La esencia del proceso de enseñanza – aprendizaje de las normas en el ámbito escolar, radica en la adecuada formación de hablantes cultos y competentes lingüísticamente, siempre teniendo en cuenta que los estudiantes, aun cuando provienen de familias donde se emplee la norma culta, se comunican a partir de lo estigmatizado como popular o estándar, por lo que no han alcanzado la nivelación y desarrollo lingüístico que solo la escuela, como nuevo medio de socialización, puede proporcionarle. El presente artículo tiene como objetivo analizar el estado actual del proceso de enseñanza – aprendizaje de las normas gramaticales en el preuniversitario y su vinculación con el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural; para ello se hace una periodización de la enseñanza de la gramática, su vinculación al enfoque discursivo – funcional y se ofrecen algunas herramientas didácticas y metodológicas para el perfeccionamiento de dicho proceso. El dominio adecuado de la norma culta por parte de los estudiantes exige un trabajo sistemático por parte de los docentes, la familia y otros agentes culturales, a lo largo de su vida escolar, lo que le abre el camino al arte, la ciencia y de forma general a la cultura.
{"title":"El proceso de enseñanza - aprendizaje de las normas gramaticales en el preuniversitario","authors":"Armando Castillo Acevedo, Eraida Campos Maura, Elba Caridad Gómez Acosta","doi":"10.35290/RCUI.V8N2.2021.375","DOIUrl":"https://doi.org/10.35290/RCUI.V8N2.2021.375","url":null,"abstract":"La esencia del proceso de enseñanza – aprendizaje de las normas en el ámbito escolar, radica en la adecuada formación de hablantes cultos y competentes lingüísticamente, siempre teniendo en cuenta que los estudiantes, aun cuando provienen de familias donde se emplee la norma culta, se comunican a partir de lo estigmatizado como popular o estándar, por lo que no han alcanzado la nivelación y desarrollo lingüístico que solo la escuela, como nuevo medio de socialización, puede proporcionarle. El presente artículo tiene como objetivo analizar el estado actual del proceso de enseñanza – aprendizaje de las normas gramaticales en el preuniversitario y su vinculación con el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural; para ello se hace una periodización de la enseñanza de la gramática, su vinculación al enfoque discursivo – funcional y se ofrecen algunas herramientas didácticas y metodológicas para el perfeccionamiento de dicho proceso. El dominio adecuado de la norma culta por parte de los estudiantes exige un trabajo sistemático por parte de los docentes, la familia y otros agentes culturales, a lo largo de su vida escolar, lo que le abre el camino al arte, la ciencia y de forma general a la cultura.","PeriodicalId":34135,"journal":{"name":"Revista Cientifica UISRAEL","volume":"8 1","pages":"29-48"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43588591","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-05-10DOI: 10.35290/RCUI.V8N2.2021.411
Nancy Cristina Uquillas Jaramillo, Karen Stephany Córdova Vera
En la actualidad existen varias técnicas en el proceso de enseñanza - aprendizaje general y en torno a la adquisición de un segundo idioma; sin embargo, el hablar del filtro afectivo aún constituye un mito, pues se ha comprobado en investigaciones que el estudiante requiere no solo aprender los procesos convencionales de aprendizaje, sino qué, para la adquisición de un segundo idioma, la persona debe mantenerse motivada, con autoconfianza y sin ansiedad, a fin de que el aprendizaje sea dinámico y no rígido, tal como sucede con la adquisición del idioma natal. La información recopilada se basa en una investigación descriptiva-bibliográfica, para adentrarse a las opiniones e investigaciones de autores sobre esta temática de la influencia del filtro afectivo en el desarrollo, principalmente de la producción oral en el aprendizaje del inglés, donde se obtuvo que, a mayor coerción afectiva del estudiante, mejor será su afianzamiento en el aprendizaje del idioma inglés, y mucho más en lo que se refiere a la producción oral.
