las regiones áridas de los altos andes y la estepa patagónica, está clasificado como En Peligro por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Entre las mayores amenazas enfrentadas por la especie están la degradación y fragmentación de su hábitat, relacionadas principalmente con la actividad minera. También ha sido objeto de caza, pero la interacción directa con el humano ha sido poco frecuente debido a la gran distancia entre el hábitat del félido y los centros de actividad antrópica. Sin embargo, la continua ampliación de la red vial en conjunto con el aumento de tráfico a lo largo del rango de distribución de L. jacobita, han provocado encuentros con la especie en ruta. En la presente nota, reportamos por primera vez hallazgos de gato andino cruzando carreteras y otros caminos vehiculares, lo que implica un peligro inminente de atropellamiento. Los registros fueron recopilados en el contexto de un proyecto de ciencia ciudadana y completados por un informe de una agencia estatal. Dado su frágil estado de conservación y la baja densidad poblacional del gato andino, la muerte de pocos animales puede tener efectos adversos desproporcionados sobre la especie. Por lo tanto, se recomienda el desarrollo de estrategias de prevención de atropellamientos como parte de los planes de conservación de L. jacobita.
{"title":"Gato andino (Leopardus jacobita, CORNALIA 1865) en carretera: nueva amenaza para su conservación","authors":"M. Kaiser, Julio C. Hernández-Hernández, B. C. Guzmán Marín","doi":"10.30550/j.azl/2022.66.1/2022-04-27","DOIUrl":"https://doi.org/10.30550/j.azl/2022.66.1/2022-04-27","url":null,"abstract":"El gato andino (Leopardus jacobita, CORNALIA 1865), habitante de las regiones áridas de los altos andes y la estepa patagónica, está clasificado como En Peligro por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Entre las mayores amenazas enfrentadas por la especie están la degradación y fragmentación de su hábitat, relacionadas principalmente con la actividad minera. También ha sido objeto de caza, pero la interacción directa con el humano ha sido poco frecuente debido a la gran distancia entre el hábitat del félido y los centros de actividad antrópica. Sin embargo, la continua ampliación de la red vial en conjunto con el aumento de tráfico a lo largo del rango de distribución de L. jacobita, han provocado encuentros con la especie en ruta. En la presente nota, reportamos por primera vez hallazgos de gato andino cruzando carreteras y otros caminos vehiculares, lo que implica un peligro inminente de atropellamiento. Los registros fueron recopilados en el contexto de un proyecto de ciencia ciudadana y completados por un informe de una agencia estatal. Dado su frágil estado de conservación y la baja densidad poblacional del gato andino, la muerte de pocos animales puede tener efectos adversos desproporcionados sobre la especie. Por lo tanto, se recomienda el desarrollo de estrategias de prevención de atropellamientos como parte de los planes de conservación de L. jacobita.","PeriodicalId":33841,"journal":{"name":"Acta Zoologica Lilloana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47067428","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-22DOI: 10.30550/j.azl/2022.66.1/2022-02-03
Fátima Romero
Se brinda un inventario preliminar de los insectos acuáticos de la Provincia de San Juan (Argentina) realizado en base a colecciones propias y registros bibliográficos previos de especies pertenecientes a los órdenes Plecoptera, Ephemeroptera,Trichoptera, Odonata, Hemiptera, Coleoptera,Lepidoptera y Diptera. Nuestro objetivo fue conseguir una lista y distribución de los insectos acuáticos de una provincia con escasa información sobre el tema. Para ello se relevaron diversos tipos de ambientes principalmente de ríos en 28 localidades y se incluyeron además 12 localidades a partir de los registros bibliográficos.Se registraron en total 46 familias de insectos, 107 géneros y 148 especies,de los cuales 22 familias, 65 géneros y 82 especies son nuevos registros, también se indican 17 localidades nuevas para algunas especies. De los taxones registrados el 90% de los géneros corresponden a grupos de distribución Neotropical, 6% Cosmopolita y Americana, mientras que solo el 4% de las especies presentan una distribución Andina.
