Pub Date : 2022-09-10DOI: 10.35290/rcui.v9n3.2022.599
Luis Manuel Barrios Soto, Juan Antonio Maradey Coronell, Mercedes Josefina Delgado González
Un recurso utilizado para la enseñanza de la matemática ha sido la realidad aumentada (RA), cuyo propósito está centrado en la creación de contenidos virtuales en un espacio real; sin embargo, es importante conocer las percepciones de los aprendices sobre su uso; así se generó esta investigación, cuyo objetivo fue analizar el efecto de la aplicación de la realidad aumentada como instrumento para el desarrollo del pensamiento geométrico variacional en estudiantes de bachillerato. Se realizó bajo el enfoque cualitativo; se aplicaron tres actividades piloto para el uso de la RA, en alumnos de 10mo grado, en Colombia; se implementó la observación participante y posteriormente se aplicó una entrevista semiestructurada. Entre los resultados se obtuvo que la RA ayuda a crear un mayor vínculo con la geometría, permite la manipulación de elementos geométricos de manera instantánea y ayuda a corregir errores de forma inmediata, abriendo espacio para la producción de ideas no contempladas en las actividades. Se concluyó que esta permite generar clases prácticas y dinámicas, despierta la motivación, el interés y la creatividad de los alumnos al realizar actividades que han conllevado a entrelazar el contenido teórico y el práctico.
{"title":"Realidad aumentada para el desarrollo del pensamiento geométrico variacional","authors":"Luis Manuel Barrios Soto, Juan Antonio Maradey Coronell, Mercedes Josefina Delgado González","doi":"10.35290/rcui.v9n3.2022.599","DOIUrl":"https://doi.org/10.35290/rcui.v9n3.2022.599","url":null,"abstract":"Un recurso utilizado para la enseñanza de la matemática ha sido la realidad aumentada (RA), cuyo propósito está centrado en la creación de contenidos virtuales en un espacio real; sin embargo, es importante conocer las percepciones de los aprendices sobre su uso; así se generó esta investigación, cuyo objetivo fue analizar el efecto de la aplicación de la realidad aumentada como instrumento para el desarrollo del pensamiento geométrico variacional en estudiantes de bachillerato. Se realizó bajo el enfoque cualitativo; se aplicaron tres actividades piloto para el uso de la RA, en alumnos de 10mo grado, en Colombia; se implementó la observación participante y posteriormente se aplicó una entrevista semiestructurada. Entre los resultados se obtuvo que la RA ayuda a crear un mayor vínculo con la geometría, permite la manipulación de elementos geométricos de manera instantánea y ayuda a corregir errores de forma inmediata, abriendo espacio para la producción de ideas no contempladas en las actividades. Se concluyó que esta permite generar clases prácticas y dinámicas, despierta la motivación, el interés y la creatividad de los alumnos al realizar actividades que han conllevado a entrelazar el contenido teórico y el práctico.","PeriodicalId":34135,"journal":{"name":"Revista Cientifica UISRAEL","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46193799","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-10DOI: 10.35290/rcui.v9n3.2022.597
Juan Patricio Sigüenza Orellana, Claudio Fernando Guevara Vizcaíno
La educación superior, en los actuales momentos pos pandemia, está supeditada a muchos procesos de cambio, entre ellos la innovación educativa y el desarrollo del pensamiento. El presente estudio tiene como objetivo proponer el arte como innovación educativa para implícitamente desarrollar el pensamiento, buscando adaptar la poesía, el dibujo, el teatro y la música al mismo tiempo en el proceso de enseñanza aprendizaje en el ámbito de la educación superior. Se parte de una revisión bibliográfica sobre trabajos similares, en los cuales no se encontró los cuatro elementos aquí presentados en conjunto, sino por separado, para luego hacer una argumentación teórica sobre el arte, la innovación educativa y desarrollo del pensamiento. Posteriormente se presenta el diseño de la estrategia didáctica que describe aspectos para el profesorado y para el alumnado. La propuesta tiene tres fases con sus respectivas etapas y al final un evento de retroalimentación de todo el proceso. Se concluye que es una propuesta de innovación educativa encaminada a buscar la integración de los cuatro tipos de expresión artística en una misma estrategia, además, es un esfuerzo para relacionarlo con el desarrollo del pensamiento en la educación superior, en pro de la calidad en la educación para el siglo XXI.