{"title":"Influencia del filtro afectivo en el desarrollo de la producción oral del aprendizaje del idioma inglés","authors":"Nancy Cristina Uquillas Jaramillo, Karen Stephany Córdova Vera","doi":"10.35290/RCUI.V8N2.2021.411","DOIUrl":"https://doi.org/10.35290/RCUI.V8N2.2021.411","url":null,"abstract":"En la actualidad existen varias técnicas en el proceso de enseñanza - aprendizaje general y en torno a la adquisición de un segundo idioma; sin embargo, el hablar del filtro afectivo aún constituye un mito, pues se ha comprobado en investigaciones que el estudiante requiere no solo aprender los procesos convencionales de aprendizaje, sino qué, para la adquisición de un segundo idioma, la persona debe mantenerse motivada, con autoconfianza y sin ansiedad, a fin de que el aprendizaje sea dinámico y no rígido, tal como sucede con la adquisición del idioma natal. La información recopilada se basa en una investigación descriptiva-bibliográfica, para adentrarse a las opiniones e investigaciones de autores sobre esta temática de la influencia del filtro afectivo en el desarrollo, principalmente de la producción oral en el aprendizaje del inglés, donde se obtuvo que, a mayor coerción afectiva del estudiante, mejor será su afianzamiento en el aprendizaje del idioma inglés, y mucho más en lo que se refiere a la producción oral.","PeriodicalId":34135,"journal":{"name":"Revista Cientifica UISRAEL","volume":"8 1","pages":"93-111"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41771986","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-05-10DOI: 10.35290/RCUI.V8N2.2021.267
Claudia Eulalia Zuriaga, Ivo Leonel Pereira Díaz
La literatura ha representado para muchos estudiantes la asignatura menos atractiva, casi siempre es relegada por aquellas en las que hay un nivel de actividad mayor, en las que el cuerpo en su totalidad está en constante movimiento (deportivas, manuales, lúdicas). El estudiantado manifiesta un gran desinterés por la lectura y la escritura, porque encuentra que la metodología de enseñanza es “aburrida”, “obsoleta” o simplemente “clásica” con la impartición de textos que solo tienen como objetivo una convencional comprobación del acto lector, por lo que no existe entre lector y texto una vinculación más profunda, más reveladora o significativa. Una relación que desemboque en una búsqueda de otras referencias, de otros paisajes, otras visiones sobre un mismo o varios temas. Este estudio tiene como objetivo facilitar un puente teórico y práctico entre los estudiantes y el texto breve, a través de la narración oral como una herramienta clave en este proceso. Ante esta problemática surgen dos interrogantes ¿Cómo acercar positivamente a los estudiantes al discurso literario? ¿Cómo contagiar el gusto por la disciplina literaria? Puede que, la respuesta a ambas cuestiones sea difícil de encontrar, pero, la narración oral, como un medio entre el acercamiento y la comprensión de estos textos es un camino ideal para comenzar a fomentar el deseo por la literatura, o en este caso, por la ficción breve.
{"title":"La narración oral como herramienta pedagógica en la promoción de la ficción breve","authors":"Claudia Eulalia Zuriaga, Ivo Leonel Pereira Díaz","doi":"10.35290/RCUI.V8N2.2021.267","DOIUrl":"https://doi.org/10.35290/RCUI.V8N2.2021.267","url":null,"abstract":"La literatura ha representado para muchos estudiantes la asignatura menos atractiva, casi siempre es relegada por aquellas en las que hay un nivel de actividad mayor, en las que el cuerpo en su totalidad está en constante movimiento (deportivas, manuales, lúdicas). El estudiantado manifiesta un gran desinterés por la lectura y la escritura, porque encuentra que la metodología de enseñanza es “aburrida”, “obsoleta” o simplemente “clásica” con la impartición de textos que solo tienen como objetivo una convencional comprobación del acto lector, por lo que no existe entre lector y texto una vinculación más profunda, más reveladora o significativa. Una relación que desemboque en una búsqueda de otras referencias, de otros paisajes, otras visiones sobre un mismo o varios temas. Este estudio tiene como objetivo facilitar un puente teórico y práctico entre los estudiantes y el texto breve, a través de la narración oral como una herramienta clave en este proceso. Ante esta problemática surgen dos interrogantes ¿Cómo acercar positivamente a los estudiantes al discurso literario? ¿Cómo contagiar el gusto por la disciplina literaria? Puede que, la respuesta a ambas cuestiones sea difícil de encontrar, pero, la narración oral, como un medio entre el acercamiento y la comprensión de estos textos es un camino ideal para comenzar a fomentar el deseo por la literatura, o en este caso, por la ficción breve.","PeriodicalId":34135,"journal":{"name":"Revista Cientifica UISRAEL","volume":"8 1","pages":"11-27"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49448028","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente estudio tuvo como propósito evaluar la importancia que tienen los proyectos de investigación y vinculación con la sociedad en el Ecuador, como parte de las funciones sustantivas de la educación superior. En este sentido, se analizan las acciones realizadas a propósito de dichos proyectos, por parte de los estudiantes y profesores de la carrera de Derecho de la Universidad Metropolitana del Ecuador (UMET), enfocándose específicamente en la Parroquia rural El Quinche. Es una investigación de tipo jurídica, analítica y descriptiva, en la cual se aplicaron encuestas a los habitantes de la parroquia, para de esta manera poder obtener los resultados de los diferentes problemas que existen en este sector. En el análisis de las encuestas se muestra que una de las principales dificultades que afectan a la parroquia es la inseguridad, es por esto que se proponen algunas temáticas a tratar con el objetivo de orientar en la solución de los problemas observados en la zona.