{"title":"Inventario preliminar de insectos acuáticos en la provincia de San Juan, Argentina: distribución y ecología","authors":"Fátima Romero","doi":"10.30550/j.azl/2022.66.1/2022-02-03","DOIUrl":"https://doi.org/10.30550/j.azl/2022.66.1/2022-02-03","url":null,"abstract":"Se brinda un inventario preliminar de los insectos acuáticos de la Provincia de San Juan (Argentina) realizado en base a colecciones propias y registros bibliográficos previos de especies pertenecientes a los órdenes Plecoptera, Ephemeroptera,Trichoptera, Odonata, Hemiptera, Coleoptera,Lepidoptera y Diptera. Nuestro objetivo fue conseguir una lista y distribución de los insectos acuáticos de una provincia con escasa información sobre el tema. Para ello se relevaron diversos tipos de ambientes principalmente de ríos en 28 localidades y se incluyeron además 12 localidades a partir de los registros bibliográficos.Se registraron en total 46 familias de insectos, 107 géneros y 148 especies,de los cuales 22 familias, 65 géneros y 82 especies son nuevos registros, también se indican 17 localidades nuevas para algunas especies. De los taxones registrados el 90% de los géneros corresponden a grupos de distribución Neotropical, 6% Cosmopolita y Americana, mientras que solo el 4% de las especies presentan una distribución Andina.","PeriodicalId":33841,"journal":{"name":"Acta Zoologica Lilloana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45999773","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-06DOI: 10.30550/j.azl/2022.66.1/2021-11-23
A. A. Durán
Bats are the second most diverse taxa of mammals in the world, after rodents. Some studies have evaluated if there is a relationship between the environment and the morphology of bats, because environmental conditions can have an important influence on the phenotype of the species. The aim of the present study is to evaluate the relationship between a morphological variable (body mass index - BMI) of populations of the species Artibeus planirostris and the environment, considering the climatic variation in two hydrographic basins of the center of the Brazilian Amazon. The hypothesis is that the BMI responds to the environmental variables of each site. This will be higher during the rainy season and in the high water period, responding to a high availability of resources, according to studies carried out in the same region. 400 bats were captured, of which 180 were males and 220 were females. Although the index seemed to show differences considering the sex of the individuals, both in the Madeiras river basin (ANOVA: gl = 1, F = 6.90, P = .00) and in the Purus river (ANOVA: gl = 1, F = 3.95, P = .01), there was no significant difference between the BMI and the different environments, considering the climate season. It is concluded that, in this study, no evidence was found to support the hypothesis about the influence of the environment on BMI in populations of the bat species Artibeus planirostris in the center of the Brazilian Amazon.
蝙蝠是仅次于啮齿动物的世界上第二多样化的哺乳动物。一些研究已经评估了环境和蝙蝠形态之间是否存在关系,因为环境条件可以对物种的表型产生重要影响。本研究的目的是在考虑巴西亚马逊河流域中心两个水文盆地的气候变化的情况下,评估植物Artibeus planirostris种群的形态变量(体重指数- BMI)与环境的关系。假设是BMI对每个地点的环境变量做出反应。根据在同一区域进行的研究,在雨季和高水位期间,由于资源的高可用性,这一数字将更高。共捕获400只蝙蝠,其中雄性180只,雌性220只。尽管在马德拉河流域(ANOVA: gl = 1, F = 6.90, P = .00)和普鲁斯河流域(ANOVA: gl = 1, F = 3.95, P = .01),该指数似乎在个体性别方面存在差异,但考虑到气候季节,不同环境之间的BMI差异不显著。因此,在本研究中,没有发现证据支持环境对巴西亚马逊河流域中部平原Artibeus planirostris蝙蝠种群BMI影响的假设。
{"title":"The body mass index is influenced by the environment in populations of Artibeus planirostris (Chiroptera: Phyllostomidae)?","authors":"A. A. Durán","doi":"10.30550/j.azl/2022.66.1/2021-11-23","DOIUrl":"https://doi.org/10.30550/j.azl/2022.66.1/2021-11-23","url":null,"abstract":"Bats are the second most diverse taxa of mammals in the world, after rodents. Some studies have evaluated if there is a relationship between the environment and the morphology of bats, because environmental conditions can have an important influence on the phenotype of the species. The aim of the present study is to evaluate the relationship between a morphological variable (body mass index - BMI) of populations of the species Artibeus planirostris and the environment, considering the climatic variation in two hydrographic basins of the center of the Brazilian Amazon. The hypothesis is that the BMI responds to the environmental variables of each site. This will be higher during the rainy season and in the high water period, responding to a high availability of resources, according to studies carried out in the same region. 400 bats were captured, of which 180 were males and 220 were females. Although the index seemed to show differences considering the sex of the individuals, both in the Madeiras river basin (ANOVA: gl = 1, F = 6.90, P = .00) and in the Purus river (ANOVA: gl = 1, F = 3.95, P = .01), there was no significant difference between the BMI and the different environments, considering the climate season. It is concluded that, in this study, no evidence was found to support the hypothesis about the influence of the environment on BMI in populations of the bat species Artibeus planirostris in the center of the Brazilian Amazon.","PeriodicalId":33841,"journal":{"name":"Acta Zoologica Lilloana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46238616","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-10DOI: 10.30550/j.azl/2021.65.2/2021-11-03
J. A. Gallo, Juan I. Reppucci, Laura Fasola, A. Ayuso, Agustín Abba
Se registró por primera vez el comportamiento de homing en Chaetophractus villosus. Se capturaron 33 individuos de C. villosus y se liberaron a diferentes distancias en Península Valdés, Chubut, Argentina. Del total de individuos, el 30 % regresó al punto captura dentro de los 12 días desde la liberación. El tiempo de recaptura aumentó de manera no linear respecto a la distancia, por lo que los puntos de liberación podrían estar fuera de su área de acción. El regreso al sitio de captura posiblemente se debe a que los peludos reconozcan a este sitio como fuente de recursos alimenticios.