{"title":"El arte como innovación educativa para desarrollar el pensamiento en el siglo XXI","authors":"Juan Patricio Sigüenza Orellana, Claudio Fernando Guevara Vizcaíno","doi":"10.35290/rcui.v9n3.2022.597","DOIUrl":"https://doi.org/10.35290/rcui.v9n3.2022.597","url":null,"abstract":"La educación superior, en los actuales momentos pos pandemia, está supeditada a muchos procesos de cambio, entre ellos la innovación educativa y el desarrollo del pensamiento. El presente estudio tiene como objetivo proponer el arte como innovación educativa para implícitamente desarrollar el pensamiento, buscando adaptar la poesía, el dibujo, el teatro y la música al mismo tiempo en el proceso de enseñanza aprendizaje en el ámbito de la educación superior. Se parte de una revisión bibliográfica sobre trabajos similares, en los cuales no se encontró los cuatro elementos aquí presentados en conjunto, sino por separado, para luego hacer una argumentación teórica sobre el arte, la innovación educativa y desarrollo del pensamiento. Posteriormente se presenta el diseño de la estrategia didáctica que describe aspectos para el profesorado y para el alumnado. La propuesta tiene tres fases con sus respectivas etapas y al final un evento de retroalimentación de todo el proceso. Se concluye que es una propuesta de innovación educativa encaminada a buscar la integración de los cuatro tipos de expresión artística en una misma estrategia, además, es un esfuerzo para relacionarlo con el desarrollo del pensamiento en la educación superior, en pro de la calidad en la educación para el siglo XXI.","PeriodicalId":34135,"journal":{"name":"Revista Cientifica UISRAEL","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47430247","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-10DOI: 10.35290/rcui.v9n3.2022.577
Vicente Leonardo Pérez Yauli, Jorge Oswaldo Tamayo Viera, Ibeth Aracelly Molina Arcos, Edison Manuel Arroba Freire
En el presente artículo se aborda un tema de singular importancia, tanto para la sociedad, como para los entes encargados de la seguridad y la administración de justicia; de forma general, el delito es entendido como un acto ilícito, contrario a le ley y que causa perjuicio a quien lo sufre; en específico los llamados delitos de mayor connotación psicosocial, entre los que se encuentran el robo de personas, robo de bienes accesorios y autopartes de vehículos, robo de motos, robo de carros, robo a domicilios, robo a unidades económicas y violaciones; acciones delictivas en constante incremento en las distintas circunscripciones territoriales del país, ocasionado un sentir de inseguridad, y, a su vez, la toma de medidas por parte de la sociedad en post de alcanzar seguridad ciudadana. El objetivo propuesto en la investigación constituyó analizar el delito, entre ellos, los de mayor connotación psicosocial en el Ecuador. Los métodos de investigación que se emplearon en su parte pertinente refieren al cualitativo, cuantitativo, descriptivo y bibliográfico, mismos que permitieron efectuar una revisión de carácter documental y de datos estadísticos relacionados con el objeto de estudio y su correspondiente interpretación a través de figuras estadísticas. El periodo de estudió se centró en los años 2019 – 2021 en la provincia de Tungurahua.