{"title":"Caracterización para la vinculación con la sociedad: caso de estudio Parroquia El Quinche","authors":"Carlos Eduardo Durán Chávez, Marily Rafaela Fuentes Águila, Pamela Anahí Sandoval Yuqui","doi":"10.35290/RCUI.V8N2.2021.376","DOIUrl":"https://doi.org/10.35290/RCUI.V8N2.2021.376","url":null,"abstract":"El presente estudio tuvo como propósito evaluar la importancia que tienen los proyectos de investigación y vinculación con la sociedad en el Ecuador, como parte de las funciones sustantivas de la educación superior. En este sentido, se analizan las acciones realizadas a propósito de dichos proyectos, por parte de los estudiantes y profesores de la carrera de Derecho de la Universidad Metropolitana del Ecuador (UMET), enfocándose específicamente en la Parroquia rural El Quinche. Es una investigación de tipo jurídica, analítica y descriptiva, en la cual se aplicaron encuestas a los habitantes de la parroquia, para de esta manera poder obtener los resultados de los diferentes problemas que existen en este sector. En el análisis de las encuestas se muestra que una de las principales dificultades que afectan a la parroquia es la inseguridad, es por esto que se proponen algunas temáticas a tratar con el objetivo de orientar en la solución de los problemas observados en la zona.","PeriodicalId":34135,"journal":{"name":"Revista Cientifica UISRAEL","volume":"8 1","pages":"65-80"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41437378","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El sistema educativo diseñado para hacer frente a la era del COVID-19 está marcado por una nueva normalidad, en la que la digitalización impone formas de trabajar y aprender. Impulsa la educación hacia la tecnificación, un desarrollo que ya está en marcha, impulsado por el comercialismo y la ideología de mercado reinante. Por lo tanto, este artículo tiene como objetivo conocer la relación entre la nueva normalidad en la realidad educativa en el Ecuador, desde la perspectiva de los hogares ecuatorianos. En este estudio se utilizó el enfoque cuantitativo descriptivo, la técnica utilizada fue un muestreo aleatorio, se aplicó un cuestionario para identificar la nueva normalidad del hecho educativo en el Ecuador, mediante cuatro indicadores: (1) forma de impartir clases por parte de los docentes, (2) forma de evaluar clases por parte de los docentes, (3) plataformas para transmitir clases y (4) tecnologías para desarrollar clases. Se concluye que, si bien se han realizado varios estudios, la educación necesita ser explorada más a fondo. El cambio notorio en la forma de impartir y evaluar las clases, requiere una intervención a nivel de políticas para mejorar esta situación, además de exploraciones e investigaciones adicionales sobre la pedagogía eficaz para la enseñanza y el aprendizaje.