{"title":"Primer registro de homing en el peludo, Chaetophractus villosus (Xenarthra: Chlamyphoridae)","authors":"J. A. Gallo, Juan I. Reppucci, Laura Fasola, A. Ayuso, Agustín Abba","doi":"10.30550/j.azl/2021.65.2/2021-11-03","DOIUrl":"https://doi.org/10.30550/j.azl/2021.65.2/2021-11-03","url":null,"abstract":"Se registró por primera vez el comportamiento de homing en Chaetophractus villosus. Se capturaron 33 individuos de C. villosus y se liberaron a diferentes distancias en Península Valdés, Chubut, Argentina. Del total de individuos, el 30 % regresó al punto captura dentro de los 12 días desde la liberación. El tiempo de recaptura aumentó de manera no linear respecto a la distancia, por lo que los puntos de liberación podrían estar fuera de su área de acción. El regreso al sitio de captura posiblemente se debe a que los peludos reconozcan a este sitio como fuente de recursos alimenticios.","PeriodicalId":33841,"journal":{"name":"Acta Zoologica Lilloana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48054604","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-09DOI: 10.30550/j.azl/2021.65.2/2021-11-04
M. E. Fanjul, Ada Lilian Echevarria, María Valeria Martínez
Las bandadas mixtas (BM) son asociaciones de diferentes especies que se forman como estrategia para aumentar la eficiencia de forrajeo y/o reducir el riesgo de predación. El objetivo del presente trabajo fue determinar la variación en la composición y estructura de las BM, a lo largo del gradiente latitudinal de la selva montana de las Yungas argentinas. Ocho sitios fueron estudiados a lo largo de los 700 km de distribución de las Yungas en el país. En cada sitio se establecieron 10 transectas visitadas de junio a septiembre entre 2006 y 2009. Se determinó riqueza y abundancia de las BM. Se observaron 325 BM, con un total de 72 especies participantes y una abundancia de 2480 individuos. Diecisiete familias estuvieron representadas, 15 del Orden Passeriformes y 2 no-Passeriformes (Trochilidae y Picidae). Las familias más importantes fueron Tyrannidae (12 especies), Furnariidae (10 especies) y Thraupidae (nueve especies). Doce especies fueron omnipresentes en los ocho sitios de estudio y las especies que tuvieron los valores de ocurrencia más altos fueron: Syndactyla rufosuperciliata, Phylloscartes ventralis, Chlorospingus flavopectus y Myioborus brunniceps. Aunque los análisis estadísticos multivariados indicaron que el gradiente latitudinal no tendría influencia directa sobre las características estructurales (número de bandadas, número de especies e individuos involucrados) de las BM, la composición de especies varió en asociación con la latitud. Algunas causas asociadas al gradiente, como el clima local, características de la vegetación y disponibilidad de alimento, podrían influir en los resultados obtenidos.