{"title":"Delitos de mayor connotación psicosocial en la provincia de Tungurahua","authors":"Vicente Leonardo Pérez Yauli, Jorge Oswaldo Tamayo Viera, Ibeth Aracelly Molina Arcos, Edison Manuel Arroba Freire","doi":"10.35290/rcui.v9n3.2022.577","DOIUrl":"https://doi.org/10.35290/rcui.v9n3.2022.577","url":null,"abstract":"En el presente artículo se aborda un tema de singular importancia, tanto para la sociedad, como para los entes encargados de la seguridad y la administración de justicia; de forma general, el delito es entendido como un acto ilícito, contrario a le ley y que causa perjuicio a quien lo sufre; en específico los llamados delitos de mayor connotación psicosocial, entre los que se encuentran el robo de personas, robo de bienes accesorios y autopartes de vehículos, robo de motos, robo de carros, robo a domicilios, robo a unidades económicas y violaciones; acciones delictivas en constante incremento en las distintas circunscripciones territoriales del país, ocasionado un sentir de inseguridad, y, a su vez, la toma de medidas por parte de la sociedad en post de alcanzar seguridad ciudadana. El objetivo propuesto en la investigación constituyó analizar el delito, entre ellos, los de mayor connotación psicosocial en el Ecuador. Los métodos de investigación que se emplearon en su parte pertinente refieren al cualitativo, cuantitativo, descriptivo y bibliográfico, mismos que permitieron efectuar una revisión de carácter documental y de datos estadísticos relacionados con el objeto de estudio y su correspondiente interpretación a través de figuras estadísticas. El periodo de estudió se centró en los años 2019 – 2021 en la provincia de Tungurahua.\u0000 ","PeriodicalId":34135,"journal":{"name":"Revista Cientifica UISRAEL","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48859303","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-10DOI: 10.35290/rcui.v9n3.2022.642
Dilida Anayra Luengo Molero, María de los Ángeles Cruz Tamayo
La presente investigación tuvo como propósito desarrollar espacios de aprendizajes denominados juegos ecológicos virtuales Nunka Yapajniamuri (cambio climático) y un módulo basado en el método de CoDesing EDS, dentro del programa de la profesionalización docente que se ejecuta en la Amazonía ecuatoriana, el cual ha permitido incorporar competencias tecnológicas, lingüísticas, habilidades del pensamiento y reafirmar los saberes ancestrales de los pueblos y nacionalidades del país. La iniciativa surge con el objetivo de minimizar la brecha digital e impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible entre los docentes y estudiantes. La rigurosidad científica fue determinada por el paradigma sociocrítico, con enfoque cualitativo y el método de investigación acción participativa. La estrategia de intervención se apoyó en la metodología del Desing Thinking de Brown & Wyatt (2015). Entre los principales resultados se encuentran el diseño de un módulo de aprendizaje denominado: Gamificando para el Desarrollo Sostenible, que se incorporará en la asignatura Funcionamiento Interinstitucional. Además, como valor agregado, los estudiantes docentes mejoraron sus competencias digitales, potenciaron sus habilidades lingüísticas y profundizaron sobre los problemas ambientales que afectan la Amazonía.
{"title":"La gamificación para el desarrollo sostenible: estrategia para acortar brechas digitales y propiciar espacios inclusivos","authors":"Dilida Anayra Luengo Molero, María de los Ángeles Cruz Tamayo","doi":"10.35290/rcui.v9n3.2022.642","DOIUrl":"https://doi.org/10.35290/rcui.v9n3.2022.642","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo como propósito desarrollar espacios de aprendizajes denominados juegos ecológicos virtuales Nunka Yapajniamuri (cambio climático) y un módulo basado en el método de CoDesing EDS, dentro del programa de la profesionalización docente que se ejecuta en la Amazonía ecuatoriana, el cual ha permitido incorporar competencias tecnológicas, lingüísticas, habilidades del pensamiento y reafirmar los saberes ancestrales de los pueblos y nacionalidades del país. La iniciativa surge con el objetivo de minimizar la brecha digital e impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible entre los docentes y estudiantes. La rigurosidad científica fue determinada por el paradigma sociocrítico, con enfoque cualitativo y el método de investigación acción participativa. La estrategia de intervención se apoyó en la metodología del Desing Thinking de Brown & Wyatt (2015). Entre los principales resultados se encuentran el diseño de un módulo de aprendizaje denominado: Gamificando para el Desarrollo Sostenible, que se incorporará en la asignatura Funcionamiento Interinstitucional. Además, como valor agregado, los estudiantes docentes mejoraron sus competencias digitales, potenciaron sus habilidades lingüísticas y profundizaron sobre los problemas ambientales que afectan la Amazonía. ","PeriodicalId":34135,"journal":{"name":"Revista Cientifica UISRAEL","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70031072","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-10DOI: 10.35290/rcui.v9n3.2022.621
Roxana Granda Campoverde, Christian Bermeo Valencia
Hoy en día las organizaciones y de modo similar, las instituciones de educación superior, se enfrentan a diversos retos; entre los que se encuentra el de tener un modelo de gestión dinámico, flexible y sobre todo innovador. En consecuencia, se concibe de vital importancia la mejora y automatización de procesos bajo una metodología que genere mayores casos de éxito. Por lo tanto, este documento tiene el objetivo de presentar una propuesta metodológica desde el enfoque de la gestión de procesos de negocio (BPM por sus siglas en inglés), que se adapte a cualquier transformación digital que involucre la automatización de procesos de organizaciones de diferente tipología, tamaño y sector económico. Con la intención de comprobar la metodología se procedió a someter a una automatización a un proceso de una institución de educación superior del Ecuador. Los resultados mostraron que se logró una gestión eficiente, eficaz, dinámica, flexible y sobre todo innovadora al usar un BPMS; esto se debió a que se redujeron y en ciertos casos, se eliminaron los sobre-proceso, reprocesos, esfuerzos duplicados, el tiempo de espera y los desperdicios.