{"title":"La nueva normalidad de la realidad educativa en el contexto ecuatoriano","authors":"Franklin Gregorio Macías Arroyo, Lorgia Patricia Astudillo Erazo, Silvino Alejandro Macías Arroyo","doi":"10.35290/rcui.v8n1e.2021.511","DOIUrl":"https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1e.2021.511","url":null,"abstract":"El sistema educativo diseñado para hacer frente a la era del COVID-19 está marcado por una nueva normalidad, en la que la digitalización impone formas de trabajar y aprender. Impulsa la educación hacia la tecnificación, un desarrollo que ya está en marcha, impulsado por el comercialismo y la ideología de mercado reinante. Por lo tanto, este artículo tiene como objetivo conocer la relación entre la nueva normalidad en la realidad educativa en el Ecuador, desde la perspectiva de los hogares ecuatorianos. En este estudio se utilizó el enfoque cuantitativo descriptivo, la técnica utilizada fue un muestreo aleatorio, se aplicó un cuestionario para identificar la nueva normalidad del hecho educativo en el Ecuador, mediante cuatro indicadores: (1) forma de impartir clases por parte de los docentes, (2) forma de evaluar clases por parte de los docentes, (3) plataformas para transmitir clases y (4) tecnologías para desarrollar clases. Se concluye que, si bien se han realizado varios estudios, la educación necesita ser explorada más a fondo. El cambio notorio en la forma de impartir y evaluar las clases, requiere una intervención a nivel de políticas para mejorar esta situación, además de exploraciones e investigaciones adicionales sobre la pedagogía eficaz para la enseñanza y el aprendizaje.","PeriodicalId":34135,"journal":{"name":"Revista Cientifica UISRAEL","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44009287","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-12DOI: 10.35290/rcui.v8n1e.2021.523
Mario Danilo Granja Camacho
Los derechos humanos son equidades universales inherentes al ser. La movilidad humana es una manifestación social reconocida por versados desde perspectivas que abarcan materias sociales y políticos. En este sentido, las mujeres migrantes tienen derecho a ser respetadas, garantizándoles la convivencia y erradicando el sexismo y medidas estigmatizadoras. El objetivo de esta investigación es percibir las vulnerabilidades y riesgos relevantes en las etapas del ciclo migratorio de las féminas, con el fin de identificar desviaciones en diferentes escenarios ecuatorianos. El enfoque metodológico es mixto, de tipo exploratoria e interpretativa. Se evaluaron datos estadísticos relacionados a la variable migración, en conjunto con el cumplimiento de garantía de las mujeres migrantes en Ecuador. Asimismo, se obtuvo información basada en testimonios de vida de mujeres involucradas en hechos de vulnerabilidad. Los resultados denotan violación en los beneficios migratorios, debilidad del estado de derecho de las migrantes y falta de integridad física por parte del Estado en algunos ámbitos migratorios. Las conclusiones señalan que es fundamental para el Estado ecuatoriano delinear acciones correctivas estipuladas en la Constitución, para restituir ciertos beneficios que fortalezcan ordenada y productivamente, los derechos relacionados con la estadía en el territorio ecuatoriano sobre las mujeres en condición de migrantes.
{"title":"Los derechos de las mujeres migrantes y la garantía dentro del Estado ecuatoriano","authors":"Mario Danilo Granja Camacho","doi":"10.35290/rcui.v8n1e.2021.523","DOIUrl":"https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1e.2021.523","url":null,"abstract":"Los derechos humanos son equidades universales inherentes al ser. La movilidad humana es una manifestación social reconocida por versados desde perspectivas que abarcan materias sociales y políticos. En este sentido, las mujeres migrantes tienen derecho a ser respetadas, garantizándoles la convivencia y erradicando el sexismo y medidas estigmatizadoras. El objetivo de esta investigación es percibir las vulnerabilidades y riesgos relevantes en las etapas del ciclo migratorio de las féminas, con el fin de identificar desviaciones en diferentes escenarios ecuatorianos. El enfoque metodológico es mixto, de tipo exploratoria e interpretativa. Se evaluaron datos estadísticos relacionados a la variable migración, en conjunto con el cumplimiento de garantía de las mujeres migrantes en Ecuador. Asimismo, se obtuvo información basada en testimonios de vida de mujeres involucradas en hechos de vulnerabilidad. Los resultados denotan violación en los beneficios migratorios, debilidad del estado de derecho de las migrantes y falta de integridad física por parte del Estado en algunos ámbitos migratorios. Las conclusiones señalan que es fundamental para el Estado ecuatoriano delinear acciones correctivas estipuladas en la Constitución, para restituir ciertos beneficios que fortalezcan ordenada y productivamente, los derechos relacionados con la estadía en el territorio ecuatoriano sobre las mujeres en condición de migrantes.","PeriodicalId":34135,"journal":{"name":"Revista Cientifica UISRAEL","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42678102","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-12DOI: 10.35290/rcui.v8n1e.2021.501
