Pub Date : 2021-09-10DOI: 10.35290/rcui.v8n3.2021.440
Ana Rodríguez González
El presente trabajo, de acuerdo a su título, se seleccionó esa fecha porque el año 1797 aparece íntegramente en el periódico original, que se encuentra en el Fondo Coronado de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, además, por ser uno de los primeros estudios realizados desde la perspectiva trazada. El objetivo del artículo es describir el uso del imperativo y el Que conjuntivo en los textos publicados en el año 1797 en el Papel Periódico de la Havana. El problema es el siguiente: ¿Los textos seleccionados del Papel Periódico de la Havana presentan usos del imperativo y del Que conjuntivo característicos de la lengua escrita en este período? Por lo que se estableció como hipótesis: La lengua escrita en la muestra pudo admitir, por las condiciones de su producción y recepción, usos característicos del imperativo y del Que conjuntivo en una etapa importante en la historia de Cuba. A partir del objetivo planteado se realiza la descripción y análisis del imperativo y del Que conjuntivo, y su función dentro de la oración. Para esto se utilizan ejemplos concretos extraídos de la muestra, lo que se sintetiza en las conclusiones, al demostrar la autenticidad de la hipótesis trazada.
{"title":"El imperativo y el Que conjuntivo en el Papel Periódico de la Havana (1797)","authors":"Ana Rodríguez González","doi":"10.35290/rcui.v8n3.2021.440","DOIUrl":"https://doi.org/10.35290/rcui.v8n3.2021.440","url":null,"abstract":"El presente trabajo, de acuerdo a su título, se seleccionó esa fecha porque el año 1797 aparece íntegramente en el periódico original, que se encuentra en el Fondo Coronado de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, además, por ser uno de los primeros estudios realizados desde la perspectiva trazada. El objetivo del artículo es describir el uso del imperativo y el Que conjuntivo en los textos publicados en el año 1797 en el Papel Periódico de la Havana. El problema es el siguiente: ¿Los textos seleccionados del Papel Periódico de la Havana presentan usos del imperativo y del Que conjuntivo característicos de la lengua escrita en este período? Por lo que se estableció como hipótesis: La lengua escrita en la muestra pudo admitir, por las condiciones de su producción y recepción, usos característicos del imperativo y del Que conjuntivo en una etapa importante en la historia de Cuba. A partir del objetivo planteado se realiza la descripción y análisis del imperativo y del Que conjuntivo, y su función dentro de la oración. Para esto se utilizan ejemplos concretos extraídos de la muestra, lo que se sintetiza en las conclusiones, al demostrar la autenticidad de la hipótesis trazada.","PeriodicalId":34135,"journal":{"name":"Revista Cientifica UISRAEL","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48753031","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-10DOI: 10.35290/rcui.v8n3.2021.456
María Fernanda Arroba Arroba, Santiago Alejandro Acurio Maldonado
La importancia de este estudio sobresale en la implementación de laboratorios virtuales con los estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad Educativa Vicente Anda Aguirre (Ecuador), herramienta que beneficia en la adquisición de saberes que mediante el aprovechamiento de los avances tecnológicos promueve la realización de actividades prácticas, que contribuyen en el refuerzo del conocimiento; lamentablemente, la insuficiente asimilación de los conceptos de química orgánica se refleja en la falta de entusiasmo, y el desinterés para enfrentar retos académicos con autonomía, factor que perjudica en la experiencia del alumno, la participación, experimentación, el análisis y la toma de decisiones; es importante resaltar que por la emergencia sanitaria COVID-19 que afecta a la población, el estudiante no realiza las prácticas en un laboratorio real. Por las razones expuestas, el objetivo del estudio es implementar estrategias didácticas en entornos virtuales en el proceso de aprendizaje de los contenidos de química orgánica. La indagación se enmarca en un enfoque cuantitativo, la metodología se enfoca en el aprendizaje basado en problemas (ABP), con un alcance correlacional, descriptivo y explicativo. En el proceso de implementación de los laboratorios virtuales, se analiza la capacidad del estudiantado para construir y comprender argumentos, representaciones o modelos que incluyen experimentos llevados a efecto en la virtualidad. Desde este concepto se diseñan estrategias aplicables en el aula de acuerdo a la propuesta curricular y al método de evaluación.