今天,组织和类似的高等教育机构面临着各种挑战;其中之一是要有一个动态的、灵活的、最重要的是创新的管理模式。因此,在产生更多成功案例的方法下,过程的改进和自动化被认为是至关重要的。因此,本文的目的是提出提议方法的方法从业务流程管理(business process management, BPM),适合任何数字转换流程自动化组织不同的种类、大小和经济部门。为了验证该方法,在厄瓜多尔的一所高等教育机构进行了自动化处理。结果表明,通过使用BPMS实现了高效、有效、动态、灵活和最重要的创新管理;这是因为它们减少了,在某些情况下,消除了过度处理、返工、重复工作、等待时间和浪费。
{"title":"Transformación digital: propuesta metodológica para la automatización de procesos desde el enfoque del BPM","authors":"Roxana Granda Campoverde, Christian Bermeo Valencia","doi":"10.35290/rcui.v9n3.2022.621","DOIUrl":"https://doi.org/10.35290/rcui.v9n3.2022.621","url":null,"abstract":"Hoy en día las organizaciones y de modo similar, las instituciones de educación superior, se enfrentan a diversos retos; entre los que se encuentra el de tener un modelo de gestión dinámico, flexible y sobre todo innovador. En consecuencia, se concibe de vital importancia la mejora y automatización de procesos bajo una metodología que genere mayores casos de éxito. Por lo tanto, este documento tiene el objetivo de presentar una propuesta metodológica desde el enfoque de la gestión de procesos de negocio (BPM por sus siglas en inglés), que se adapte a cualquier transformación digital que involucre la automatización de procesos de organizaciones de diferente tipología, tamaño y sector económico. Con la intención de comprobar la metodología se procedió a someter a una automatización a un proceso de una institución de educación superior del Ecuador. Los resultados mostraron que se logró una gestión eficiente, eficaz, dinámica, flexible y sobre todo innovadora al usar un BPMS; esto se debió a que se redujeron y en ciertos casos, se eliminaron los sobre-proceso, reprocesos, esfuerzos duplicados, el tiempo de espera y los desperdicios.","PeriodicalId":34135,"journal":{"name":"Revista Cientifica UISRAEL","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48740597","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-10DOI: 10.35290/rcui.v9n3.2022.601
Luis Eduardo Santaella Palma
El síndrome de Burnout implica una respuesta sostenida frente a agentes estresores crónicos en el trabajo, que suele manifestarse con agotamiento, cinismo y percepción de baja eficacia profesional. Como parte de los objetivos de la presente investigación se estableció determinar la incidencia de este síndrome y su relación con el sobrepeso, sedentarismo y la presión arterial elevada. Para la metodología se utilizó un enfoque cuantitativo, de corte transversal y alcance correlacional. La población de estudio estuvo constituida por 25 sujetos pertenecientes a una agencia misionera de Quito. Se aplicó una encuesta sociodemográfica, el registro de presión arterial, el cálculo de Índice de Masa Corporal (IMC), el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) versión corta y el Maslach Burnout Inventory General Survey (MBI-GS), versión española. Como parte de los resultados se obtuvo que el 12% de los sujetos presentaron resultados presuntivos de síndrome de Burnout (nivel alto en agotamiento, nivel alto en cinismo y nivel bajo en eficacia profesional). La asociación entre la presión arterial elevada y el síndrome de Burnout fue estadísticamente significativa (p=0,024). Las asociaciones entre síndrome de Burnout con: sedentarismo (p=0,166) y sobrepeso (p=0,132), no obtuvieron significancia estadística. La asociación entre el sexo fue estadísticamente significativa (p=0,024), con predominio en el sexo masculino. Se evidenció un nivel alto de agotamiento en 24%, un nivel alto de cinismo en 20% y un nivel bajo de eficacia profesional en 20% de los sujetos evaluados.