Florcita Janeth Arellano Espinoza, Danny Fernando Pérez Castillo, Carlos Alfredo Gruezo González, Nancy Concepción Pérez Castillo
La evolución que se ha suscitado en los diferentes ámbitos (económicos, políticos, tecnológicos, sociales, educativos, religiosos, entre otros) de la humanidad, ha despertado especial interés en la implementación innovadora de sistemas educativos, sustentados en la evolución y practicidad que promueven las tecnologías de la información y comunicación (TIC), con miras a generar cambios drásticos que surgen de los diferentes elementos del acto didáctico. El objetivo del estudio, es interpretar la importancia de los modelos Blended Learning (B-learning) en los procesos de enseñanza educativo para la construcción del conocimiento, mediante el análisis de las teorías del aprendizaje. Es una investigación centrada dentro del paradigma postpositivista-interpretativo, enfoque cualitativo (interpretativismo-sociosimbolista) de tipo documental. Los resultados indican que, debido a la versatilidad que ofrece el diseño B-learning en cuanto a su nivel integrador para estructurar sesiones presenciales y virtuales, en concordancias con las TIC y las teorías del aprendizaje; generan procesos innovadores y creativos que realzan la importancia de la disciplina, comunicación y aprendizaje; entre sus actores principales (profesores y estudiantes). Las conclusiones denotan el resurgimiento de fuentes de horizontes, enmarcadas bajo actividades de enseñanza, donde las instituciones ameritan enfocar sus estrategias en pro de fortalecer los sistemas educativos, volviéndose resilientes y capaces de ofrecer respuesta a la sociedad a pesar de las adversidades y aprovechando la tecnología.
{"title":"Aprendizaje B-learning como enfoque mezclado no agitado con las teorías del aprendizaje","authors":"Florcita Janeth Arellano Espinoza, Danny Fernando Pérez Castillo, Carlos Alfredo Gruezo González, Nancy Concepción Pérez Castillo","doi":"10.35290/rcui.v8n1e.2021.501","DOIUrl":"https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1e.2021.501","url":null,"abstract":"La evolución que se ha suscitado en los diferentes ámbitos (económicos, políticos, tecnológicos, sociales, educativos, religiosos, entre otros) de la humanidad, ha despertado especial interés en la implementación innovadora de sistemas educativos, sustentados en la evolución y practicidad que promueven las tecnologías de la información y comunicación (TIC), con miras a generar cambios drásticos que surgen de los diferentes elementos del acto didáctico. El objetivo del estudio, es interpretar la importancia de los modelos Blended Learning (B-learning) en los procesos de enseñanza educativo para la construcción del conocimiento, mediante el análisis de las teorías del aprendizaje. Es una investigación centrada dentro del paradigma postpositivista-interpretativo, enfoque cualitativo (interpretativismo-sociosimbolista) de tipo documental. Los resultados indican que, debido a la versatilidad que ofrece el diseño B-learning en cuanto a su nivel integrador para estructurar sesiones presenciales y virtuales, en concordancias con las TIC y las teorías del aprendizaje; generan procesos innovadores y creativos que realzan la importancia de la disciplina, comunicación y aprendizaje; entre sus actores principales (profesores y estudiantes). Las conclusiones denotan el resurgimiento de fuentes de horizontes, enmarcadas bajo actividades de enseñanza, donde las instituciones ameritan enfocar sus estrategias en pro de fortalecer los sistemas educativos, volviéndose resilientes y capaces de ofrecer respuesta a la sociedad a pesar de las adversidades y aprovechando la tecnología.","PeriodicalId":34135,"journal":{"name":"Revista Cientifica UISRAEL","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43137277","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-12DOI: 10.35290/rcui.v8n1e.2021.512
Franklin Gregorio Macías Arroyo, María Elena Ron Vargas, Diana Carolina Olivo Román
El planeta trasformó su modo de convivir con la llegada de la pandemia COVID-19, la educación también recibió afectaciones, que se convirtieron en oportunidades para el desarrollo de nuevas estrategias, es decir, que de la educación tradicional presencial nos ubicamos actualmente en los nuevos escenarios virtuales. El objetivo de la presente investigación es identificar la recursividad en la educación multimodal desde el ejercicio docente y la actividad áulica en el nivel de educación básica en el Ecuador. El estudio tuvo un enfoque cuanti-cualitativa, se utilizó un diseño paralelo convergente para recolectar datos. Se empleó una encuesta estructurada de 7 preguntas que se aplicó a docentes, padres de familia y estudiantes del sistema de educación general básica y de bachillerato de 22 provincias del Ecuador, para un total de 4589 personas. Como parte de las conclusiones, se determina que, en la educación básica en el Ecuador, los docentes contactan al estudiante y explican su contenido con la recursividad adaptada a los ambientes multimodales, por ello, la educación multimodal requiere de fortalecimiento y capacitación, se entiende también, que las instituciones educativas poco han contribuido para mejorar las diversas condiciones de educadores y educandos.