{"title":"Laboratorios virtuales en entorno de aprendizaje de química orgánica, para el bachillerato ecuatoriano","authors":"María Fernanda Arroba Arroba, Santiago Alejandro Acurio Maldonado","doi":"10.35290/rcui.v8n3.2021.456","DOIUrl":"https://doi.org/10.35290/rcui.v8n3.2021.456","url":null,"abstract":"La importancia de este estudio sobresale en la implementación de laboratorios virtuales con los estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad Educativa Vicente Anda Aguirre (Ecuador), herramienta que beneficia en la adquisición de saberes que mediante el aprovechamiento de los avances tecnológicos promueve la realización de actividades prácticas, que contribuyen en el refuerzo del conocimiento; lamentablemente, la insuficiente asimilación de los conceptos de química orgánica se refleja en la falta de entusiasmo, y el desinterés para enfrentar retos académicos con autonomía, factor que perjudica en la experiencia del alumno, la participación, experimentación, el análisis y la toma de decisiones; es importante resaltar que por la emergencia sanitaria COVID-19 que afecta a la población, el estudiante no realiza las prácticas en un laboratorio real.\u0000Por las razones expuestas, el objetivo del estudio es implementar estrategias didácticas en entornos virtuales en el proceso de aprendizaje de los contenidos de química orgánica. La indagación se enmarca en un enfoque cuantitativo, la metodología se enfoca en el aprendizaje basado en problemas (ABP), con un alcance correlacional, descriptivo y explicativo. En el proceso de implementación de los laboratorios virtuales, se analiza la capacidad del estudiantado para construir y comprender argumentos, representaciones o modelos que incluyen experimentos llevados a efecto en la virtualidad. Desde este concepto se diseñan estrategias aplicables en el aula de acuerdo a la propuesta curricular y al método de evaluación.","PeriodicalId":34135,"journal":{"name":"Revista Cientifica UISRAEL","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43267237","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-10DOI: 10.35290/rcui.v8n3.2021.449
Raymundo Alberto Portillo Ríos
Una de las ramas de la arquitectura que más se ha visto impactada por la digitalización es la representación, entendida esta como tarea esencial en el proceso de diseño, creación y comunicación del proyecto arquitectónico, realizada por medio de herramientas digitales que progresivamente han venido ganando terreno en el quehacer técnico y profesional de la construcción. El presente trabajo analítico descriptivo, de enfoque cuantitativo, se basó en analizar las técnicas digitales aplicadas para la representación de los proyectos arquitectónicos en Nuevo León, México. Su importancia radica en lo relevante que resulta la actividad de la industria del diseño y la construcción, para la económica regional y nacional. Entre los resultados del estudio resalta el uso privilegiado de los dibujos digitales en 2D, por parte de los arquitectos informantes, ya que estos son considerados como expresiones originarias del diseño arquitectónico; en igual medida le siguen los dibujos digitales en 3D de representación formal y volumétrica. Cómo técnicas complementarias se encuentran el uso y edición digital de imágenes y videos, así como también las técnicas de fabricación digital. Mientras que la realidad virtual, y la realidad aumentada, no se consideraron como parte esencial de la representación digital del proyecto arquitectónico.