{"title":"Incidencia del síndrome de Burnout y su relación con sobrepeso, sedentarismo y presión arterial elevada","authors":"Luis Eduardo Santaella Palma","doi":"10.35290/rcui.v9n3.2022.601","DOIUrl":"https://doi.org/10.35290/rcui.v9n3.2022.601","url":null,"abstract":"El síndrome de Burnout implica una respuesta sostenida frente a agentes estresores crónicos en el trabajo, que suele manifestarse con agotamiento, cinismo y percepción de baja eficacia profesional. Como parte de los objetivos de la presente investigación se estableció determinar la incidencia de este síndrome y su relación con el sobrepeso, sedentarismo y la presión arterial elevada. Para la metodología se utilizó un enfoque cuantitativo, de corte transversal y alcance correlacional. La población de estudio estuvo constituida por 25 sujetos pertenecientes a una agencia misionera de Quito. Se aplicó una encuesta sociodemográfica, el registro de presión arterial, el cálculo de Índice de Masa Corporal (IMC), el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) versión corta y el Maslach Burnout Inventory General Survey (MBI-GS), versión española. Como parte de los resultados se obtuvo que el 12% de los sujetos presentaron resultados presuntivos de síndrome de Burnout (nivel alto en agotamiento, nivel alto en cinismo y nivel bajo en eficacia profesional). La asociación entre la presión arterial elevada y el síndrome de Burnout fue estadísticamente significativa (p=0,024). Las asociaciones entre síndrome de Burnout con: sedentarismo (p=0,166) y sobrepeso (p=0,132), no obtuvieron significancia estadística. La asociación entre el sexo fue estadísticamente significativa (p=0,024), con predominio en el sexo masculino. Se evidenció un nivel alto de agotamiento en 24%, un nivel alto de cinismo en 20% y un nivel bajo de eficacia profesional en 20% de los sujetos evaluados.","PeriodicalId":34135,"journal":{"name":"Revista Cientifica UISRAEL","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42489858","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-10DOI: 10.35290/rcui.v9n3.2022.614
Manuel Rial Costa, Sandra Rial Costa, Gregorio Sánchez Oropeza
En los últimos años, los actores intervinientes en los procesos de enseñanza-aprendizaje han visto cómo se han introducido en los mismos, unas herramientas que han complementado a las ya existentes. Estas, catalogadas como de realidad aumentada, favorecen la transmisión y adquisición del conocimiento, a la par que mejoran y potencian las competencias que el alumnado debe adquirir en la etapa formativa de educación secundaria. La implantación de estas herramientas choca frontalmente con los progenitores y el profesorado, reacios en todo momento a que estos instrumentos pueden o deben ser ejecutados y manejados desde dispositivos tales como un Smartphone. Y es que estos dispositivos son percibidos como elementos de distracción y no colaborativos, educativamente hablando. A esto hay que añadir la existencia de una brecha tecnológica, profundizada tras la última crisis socio-económica y agudizada por la pandemia que inició en 2019 y en La Palma-Canarias (España), por la erupción del volcán de Cumbre Vieja, con consecuencias en materia educativa. En este artículo se analizan las consecuencias de introducir, puntualmente en el aula, el Smartphone y software RA, con la intención de mejora en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en los actores intervinientes en dichas acciones. La implantación de estas herramientas choca frontalmente con los progenitores y el profesorado reacios en todo momento a que estas herramientas pueden o deben ser ejecutadas y manejadas desde dispositivos tales como un Smartphone. Y es que estos dispositivos son percibidos como elementos de distracción y no colaborativos, educativamente hablando. A esto hay que añadir la existencia de una brecha tecnológica, profundizada tras la última crisis socio-económica (2005) agudizada por la pandemia (2019) y en La Palma-Canarias (España) por la erupción del volcán de Cumbre Vieja, con consecuencias en materia educativa. En este artículo, analizaremos las consecuencias de introducir, puntualmente en el aula Smartphone, y software RA y lo que esto supuso en materia de mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje y en los actores intervinientes en dichas acciones.