{"title":"Estructura y composición de las bandadas mixtas de aves invernales a lo largo del gradiente latitudinal en las selvas montanas de las Yungas, Argentina","authors":"M. E. Fanjul, Ada Lilian Echevarria, María Valeria Martínez","doi":"10.30550/j.azl/2021.65.2/2021-11-04","DOIUrl":"https://doi.org/10.30550/j.azl/2021.65.2/2021-11-04","url":null,"abstract":"Las bandadas mixtas (BM) son asociaciones de diferentes especies que se forman como estrategia para aumentar la eficiencia de forrajeo y/o reducir el riesgo de predación. El objetivo del presente trabajo fue determinar la variación en la composición y estructura de las BM, a lo largo del gradiente latitudinal de la selva montana de las Yungas argentinas. Ocho sitios fueron estudiados a lo largo de los 700 km de distribución de las Yungas en el país. En cada sitio se establecieron 10 transectas visitadas de junio a septiembre entre 2006 y 2009. Se determinó riqueza y abundancia de las BM. Se observaron 325 BM, con un total de 72 especies participantes y una abundancia de 2480 individuos. Diecisiete familias estuvieron representadas, 15 del Orden Passeriformes y 2 no-Passeriformes (Trochilidae y Picidae). Las familias más importantes fueron Tyrannidae (12 especies), Furnariidae (10 especies) y Thraupidae (nueve especies). Doce especies fueron omnipresentes en los ocho sitios de estudio y las especies que tuvieron los valores de ocurrencia más altos fueron: Syndactyla rufosuperciliata, Phylloscartes ventralis, Chlorospingus flavopectus y Myioborus brunniceps. Aunque los análisis estadísticos multivariados indicaron que el gradiente latitudinal no tendría influencia directa sobre las características estructurales (número de bandadas, número de especies e individuos involucrados) de las BM, la composición de especies varió en asociación con la latitud. Algunas causas asociadas al gradiente, como el clima local, características de la vegetación y disponibilidad de alimento, podrían influir en los resultados obtenidos.","PeriodicalId":33841,"journal":{"name":"Acta Zoologica Lilloana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46964660","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-22DOI: 10.30550/j.azl/2021.65.2/2021-10-18
Martínez Juárez
Calidris canutus rufa es una ave playera que tiene su área de reproducción en el Ártico canadiense, y ha sufrido una drástica declinación desde principios de este milenio, con tendencia decreciente de su población. En el verano austral migra al sur de Sudamérica donde tiene una de las áreas principales de descanso no reproductivo, en la Isla Grande de Tierra del Fuego. Es conocido que la especie sobre veranea en las costas de la provincia de Buenos Aires, Argentina, sin reportes para el interior continental del país. A partir del avistamiento de Calidris canutus rufa en la laguna La Picasa, al sur de la provincia de Santa Fe, se realizaron muestreos semanales para registrar su presencia durante el invierno austral en este humedal. Se obtuvieron registros de la especie entre julio y septiembre de 2021 en la costa oeste de la laguna. Se trató de ejemplares con plumaje básico, con coloración gris cenicienta en dorso y blanca ventral, flancos barrados y patas verdosas. Este sería el primer registro de Calidris canutus rufa sobre veraneando en laguna La Picasa, humedal del interior continental de Argentina, en el invierno austral 2021.