{"title":"Técnicas de representación digital aplicadas a los proyectos arquitectónicos en Nuevo León, México.","authors":"Raymundo Alberto Portillo Ríos","doi":"10.35290/rcui.v8n3.2021.449","DOIUrl":"https://doi.org/10.35290/rcui.v8n3.2021.449","url":null,"abstract":"Una de las ramas de la arquitectura que más se ha visto impactada por la digitalización es la representación, entendida esta como tarea esencial en el proceso de diseño, creación y comunicación del proyecto arquitectónico, realizada por medio de herramientas digitales que progresivamente han venido ganando terreno en el quehacer técnico y profesional de la construcción. El presente trabajo analítico descriptivo, de enfoque cuantitativo, se basó en analizar las técnicas digitales aplicadas para la representación de los proyectos arquitectónicos en Nuevo León, México. Su importancia radica en lo relevante que resulta la actividad de la industria del diseño y la construcción, para la económica regional y nacional. Entre los resultados del estudio resalta el uso privilegiado de los dibujos digitales en 2D, por parte de los arquitectos informantes, ya que estos son considerados como expresiones originarias del diseño arquitectónico; en igual medida le siguen los dibujos digitales en 3D de representación formal y volumétrica. Cómo técnicas complementarias se encuentran el uso y edición digital de imágenes y videos, así como también las técnicas de fabricación digital. Mientras que la realidad virtual, y la realidad aumentada, no se consideraron como parte esencial de la representación digital del proyecto arquitectónico.","PeriodicalId":34135,"journal":{"name":"Revista Cientifica UISRAEL","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44132468","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-10DOI: 10.35290/rcui.v8n3.2021.345
Arian Fuentes Aparicio, Betty Pastora Alejo, Ariadna Granados Campo, Osley Puerto Menéndez
La evaluación del aprendizaje desde el entorno virtual alcanza gran connotación en el contexto universitario actual, teniendo en cuenta que esta posibilita la comunicación y constatación de resultados, ya sea de manera sincrónica o asincrónica. Requiere la atención de todos en un nuevo escenario pedagógico al reconocer que existe una gran diferencia entre los procesos evaluativos, en este contexto, y en los ambientes de aula con carácter presencial. Tomando estas premisas como punto de partida, en el presente artículo se define como objetivo general el reconocer la importancia de la evaluación del aprendizaje desde el Entorno Virtual de Aprendizaje en el contexto universitario actual. Se emplearon diferentes métodos, entre los que se encuentran el nivel teórico, método analítico – sintético; del nivel empírico, revisión documental y la encuesta; fue empleado además el análisis porcentual del nivel estadístico y del nivel lógico de la investigación, el método inductivo. En un primer momento el proceso investigativo tuvo lugar por medio de la investigación documental. Posteriormente fue practicada una encuesta a docentes seleccionados para corroborar los resultados alcanzados, dando cumplimiento al objetivo general propuesto.
{"title":"El proceso de evaluación del aprendizaje desde el Entorno Virtual de Aprendizaje en el nivel universitario","authors":"Arian Fuentes Aparicio, Betty Pastora Alejo, Ariadna Granados Campo, Osley Puerto Menéndez","doi":"10.35290/rcui.v8n3.2021.345","DOIUrl":"https://doi.org/10.35290/rcui.v8n3.2021.345","url":null,"abstract":"La evaluación del aprendizaje desde el entorno virtual alcanza gran connotación en el contexto universitario actual, teniendo en cuenta que esta posibilita la comunicación y constatación de resultados, ya sea de manera sincrónica o asincrónica. Requiere la atención de todos en un nuevo escenario pedagógico al reconocer que existe una gran diferencia entre los procesos evaluativos, en este contexto, y en los ambientes de aula con carácter presencial. Tomando estas premisas como punto de partida, en el presente artículo se define como objetivo general el reconocer la importancia de la evaluación del aprendizaje desde el Entorno Virtual de Aprendizaje en el contexto universitario actual. Se emplearon diferentes métodos, entre los que se encuentran el nivel teórico, método analítico – sintético; del nivel empírico, revisión documental y la encuesta; fue empleado además el análisis porcentual del nivel estadístico y del nivel lógico de la investigación, el método inductivo. En un primer momento el proceso investigativo tuvo lugar por medio de la investigación documental. Posteriormente fue practicada una encuesta a docentes seleccionados para corroborar los resultados alcanzados, dando cumplimiento al objetivo general propuesto.","PeriodicalId":34135,"journal":{"name":"Revista Cientifica UISRAEL","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44843939","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-05-10DOI: 10.35290/RCUI.V8N2.2021.394
María Fernanda Rodríguez Solís, Santiago Alejandro Acurio Maldonado
El artículo investigativo de revisión sistemática plantea identificar las estrategias innovadoras tecnológicas mediante el modelo TPACK, más la metodología activa en los docentes de los terceros años de educación general básica para la catedra de restas con reagrupación. Con la base teórica del trabajo de Contreras, Tristancho, & Fuentes (2017); quienes consiguieron evolucionar el tipo de enseñanza, con una mayor intervención de los estudiantes, fortaleciendo un aprendizaje distinto y puntual, acrecentando el análisis y desenvolvimiento en matemática, con el objetivo de trabajar con el modelo pedagógico y tecnológico de contenidos (TPACK). El sustento metodológico elegido fue la investigación cualitativa en donde se aplica el modelo de investigación documental de Hoyos (2000), el cual resalta el proceso de las fases preparatoria, descriptiva, interpretativa por núcleo temático, de construcción teórico global y de extensión. Como conclusión se establece que las herramientas didácticas digitales facilitan nuevos mecanismos de conocimiento, la mejora de los tiempos de aprendizaje y los niveles de efectividad en la resolución de problemas. Se expone varios tipos de recursos digitales los mismos que pueden ser implementados dentro y fuera de las aulas de clase según la necesidad.