{"title":"Realidad aumentada en los PPEA. Estudio en alumnado de secundaria","authors":"Manuel Rial Costa, Sandra Rial Costa, Gregorio Sánchez Oropeza","doi":"10.35290/rcui.v9n3.2022.614","DOIUrl":"https://doi.org/10.35290/rcui.v9n3.2022.614","url":null,"abstract":"En los últimos años, los actores intervinientes en los procesos de enseñanza-aprendizaje han visto cómo se han introducido en los mismos, unas herramientas que han complementado a las ya existentes. Estas, catalogadas como de realidad aumentada, favorecen la transmisión y adquisición del conocimiento, a la par que mejoran y potencian las competencias que el alumnado debe adquirir en la etapa formativa de educación secundaria.\u0000La implantación de estas herramientas choca frontalmente con los progenitores y el profesorado, reacios en todo momento a que estos instrumentos pueden o deben ser ejecutados y manejados desde dispositivos tales como un Smartphone.\u0000Y es que estos dispositivos son percibidos como elementos de distracción y no colaborativos, educativamente hablando. A esto hay que añadir la existencia de una brecha tecnológica, profundizada tras la última crisis socio-económica y agudizada por la pandemia que inició en 2019 y en La Palma-Canarias (España), por la erupción del volcán de Cumbre Vieja, con consecuencias en materia educativa.\u0000En este artículo se analizan las consecuencias de introducir, puntualmente en el aula, el Smartphone y software RA, con la intención de mejora en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en los actores intervinientes en dichas acciones.\u0000La implantación de estas herramientas choca frontalmente con los progenitores y el profesorado reacios en todo momento a que estas herramientas pueden o deben ser ejecutadas y manejadas desde dispositivos tales como un Smartphone.\u0000Y es que estos dispositivos son percibidos como elementos de distracción y no colaborativos, educativamente hablando. A esto hay que añadir la existencia de una brecha tecnológica, profundizada tras la última crisis socio-económica (2005) agudizada por la pandemia (2019) y en La Palma-Canarias (España) por la erupción del volcán de Cumbre Vieja, con consecuencias en materia educativa.\u0000En este artículo, analizaremos las consecuencias de introducir, puntualmente en el aula Smartphone, y software RA y lo que esto supuso en materia de mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje y en los actores intervinientes en dichas acciones.","PeriodicalId":34135,"journal":{"name":"Revista Cientifica UISRAEL","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44609104","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-10DOI: 10.35290/rcui.v9n3.2022.632
Edwin José Morales Acosta
Las teorías pedagógicas de Vygotsky y Ausubel, además de la teoría del pre ejercicio y la lúdica fundamentan este proyecto de investigación. Adaptar juegos de mesas como recursos didácticos resulta una gran alternativa para integrar y motivar la participación activa en clases. En esta oportunidad se adaptó un juego de mesa (tomado como idea referencial el Ludo ò Parqués) para aplicarlo en las clases de educación física y en el programa de entrenamiento físico – deportivo de un centro educativo en Colombia. Aunado a su gran versatilidad y capacidad de adaptarse a cualquier grupo, objetivos, recursos, espacios, contenidos, tiempo, entre otros; permite integrar otras áreas de conocimiento. La finalidad principal, además de la recreación de los participantes, es ofrecer una alternativa pedagógica didáctica para ser aplicada tanto en colegio, casa o instalaciones deportivas para el aprendizaje motriz, de igual manera, mejorar la condición física, psíquica y metabólica, además de fortalecer otras áreas del conocimiento. Por tanto, este estudio demuestra que es necesaria e importante la aplicación de nuevos recursos didácticos durante la clase de educación física y al entrenamiento físico – deportivo, a su vez, optimiza el proceso enseñanza-aprendizaje en docentes y estudiantes, por lo que merece la pena ponerlo en práctica.