{"title":"Los docentes y la recursividad en la educación multimodal","authors":"Franklin Gregorio Macías Arroyo, María Elena Ron Vargas, Diana Carolina Olivo Román","doi":"10.35290/rcui.v8n1e.2021.512","DOIUrl":"https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1e.2021.512","url":null,"abstract":"El planeta trasformó su modo de convivir con la llegada de la pandemia COVID-19, la educación también recibió afectaciones, que se convirtieron en oportunidades para el desarrollo de nuevas estrategias, es decir, que de la educación tradicional presencial nos ubicamos actualmente en los nuevos escenarios virtuales. El objetivo de la presente investigación es identificar la recursividad en la educación multimodal desde el ejercicio docente y la actividad áulica en el nivel de educación básica en el Ecuador. El estudio tuvo un enfoque cuanti-cualitativa, se utilizó un diseño paralelo convergente para recolectar datos. Se empleó una encuesta estructurada de 7 preguntas que se aplicó a docentes, padres de familia y estudiantes del sistema de educación general básica y de bachillerato de 22 provincias del Ecuador, para un total de 4589 personas. Como parte de las conclusiones, se determina que, en la educación básica en el Ecuador, los docentes contactan al estudiante y explican su contenido con la recursividad adaptada a los ambientes multimodales, por ello, la educación multimodal requiere de fortalecimiento y capacitación, se entiende también, que las instituciones educativas poco han contribuido para mejorar las diversas condiciones de educadores y educandos.","PeriodicalId":34135,"journal":{"name":"Revista Cientifica UISRAEL","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43357112","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-12DOI: 10.35290/rcui.v8n1e.2021.522
Jaime Ernesto Paz Paredes
La presente investigación tuvo como objetivo analizar los factores que provocan el alto nivel de vulnerabilidad socioeconómica por amenazas hidrometereológicas que inciden en el desarrollo de San José de Camarón, Ecuador. La metodología aplicada se basó en un enfoque mixto, por el alcance descriptivo y exploratorio, la población fue de 368 familias que habitan el recinto; la muestra se determinó por un muestro no probabilístico por conveniencia, en donde se trabajó con 172 sujetos, los datos se recolectaron mediante la observación, entrevista y encuestas. Como parte de los resultados se evidenció que las amenazas hidrometereológicas presentan un valor de significancia 0.894 > 0.05, lo que determina que las amenazas de sequía, inundaciones, desbordamiento de rio, deslizamiento, enfermedades en las personas y enfermedades biológicas a en cultivos, generan afectación en la población, los cultivos, la ganadera y las viviendas. En cuando a las conclusiones, se determinó que la principal acción para lograr el desarrollo sostenible está en las políticas de ordenamiento territorial, alianzas con la academia, uso de nuevas tecnologías en el sector agropecuario, programas de forestación, asociatividad y la generación de capacidades para la resiliencia, ante las amenazas naturales.