{"title":"Modelo TPACK y metodología activa, aplicaciones en el área de matemática. Un enfoque teórico","authors":"María Fernanda Rodríguez Solís, Santiago Alejandro Acurio Maldonado","doi":"10.35290/RCUI.V8N2.2021.394","DOIUrl":"https://doi.org/10.35290/RCUI.V8N2.2021.394","url":null,"abstract":"El artículo investigativo de revisión sistemática plantea identificar las estrategias innovadoras tecnológicas mediante el modelo TPACK, más la metodología activa en los docentes de los terceros años de educación general básica para la catedra de restas con reagrupación. Con la base teórica del trabajo de Contreras, Tristancho, & Fuentes (2017); quienes consiguieron evolucionar el tipo de enseñanza, con una mayor intervención de los estudiantes, fortaleciendo un aprendizaje distinto y puntual, acrecentando el análisis y desenvolvimiento en matemática, con el objetivo de trabajar con el modelo pedagógico y tecnológico de contenidos (TPACK). El sustento metodológico elegido fue la investigación cualitativa en donde se aplica el modelo de investigación documental de Hoyos (2000), el cual resalta el proceso de las fases preparatoria, descriptiva, interpretativa por núcleo temático, de construcción teórico global y de extensión. Como conclusión se establece que las herramientas didácticas digitales facilitan nuevos mecanismos de conocimiento, la mejora de los tiempos de aprendizaje y los niveles de efectividad en la resolución de problemas. Se expone varios tipos de recursos digitales los mismos que pueden ser implementados dentro y fuera de las aulas de clase según la necesidad.","PeriodicalId":34135,"journal":{"name":"Revista Cientifica UISRAEL","volume":"8 1","pages":"49-64"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47785920","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-05-10DOI: 10.35290/RCUI.V8N2.2021.377
Rosa Estefanía Navas Espinosa
El presente ensayo recopila información relevante en el tema de pensamiento y prácticas institucionales que se asocian con la construcción del fracaso escolar. Dentro de los pensamientos institucionales se encuentran: la generalización, idealización del/la estudiante, el ideal pansófico, la culpa y concepciones reduccionistas que excluyen ciertas variables que se encuentran en constante interacción en cuanto a la explicación del fracaso escolar. A su vez, se analizan ciertas prácticas etiquetantes y estigmatizantes que pueden perjudicar al estudiante de por vida, hay ciertos discursos imperantes en las unidades educativas, sumergiendo en pasividad otros tales como, los familiares, los personales e interdisciplinarios. Asimismo, otra de las prácticas que podrían volverse reduccionista es la contextualización discriminativa, referente a la educabilidad solamente en la escuela, subestimando entornos diferentes que son parte de la educación. Los interrogantes que surgen son: si hablamos que las personas construyen conocimiento y no lo reproducen ¿Podrían aprender en otros contextos externos a la escuela? ¿La existencia del fracaso escolar de los/as estudiantes puede ser considerada una construcción institucional? ¿Qué cambios se pueden proporcionar a los/as estudiantes en relación a los pensamientos y prácticas institucionales con la finalidad de solventar sus dificultades en el aprendizaje escolar?