{"title":"“Ludoactivo”: recurso didáctico de innovación para la optimización de los procesos pedagógicos del centro educativo Yonoly en Barranquilla - Colombia","authors":"Edwin José Morales Acosta","doi":"10.35290/rcui.v9n3.2022.632","DOIUrl":"https://doi.org/10.35290/rcui.v9n3.2022.632","url":null,"abstract":"Las teorías pedagógicas de Vygotsky y Ausubel, además de la teoría del pre ejercicio y la lúdica fundamentan este proyecto de investigación. Adaptar juegos de mesas como recursos didácticos resulta una gran alternativa para integrar y motivar la participación activa en clases. En esta oportunidad se adaptó un juego de mesa (tomado como idea referencial el Ludo ò Parqués) para aplicarlo en las clases de educación física y en el programa de entrenamiento físico – deportivo de un centro educativo en Colombia. Aunado a su gran versatilidad y capacidad de adaptarse a cualquier grupo, objetivos, recursos, espacios, contenidos, tiempo, entre otros; permite integrar otras áreas de conocimiento. La finalidad principal, además de la recreación de los participantes, es ofrecer una alternativa pedagógica didáctica para ser aplicada tanto en colegio, casa o instalaciones deportivas para el aprendizaje motriz, de igual manera, mejorar la condición física, psíquica y metabólica, además de fortalecer otras áreas del conocimiento. Por tanto, este estudio demuestra que es necesaria e importante la aplicación de nuevos recursos didácticos durante la clase de educación física y al entrenamiento físico – deportivo, a su vez, optimiza el proceso enseñanza-aprendizaje en docentes y estudiantes, por lo que merece la pena ponerlo en práctica.","PeriodicalId":34135,"journal":{"name":"Revista Cientifica UISRAEL","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46698634","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-10DOI: 10.35290/rcui.v9n3.2022.562
Raúl Gonzalo Zhingre Chamba
Durante la década de 1980 existieron tres puntos de vista acerca del Centro histórico de Quito (CHQ): como un lugar marcado por el monumentalismo; la ciudad y su centro como diversidad social; y como un lugar habitable, dinámico, patrimonial y social. Los dos primeros expresaban la visión del Municipio de Quito, mientras que el último correspondía a los pobladores barriales. Así, el objetivo de esta investigación busca reflexionar la tercera vertiente que proviene de la periferia del centro. En cuanto a la metodología se fundamentó en entrevistas a moradores barriales y urbanistas, artículos de prensa y fuentes secundarias, a partir de lo cual se analizó a los barrios San Marcos y La Loma Grande como casos de estudio. De las entrevistas se obtuvo como resultado que el componente periférico constituyó un soporte reflexivo con lo que se sacó a la luz el patrimonio barrial y otras dinámicas sociales que moldearon a los barrios y enriquecieron a su centro. Sobre las conclusiones, se visualiza a los barrios con vínculos sociales, comunales y portaron memoria social y patrimonial en los años investigados, aspectos importantes a considerar para una mejor política pública sobre turismo, patrimonio y cultura en Quito actual.