{"title":"Vulnerabilidad socioeconómica ante amenazas hidrometereológicas","authors":"Jaime Ernesto Paz Paredes","doi":"10.35290/rcui.v8n1e.2021.522","DOIUrl":"https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1e.2021.522","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo como objetivo analizar los factores que provocan el alto nivel de vulnerabilidad socioeconómica por amenazas hidrometereológicas que inciden en el desarrollo de San José de Camarón, Ecuador. La metodología aplicada se basó en un enfoque mixto, por el alcance descriptivo y exploratorio, la población fue de 368 familias que habitan el recinto; la muestra se determinó por un muestro no probabilístico por conveniencia, en donde se trabajó con 172 sujetos, los datos se recolectaron mediante la observación, entrevista y encuestas. Como parte de los resultados se evidenció que las amenazas hidrometereológicas presentan un valor de significancia 0.894 > 0.05, lo que determina que las amenazas de sequía, inundaciones, desbordamiento de rio, deslizamiento, enfermedades en las personas y enfermedades biológicas a en cultivos, generan afectación en la población, los cultivos, la ganadera y las viviendas. En cuando a las conclusiones, se determinó que la principal acción para lograr el desarrollo sostenible está en las políticas de ordenamiento territorial, alianzas con la academia, uso de nuevas tecnologías en el sector agropecuario, programas de forestación, asociatividad y la generación de capacidades para la resiliencia, ante las amenazas naturales.","PeriodicalId":34135,"journal":{"name":"Revista Cientifica UISRAEL","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49520971","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-12DOI: 10.35290/rcui.v8n1e.2021.480
Dora Marcela Lliguisupa Pástor, M. Bonilla, Jonathan Patricio Cárdenas Benavides
El estudio busco expresar un caso práctico sobre la frecuencia de los dispositivos tecnológicos, con el objetivo de conocer brevemente el uso de dispositivos tecnológicos según las carreras de educación básica y educación inicial según el género. El estudio fue descriptivo con un enfoque cualitativo y con un corte transversal, además, por medio de un muestreo no probabilístico por conveniencia se selecciono a 227 estudiantes universitarios y se aplicó un cuestionario para conocer la frecuencia del uso de dispositivos tecnológicos según la carrera. Respecto al uso de dispositivos digitales entre las carreras de educación básica (EB) y educación inicial (EI), se puedo ver que hay mayor frecuencia en la respuesta de “la mayoría de las veces” en EB en hombres (26) seguido del mismo grupo en mujeres (34) ante la misma respuesta. Se concluyó que la tecnología está transformando la educación, cambiando la forma, el momento y el lugar dónde aprenden los estudiantes, se ha convertido en una parte integral de la sociedad, el uso de los dispositivos tecnológicos puede marcar una gran diferencia en la educación.
{"title":"Dispositivos tecnológicos: uso académico en estudiantes universitarios","authors":"Dora Marcela Lliguisupa Pástor, M. Bonilla, Jonathan Patricio Cárdenas Benavides","doi":"10.35290/rcui.v8n1e.2021.480","DOIUrl":"https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1e.2021.480","url":null,"abstract":"El estudio busco expresar un caso práctico sobre la frecuencia de los dispositivos tecnológicos, con el objetivo de conocer brevemente el uso de dispositivos tecnológicos según las carreras de educación básica y educación inicial según el género. El estudio fue descriptivo con un enfoque cualitativo y con un corte transversal, además, por medio de un muestreo no probabilístico por conveniencia se selecciono a 227 estudiantes universitarios y se aplicó un cuestionario para conocer la frecuencia del uso de dispositivos tecnológicos según la carrera. Respecto al uso de dispositivos digitales entre las carreras de educación básica (EB) y educación inicial (EI), se puedo ver que hay mayor frecuencia en la respuesta de “la mayoría de las veces” en EB en hombres (26) seguido del mismo grupo en mujeres (34) ante la misma respuesta. Se concluyó que la tecnología está transformando la educación, cambiando la forma, el momento y el lugar dónde aprenden los estudiantes, se ha convertido en una parte integral de la sociedad, el uso de los dispositivos tecnológicos puede marcar una gran diferencia en la educación.","PeriodicalId":34135,"journal":{"name":"Revista Cientifica UISRAEL","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47461633","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}