{"title":"La construcción del fracaso escolar: pensamiento y prácticas institucionales","authors":"Rosa Estefanía Navas Espinosa","doi":"10.35290/RCUI.V8N2.2021.377","DOIUrl":"https://doi.org/10.35290/RCUI.V8N2.2021.377","url":null,"abstract":"El presente ensayo recopila información relevante en el tema de pensamiento y prácticas institucionales que se asocian con la construcción del fracaso escolar. Dentro de los pensamientos institucionales se encuentran: la generalización, idealización del/la estudiante, el ideal pansófico, la culpa y concepciones reduccionistas que excluyen ciertas variables que se encuentran en constante interacción en cuanto a la explicación del fracaso escolar. A su vez, se analizan ciertas prácticas etiquetantes y estigmatizantes que pueden perjudicar al estudiante de por vida, hay ciertos discursos imperantes en las unidades educativas, sumergiendo en pasividad otros tales como, los familiares, los personales e interdisciplinarios. Asimismo, otra de las prácticas que podrían volverse reduccionista es la contextualización discriminativa, referente a la educabilidad solamente en la escuela, subestimando entornos diferentes que son parte de la educación. Los interrogantes que surgen son: si hablamos que las personas construyen conocimiento y no lo reproducen ¿Podrían aprender en otros contextos externos a la escuela? ¿La existencia del fracaso escolar de los/as estudiantes puede ser considerada una construcción institucional? ¿Qué cambios se pueden proporcionar a los/as estudiantes en relación a los pensamientos y prácticas institucionales con la finalidad de solventar sus dificultades en el aprendizaje escolar?","PeriodicalId":34135,"journal":{"name":"Revista Cientifica UISRAEL","volume":"8 1","pages":"151-161"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47954737","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-05-10DOI: 10.35290/RCUI.V8N2.2021.327
Oscar Alberto Pérez Peña
El presente ensayo tiene como objetivo el análisis de las contradicciones que se generan al interior del sistema de protección de la propiedad intelectual cuando este regula aspectos sobre conocimientos tradicionales y propiedad industrial. Se expresa el carácter comunitario de los conocimientos tradicionales en su estrecha relación con las comunidades y grupos sociales que los portan, lo que los hace de difícil encuadre en el sistema de propiedad industrial. Se refieren las características y esencia individual del sistema de propiedad industrial, que lo hacen incompleto a este tipo de saberes, lo que contribuye a la explotación y apropiación indebida por terceras personas ajenas a estas comunidades. Finalmente, se evidencia la importancia del reconocimiento de derechos colectivos a las comunidades sobre su propiedad intelectual en materia de conocimientos tradicionales.
{"title":"Derechos colectivos de las comunidades sobre su propiedad intelectual: contradicciones entre propiedad industrial y conocimientos tradicionales","authors":"Oscar Alberto Pérez Peña","doi":"10.35290/RCUI.V8N2.2021.327","DOIUrl":"https://doi.org/10.35290/RCUI.V8N2.2021.327","url":null,"abstract":"El presente ensayo tiene como objetivo el análisis de las contradicciones que se generan al interior del sistema de protección de la propiedad intelectual cuando este regula aspectos sobre conocimientos tradicionales y propiedad industrial. Se expresa el carácter comunitario de los conocimientos tradicionales en su estrecha relación con las comunidades y grupos sociales que los portan, lo que los hace de difícil encuadre en el sistema de propiedad industrial. Se refieren las características y esencia individual del sistema de propiedad industrial, que lo hacen incompleto a este tipo de saberes, lo que contribuye a la explotación y apropiación indebida por terceras personas ajenas a estas comunidades. Finalmente, se evidencia la importancia del reconocimiento de derechos colectivos a las comunidades sobre su propiedad intelectual en materia de conocimientos tradicionales.","PeriodicalId":34135,"journal":{"name":"Revista Cientifica UISRAEL","volume":"8 1","pages":"163-180"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45500618","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este estudio fue analizar el impacto en el uso de las TIC para el desarrollo de sus actividades académicas en la modalidad de clases en línea de la Universidad de Guayaquil, en tiempo de pandemia por el COVID-19, crisis de salud global que incluye al Ecuador. Esta investigación fue de campo y su diseño no experimental transversal. La información se recolectó a través de un cuestionario de preguntas de diferentes tipos, la confiabilidad de este instrumento se hizo a través del coeficiente Alfa de Cronbach, los resultados de las encuestas se procesaron con el programa Excel y se presentaron en tablas de frecuencia. La población utilizada fue de 2138 docentes y 57567 estudiantes de las 17 facultades de la Universidad de Guayaquil. La muestra fue de tipo no probabilística o dirigida, con un total de 246 docentes y 276 de estudiantes. Los resultados indican que, para los docentes que participaron en el estudio, el uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) son de suma importancia para el desarrollo de la docencia, especialmente en las clases virtuales. Sin embargo, consideran que deben mejorarse los procesos de capacitación en el uso de estas tecnologías. Se concluye que tanto docentes y estudiantes reconocen que no pueden separar las tecnologías del proceso enseñanza – aprendizaje, pero es clave una adecuada capacitación de las competencias digitales para su uso y máximo aprovechamiento.