{"title":"La periferia barrial del Centro histórico de Quito como un lugar habitable, dinámico, patrimonial y social","authors":"Raúl Gonzalo Zhingre Chamba","doi":"10.35290/rcui.v9n3.2022.562","DOIUrl":"https://doi.org/10.35290/rcui.v9n3.2022.562","url":null,"abstract":"Durante la década de 1980 existieron tres puntos de vista acerca del Centro histórico de Quito (CHQ): como un lugar marcado por el monumentalismo; la ciudad y su centro como diversidad social; y como un lugar habitable, dinámico, patrimonial y social. Los dos primeros expresaban la visión del Municipio de Quito, mientras que el último correspondía a los pobladores barriales. Así, el objetivo de esta investigación busca reflexionar la tercera vertiente que proviene de la periferia del centro. En cuanto a la metodología se fundamentó en entrevistas a moradores barriales y urbanistas, artículos de prensa y fuentes secundarias, a partir de lo cual se analizó a los barrios San Marcos y La Loma Grande como casos de estudio. De las entrevistas se obtuvo como resultado que el componente periférico constituyó un soporte reflexivo con lo que se sacó a la luz el patrimonio barrial y otras dinámicas sociales que moldearon a los barrios y enriquecieron a su centro. Sobre las conclusiones, se visualiza a los barrios con vínculos sociales, comunales y portaron memoria social y patrimonial en los años investigados, aspectos importantes a considerar para una mejor política pública sobre turismo, patrimonio y cultura en Quito actual.","PeriodicalId":34135,"journal":{"name":"Revista Cientifica UISRAEL","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42455338","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las separaciones matrimoniales contenciosas generan afectaciones en los hijos, pudiendo requerir intervención legal. El presente artículo tuvo como objetivo valorar la pertinencia de la intervención psicoterapéutica en familias bajo régimen de visitas supervisadas por el equipo técnico de las unidades judiciales de familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Ambato, Ecuador, de julio de 2020 a julio de 2021. Se implementó una investigación con enfoque mixto, no experimental y descriptiva con una población de 10 expedientes de familias en régimen de visitas supervisadas por entidad judicial. Se emplearon fuentes provenientes de las bases científicas: SciELO, Dialnet, Wiley Online Library, Latindex y MIAR para la fundamentación teórica. Además, se aplicó la técnica de grupo nominal con 11 peritos psicólogos. Como parte de los resultados se determinó que el 90% de las familias residía en zona urbana y el 80% tenían un solo hijo. La edad promedio de los hijos fue de 6,92 años. El 55% de los progenitores tenía nivel superior de escolaridad, el 90% de los regímenes de visitas era de dos horas semanales y esa misma cifra fue de asignación de custodia a la madre. El 80% de pensiones era inferior a 261 dólares. El 50% de dictámenes judiciales indicaba intervenciones psicoterapéuticas. En las conclusiones se identificaron múltiples causas y consecuencias de la crisis familiar que requirió intervención judicial. Los especialistas participantes consideraron necesarias las intervenciones psicológicas para salvaguardar la salud mental de los hijos, involucrando unidades de atención del Ministerio de Salud Pública y con una normativa enfocada en fundamentos legales.
{"title":"Pertinencia de intervenciones psicoterapéuticas en familias bajo régimen legal de visitas supervisadas en Ambato - Ecuador","authors":"Ángel Rodrigo Yanchapanta Paredes, Yosbanys Roque Herrera","doi":"10.35290/rcui.v9n3.2022.581","DOIUrl":"https://doi.org/10.35290/rcui.v9n3.2022.581","url":null,"abstract":"Las separaciones matrimoniales contenciosas generan afectaciones en los hijos, pudiendo requerir intervención legal. El presente artículo tuvo como objetivo valorar la pertinencia de la intervención psicoterapéutica en familias bajo régimen de visitas supervisadas por el equipo técnico de las unidades judiciales de familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Ambato, Ecuador, de julio de 2020 a julio de 2021. Se implementó una investigación con enfoque mixto, no experimental y descriptiva con una población de 10 expedientes de familias en régimen de visitas supervisadas por entidad judicial. Se emplearon fuentes provenientes de las bases científicas: SciELO, Dialnet, Wiley Online Library, Latindex y MIAR para la fundamentación teórica. Además, se aplicó la técnica de grupo nominal con 11 peritos psicólogos. Como parte de los resultados se determinó que el 90% de las familias residía en zona urbana y el 80% tenían un solo hijo. La edad promedio de los hijos fue de 6,92 años. El 55% de los progenitores tenía nivel superior de escolaridad, el 90% de los regímenes de visitas era de dos horas semanales y esa misma cifra fue de asignación de custodia a la madre. El 80% de pensiones era inferior a 261 dólares. El 50% de dictámenes judiciales indicaba intervenciones psicoterapéuticas. En las conclusiones se identificaron múltiples causas y consecuencias de la crisis familiar que requirió intervención judicial. Los especialistas participantes consideraron necesarias las intervenciones psicológicas para salvaguardar la salud mental de los hijos, involucrando unidades de atención del Ministerio de Salud Pública y con una normativa enfocada en fundamentos legales.","PeriodicalId":34135,"journal":{"name":"Revista Cientifica UISRAEL","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47792975","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}