{"title":"Sobre-veraneo de Calidris canutus rufa (Charadriiformes: Scolopacidae) en laguna La Picasa, Santa Fe, Argentina","authors":"Martínez Juárez","doi":"10.30550/j.azl/2021.65.2/2021-10-18","DOIUrl":"https://doi.org/10.30550/j.azl/2021.65.2/2021-10-18","url":null,"abstract":"Calidris canutus rufa es una ave playera que tiene su área de reproducción en el Ártico canadiense, y ha sufrido una drástica declinación desde principios de este milenio, con tendencia decreciente de su población. En el verano austral migra al sur de Sudamérica donde tiene una de las áreas principales de descanso no reproductivo, en la Isla Grande de Tierra del Fuego. Es conocido que la especie sobre veranea en las costas de la provincia de Buenos Aires, Argentina, sin reportes para el interior continental del país. A partir del avistamiento de Calidris canutus rufa en la laguna La Picasa, al sur de la provincia de Santa Fe, se realizaron muestreos semanales para registrar su presencia durante el invierno austral en este humedal. Se obtuvieron registros de la especie entre julio y septiembre de 2021 en la costa oeste de la laguna. Se trató de ejemplares con plumaje básico, con coloración gris cenicienta en dorso y blanca ventral, flancos barrados y patas verdosas. Este sería el primer registro de Calidris canutus rufa sobre veraneando en laguna La Picasa, humedal del interior continental de Argentina, en el invierno austral 2021.","PeriodicalId":33841,"journal":{"name":"Acta Zoologica Lilloana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42442708","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-21DOI: 10.30550/j.azl/2021.65.2/2021-09-15
Mariángela Margagliotti, Marcela Margagliotti Reguilón, Carmen Reguilón
Leucochrysa es el género más grande y diverso de la familia Chrysopidae, con aproximadamente 190 especies descritas. Se distribuye desde el norte de los Estados Unidos al norte, hasta el noroeste de Argentina en el sur, presentando la mayor diversidad de especies en la región Neotropical. Los dos subgéneros: L. (Leucochrysa) McLachlan y L. (Nodita) Navás, están representados en la Argentina por cinco y dos especies, respectivamente. Leucochrysa (Nodita) cruentata se ha encontrado por primera vez enel noroeste de Argentina en la zona de pedemonte de las Yungas, en agroecosistemas de Citrus y otros cultivos colindantes a la misma, lo cual presupone que puede ejercerun importante papel en el control biológico de plagas, más aun teniendo en cuenta que es activa depredadora en estado larval de pequeños fitófagos. La biología de las especies neotropicales de Nodita, así como su morfología larval, son poco conocidas.En este trabajo registramos una tercera especie en Argentina de L. (Nodita): Leucochrysa (Nodita) cruentata (Schneider), se presentan las primeras descripciones de la morfología externa de la larva de tercer estadio, además de ilustraciones, detalles de la quetotaxia y datos de su ciclo biológico. Se aporta una clave para la identificacióndel tercer estadio larval de las seis especies neotropicales de Leucochrysa (Nodita) de las que se conocen sus larvas.
{"title":"Morfología larval y datos biológicos de Leucochrysa (Nodita) cruentata (Neuroptera: Chrysopidae), primer registro en Argentina","authors":"Mariángela Margagliotti, Marcela Margagliotti Reguilón, Carmen Reguilón","doi":"10.30550/j.azl/2021.65.2/2021-09-15","DOIUrl":"https://doi.org/10.30550/j.azl/2021.65.2/2021-09-15","url":null,"abstract":"Leucochrysa es el género más grande y diverso de la familia Chrysopidae, con aproximadamente 190 especies descritas. Se distribuye desde el norte de los Estados Unidos al norte, hasta el noroeste de Argentina en el sur, presentando la mayor diversidad de especies en la región Neotropical. Los dos subgéneros: L. (Leucochrysa) McLachlan y L. (Nodita) Navás, están representados en la Argentina por cinco y dos especies, respectivamente. Leucochrysa (Nodita) cruentata se ha encontrado por primera vez enel noroeste de Argentina en la zona de pedemonte de las Yungas, en agroecosistemas de Citrus y otros cultivos colindantes a la misma, lo cual presupone que puede ejercerun importante papel en el control biológico de plagas, más aun teniendo en cuenta que es activa depredadora en estado larval de pequeños fitófagos. La biología de las especies neotropicales de Nodita, así como su morfología larval, son poco conocidas.En este trabajo registramos una tercera especie en Argentina de L. (Nodita): Leucochrysa (Nodita) cruentata (Schneider), se presentan las primeras descripciones de la morfología externa de la larva de tercer estadio, además de ilustraciones, detalles de la quetotaxia y datos de su ciclo biológico. Se aporta una clave para la identificacióndel tercer estadio larval de las seis especies neotropicales de Leucochrysa (Nodita) de las que se conocen sus larvas.","PeriodicalId":33841,"journal":{"name":"Acta Zoologica Lilloana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43082175","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-21DOI: 10.30550/j.azl/2021.65.2/2021-10-15
F. Aceituno, Delmy Trochez
En Honduras los mamíferos carnívoros se encuentran principalmente amenazados por la reducción de su hábitat a consecuencia del cambio de uso de suelo. Como resultado de esto, sus poblaciones naturales han disminuido mientras que se haincrementado su ingreso en los centros ex situ de vida silvestre. El objetivo de este análisis retrospectivo es determinar las especies más comunes, las tendencias de los ingresos anuales, causas de ingreso y categoría de conservación de los mamíferos carnívoros con base en la información obtenida del Centro Nacional de Conservación y Recuperación de Especies Rosy Walther (CNCRERW) de los años 2013 al 2020. Los resultados mostraron el ingreso total de 86 individuos de mamíferos, donde las especies del Orden Carnivora presentaron mayor frecuencia de ingreso, de este orden la familia Procyonidae fue la más abundante, seguidas por las familias Felidae yCanidae; la principal causa de ingreso fue por donación. Los datos adquiridos sobre las especies ingresadas en los centros de conservación ex situ, son una importante fuente de información que permite contribuir a la identificación de amenazas que enfrentan los mamíferos carnívoros; asimismo posibilitan la orientación de estrategias en los procesos de sensibilización y optimizar esfuerzos de conservación sobrelas especies de fauna silvestre en el país.