{"title":"Impacto de las TIC: desafíos y oportunidades de la Educación Superior frente al COVID-19","authors":"Janeth Pilar Díaz Vera, Alicia Karina Ruiz Ramírez, Carolina Egüez Cevallos","doi":"10.35290/RCUI.V8N2.2021.448","DOIUrl":"https://doi.org/10.35290/RCUI.V8N2.2021.448","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue analizar el impacto en el uso de las TIC para el desarrollo de sus actividades académicas en la modalidad de clases en línea de la Universidad de Guayaquil, en tiempo de pandemia por el COVID-19, crisis de salud global que incluye al Ecuador. Esta investigación fue de campo y su diseño no experimental transversal. La información se recolectó a través de un cuestionario de preguntas de diferentes tipos, la confiabilidad de este instrumento se hizo a través del coeficiente Alfa de Cronbach, los resultados de las encuestas se procesaron con el programa Excel y se presentaron en tablas de frecuencia. La población utilizada fue de 2138 docentes y 57567 estudiantes de las 17 facultades de la Universidad de Guayaquil. La muestra fue de tipo no probabilística o dirigida, con un total de 246 docentes y 276 de estudiantes. Los resultados indican que, para los docentes que participaron en el estudio, el uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) son de suma importancia para el desarrollo de la docencia, especialmente en las clases virtuales. Sin embargo, consideran que deben mejorarse los procesos de capacitación en el uso de estas tecnologías. Se concluye que tanto docentes y estudiantes reconocen que no pueden separar las tecnologías del proceso enseñanza – aprendizaje, pero es clave una adecuada capacitación de las competencias digitales para su uso y máximo aprovechamiento.","PeriodicalId":34135,"journal":{"name":"Revista Cientifica UISRAEL","volume":"8 1","pages":"113-134"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46495752","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-05-10DOI: 10.35290/RCUI.V8N2.2021.441
Alvaro Josserand Camargo Pérez, John Alvaro Munar Ladino
En la actualidad, uno de los grandes retos de los docentes es atender a los procesos de transformación digital que afronta la sociedad contemporánea. Sin embargo, los profesores no cuentan con las habilidades técnicas ni pedagógicas para desarrollar en sus estudiantes el pensamiento computacional. Una de las principales razones es la falta de programas o currículos formales para la cualificación docente que brinden la posibilidad de desarrollar habilidades como: la descomposición, generalización de patrones, la abstracción y el pensamiento algorítmico. El objetivo de este proyecto es identificar el nivel de habilidades relacionadas con el pensamiento computacional de los futuros docentes vinculados a la Universidad la Gran Colombia, que quieren ser profesores para luego, establecer estrategias, generar planes de orientación docente, nuevas propuestas curriculares, entre otros. Se utiliza la metodología de enfoque dominante prevaleciendo lo cuantitativo y se utilizó la encuesta como técnica para recopilar información y establecer la relación entre las habilidades y las técnicas de estudio.
{"title":"Habilidades del pensamiento computacional en docentes en formación de la universidad La Gran Colombia","authors":"Alvaro Josserand Camargo Pérez, John Alvaro Munar Ladino","doi":"10.35290/RCUI.V8N2.2021.441","DOIUrl":"https://doi.org/10.35290/RCUI.V8N2.2021.441","url":null,"abstract":"En la actualidad, uno de los grandes retos de los docentes es atender a los procesos de transformación digital que afronta la sociedad contemporánea. Sin embargo, los profesores no cuentan con las habilidades técnicas ni pedagógicas para desarrollar en sus estudiantes el pensamiento computacional. Una de las principales razones es la falta de programas o currículos formales para la cualificación docente que brinden la posibilidad de desarrollar habilidades como: la descomposición, generalización de patrones, la abstracción y el pensamiento algorítmico. \u0000El objetivo de este proyecto es identificar el nivel de habilidades relacionadas con el pensamiento computacional de los futuros docentes vinculados a la Universidad la Gran Colombia, que quieren ser profesores para luego, establecer estrategias, generar planes de orientación docente, nuevas propuestas curriculares, entre otros. Se utiliza la metodología de enfoque dominante prevaleciendo lo cuantitativo y se utilizó la encuesta como técnica para recopilar información y establecer la relación entre las habilidades y las técnicas de estudio.","PeriodicalId":34135,"journal":{"name":"Revista Cientifica UISRAEL","volume":"8 1","pages":"135-149"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45306768","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-05-10DOI: 10.35290/RCUI.V8N2.2021.374
Henry Jose Martínez González, Duglas Ramón Piña Madueño, Juhenni María Martínez González
La educación es concebida como una filosofía orientada a los procesos formativos, donde los desconocimientos de quienes ejercen la profesión docente se han visto descontextualizada de sus fines, cuyo propósito fue develar la filosofía universitaria como una corriente para la construcción de significados en la formación de formadores. Esta investigación se orientó en los autores Castells (2009), Monge et al., (2003) con un enfoque cualitativo y fenomenológica, con el uso de entrevistas y un guion, a manera de triangulación. Como resultado, muchos de los docentes hacen uso incorrecto del poder en sus aulas, pues esta actitud conlleva a los estudiantes a realizar sus actividades de forma limitada, puesto que se les impone la estructura, el discurso, entre otros factores cognitivos. Por último, se concluye que las herramientas para un aprendizaje y enseñanza casi nunca conllevan a reflexionar sobre la actuación del docente como del estudiante, por su parte, la formación carece de estrategias para el enseñar a pensar desde el aprender a ser, aprender hacer y aprender a aprender, generando entonces propuestas transformadoras en concordancia con las políticas educativas emanadas por el Estado Venezolano.
{"title":"Filosofía universitaria: una corriente para la construcción de significados en la formación de formadores","authors":"Henry Jose Martínez González, Duglas Ramón Piña Madueño, Juhenni María Martínez González","doi":"10.35290/RCUI.V8N2.2021.374","DOIUrl":"https://doi.org/10.35290/RCUI.V8N2.2021.374","url":null,"abstract":"La educación es concebida como una filosofía orientada a los procesos formativos, donde los desconocimientos de quienes ejercen la profesión docente se han visto descontextualizada de sus fines, cuyo propósito fue develar la filosofía universitaria como una corriente para la construcción de significados en la formación de formadores. Esta investigación se orientó en los autores Castells (2009), Monge et al., (2003) con un enfoque cualitativo y fenomenológica, con el uso de entrevistas y un guion, a manera de triangulación. Como resultado, muchos de los docentes hacen uso incorrecto del poder en sus aulas, pues esta actitud conlleva a los estudiantes a realizar sus actividades de forma limitada, puesto que se les impone la estructura, el discurso, entre otros factores cognitivos. Por último, se concluye que las herramientas para un aprendizaje y enseñanza casi nunca conllevan a reflexionar sobre la actuación del docente como del estudiante, por su parte, la formación carece de estrategias para el enseñar a pensar desde el aprender a ser, aprender hacer y aprender a aprender, generando entonces propuestas transformadoras en concordancia con las políticas educativas emanadas por el Estado Venezolano.","PeriodicalId":34135,"journal":{"name":"Revista Cientifica UISRAEL","volume":"8 1","pages":"81-92"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43909302","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}