{"title":"Estudio retrospectivo (2013-2020) del ingreso de mamíferos carnívoros amenazados en el Centro Nacional de Conservación y Recuperación de Especies Rosy Walther, Honduras","authors":"F. Aceituno, Delmy Trochez","doi":"10.30550/j.azl/2021.65.2/2021-10-15","DOIUrl":"https://doi.org/10.30550/j.azl/2021.65.2/2021-10-15","url":null,"abstract":"En Honduras los mamíferos carnívoros se encuentran principalmente amenazados por la reducción de su hábitat a consecuencia del cambio de uso de suelo. Como resultado de esto, sus poblaciones naturales han disminuido mientras que se haincrementado su ingreso en los centros ex situ de vida silvestre. El objetivo de este análisis retrospectivo es determinar las especies más comunes, las tendencias de los ingresos anuales, causas de ingreso y categoría de conservación de los mamíferos carnívoros con base en la información obtenida del Centro Nacional de Conservación y Recuperación de Especies Rosy Walther (CNCRERW) de los años 2013 al 2020. Los resultados mostraron el ingreso total de 86 individuos de mamíferos, donde las especies del Orden Carnivora presentaron mayor frecuencia de ingreso, de este orden la familia Procyonidae fue la más abundante, seguidas por las familias Felidae yCanidae; la principal causa de ingreso fue por donación. Los datos adquiridos sobre las especies ingresadas en los centros de conservación ex situ, son una importante fuente de información que permite contribuir a la identificación de amenazas que enfrentan los mamíferos carnívoros; asimismo posibilitan la orientación de estrategias en los procesos de sensibilización y optimizar esfuerzos de conservación sobrelas especies de fauna silvestre en el país.","PeriodicalId":33841,"journal":{"name":"Acta Zoologica Lilloana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44175523","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-19DOI: 10.30550/j.azl/2021.65.2/2021-06-23
Martín Geria Reines, N. Chacoff, A. Sosa, A. Galindo-Cardona
Honey bee populations are declining as occurs with other pollinators. One suggested cause of this decline is the impact of pesticides. To improve bees’ health, pesticides and food sources may be monitored using sentinel hives, given that bees forage in a 2.5 km radius around the hive. We extracted 20 (twenty) bees, as well as samples of wax, honey and pollen from a sentinel hive. Six pesticides were detected in the samples, except for the honey. All detected pesticides in the sentinel hive are pro- hibited in Argentina. Eight different plant families and genera were detected in the honey and pollen samples. Our work suggests that monitoring pesticides with sentinel beehives will be useful to improve agricultural practices in the region.
{"title":"Using a sentinel colony of Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae) to assess pesticides and food sources.","authors":"Martín Geria Reines, N. Chacoff, A. Sosa, A. Galindo-Cardona","doi":"10.30550/j.azl/2021.65.2/2021-06-23","DOIUrl":"https://doi.org/10.30550/j.azl/2021.65.2/2021-06-23","url":null,"abstract":"Honey bee populations are declining as occurs with other pollinators. One suggested cause of this decline is the impact of pesticides. To improve bees’ health, pesticides and food sources may be monitored using sentinel hives, given that bees forage in a 2.5 km radius around the hive. We extracted 20 (twenty) bees, as well as samples of wax, honey and pollen from a sentinel hive. Six pesticides were detected in the samples, except for the honey. All detected pesticides in the sentinel hive are pro- hibited in Argentina. Eight different plant families and genera were detected in the honey and pollen samples. Our work suggests that monitoring pesticides with sentinel beehives will be useful to improve agricultural practices in the region.","PeriodicalId":33841,"journal":{"name":"Acta Zoologica Lilloana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46950732","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}