Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.53766/sapiorg/2021.8.16.01
Gracia M. Andino, R. Varela
Esta investigación abordó desde el punto de vista de la taxonomía generacional, la propensión al ahorro de los agentes económicos en tiempos de incertidumbre. Se consideraron los datos de ahorros en la Banca Comercial en Honduras, estableciendo comparación de datos comprendidos entre enero y agosto del año 2019 versus datos del mismo lapso del año 2020; así como estadísticas relacionadas con el número y los saldos de cuentas de ahorro según la edad. Se trata de una investigación de corte documental, informativa, en la que se realizó revisión de literatura y de datos estadísticos disponibles principalmente en la Comisión Nacional de Bancos y Seguros. Finalmente, el estudio permitió establecer una aproximación a las variaciones de las proporciones de los ahorros desde la perspectiva de la taxonomía generacional.
{"title":"TAXONOMÍA GENERACIONAL Y COMPORTAMIENTO DE LOS AGENTES ECONÓMICOS EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE","authors":"Gracia M. Andino, R. Varela","doi":"10.53766/sapiorg/2021.8.16.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/sapiorg/2021.8.16.01","url":null,"abstract":"Esta investigación abordó desde el punto de vista de la taxonomía generacional, la propensión al ahorro de los agentes económicos en tiempos de incertidumbre. Se consideraron los datos de ahorros en la Banca Comercial en Honduras, estableciendo comparación de datos comprendidos entre enero y agosto del año 2019 versus datos del mismo lapso del año 2020; así como estadísticas relacionadas con el número y los saldos de cuentas de ahorro según la edad. Se trata de una investigación de corte documental, informativa, en la que se realizó revisión de literatura y de datos estadísticos disponibles principalmente en la Comisión Nacional de Bancos y Seguros. Finalmente, el estudio permitió establecer una aproximación a las variaciones de las proporciones de los ahorros desde la perspectiva de la taxonomía generacional.","PeriodicalId":34275,"journal":{"name":"Sapienza Organizacional","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70881423","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.53766/sapiorg/2021.8.15.07
Douglas Gil-Contreras
En esta investigación se argumenta por un lado que las llamadas sociedades intermedias, es decir, los grupos de presión, de interés y partidos políticos, sufren una crisis de representación que percibe el ciudadano y por otro que existe una respuesta compleja por parte de estos últimos en las llamadas democracias líquidas. Una revisión bibliográfica evidencia que las nuevas exigencias de los ciudadanos postmodernos traen como consecuencia el advenimiento de una nueva sociedad intermedia por la réplica relacionada con la participación y ausencia de refutación de las sociedades intermedias.
{"title":"RRSS RESPUESTA POSMODERNA A LA DESAFECCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS INTERMEDIAS","authors":"Douglas Gil-Contreras","doi":"10.53766/sapiorg/2021.8.15.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/sapiorg/2021.8.15.07","url":null,"abstract":"En esta investigación se argumenta por un lado que las llamadas sociedades intermedias, es decir, los grupos de presión, de interés y partidos políticos, sufren una crisis de representación que percibe el ciudadano y por otro que existe una respuesta compleja por parte de estos últimos en las llamadas democracias líquidas. Una revisión bibliográfica evidencia que las nuevas exigencias de los ciudadanos postmodernos traen como consecuencia el advenimiento de una nueva sociedad intermedia por la réplica relacionada con la participación y ausencia de refutación de las sociedades intermedias.","PeriodicalId":34275,"journal":{"name":"Sapienza Organizacional","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70880853","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.53766/sapiorg/2021.8.16.06
Nelmarie Mercado, P. Medina
El presente estudio reflexiona sobre la resiliencia organizacional en las instituciones de Educación Superior (IES) ante la pandemia COVID-19. Enmarcado en una investigación documental, presenta la necesidad actual de enfrentarse a situaciones de incertidumbre y cambios paradigmáticos dentro de la organización resiliente, tomando en cuenta las características de los individuos que forman las IES, sus valores, su capacidad de reinventarse para obtener soluciones que permitan el funcionamiento de la IES a pesar de escenarios adversos como son las crisis en las universidades sumadas a los efectos ocasionados por las medidas de distanciamiento social que han obligado a las IES a virtualizar sus procesos educativos ante la pandemia sanitaria del COVID-19.
{"title":"RESILIENCIA ORGANIZACIONAL EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DURANTE LA PANDEMIA COVID-19","authors":"Nelmarie Mercado, P. Medina","doi":"10.53766/sapiorg/2021.8.16.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/sapiorg/2021.8.16.06","url":null,"abstract":"El presente estudio reflexiona sobre la resiliencia organizacional en las instituciones de Educación Superior (IES) ante la pandemia COVID-19. Enmarcado en una investigación documental, presenta la necesidad actual de enfrentarse a situaciones de incertidumbre y cambios paradigmáticos dentro de la organización resiliente, tomando en cuenta las características de los individuos que forman las IES, sus valores, su capacidad de reinventarse para obtener soluciones que permitan el funcionamiento de la IES a pesar de escenarios adversos como son las crisis en las universidades sumadas a los efectos ocasionados por las medidas de distanciamiento social que han obligado a las IES a virtualizar sus procesos educativos ante la pandemia sanitaria del COVID-19.","PeriodicalId":34275,"journal":{"name":"Sapienza Organizacional","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70881450","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.53766/sapiorg/2021.8.15.06
Joan Chipia
La investigación tiene por objetivo construir un acercamiento a la concepción del pensamiento bioestadístico, para lo cual se enuncian las principales definiciones sobre pensamiento estadístico, que servirán para la aproximación al pensamiento bioestadístico y posteriormente enlazarlo con las ideas de complejidad. Es oportuno señalar, que el pensamiento estadístico es una forma de integrar las ideas de investigación, por qué y cómo se hacen los estudios, considerando la variabilidad y aleatoriedad de los fenómenos para comprender el contexto del problema. El pensamiento bioestadístico, trata de desentrañar la complejidad de la investigación en las ciencias de la vida, empleando nuevas formas de resolver situaciones para la transformación del proceso investigativo, considerando la necesidad de investigar, pasando del enfoque biologicista a un enfoque que tome en cuenta dimensiones sociales, culturales, económicas, políticas y ecológicas, con la utilización del Big data, para que se construya Tema, Plan, Datos, Análisis y Reflexión (TPDAR) y así generar una espiral de conocimiento continua. Palabras clave: Pensamiento estadístico; Pensamiento Bioestadístico; Complejidad.
{"title":"PENSAMIENTO BIOESTADÍSTICO: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA COMPLEJIDAD","authors":"Joan Chipia","doi":"10.53766/sapiorg/2021.8.15.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/sapiorg/2021.8.15.06","url":null,"abstract":"La investigación tiene por objetivo construir un acercamiento a la concepción del pensamiento bioestadístico, para lo cual se enuncian las principales definiciones sobre pensamiento estadístico, que servirán para la aproximación al pensamiento bioestadístico y posteriormente enlazarlo con las ideas de complejidad. Es oportuno señalar, que el pensamiento estadístico es una forma de integrar las ideas de investigación, por qué y cómo se hacen los estudios, considerando la variabilidad y aleatoriedad de los fenómenos para comprender el contexto del problema. El pensamiento bioestadístico, trata de desentrañar la complejidad de la investigación en las ciencias de la vida, empleando nuevas formas de resolver situaciones para la transformación del proceso investigativo, considerando la necesidad de investigar, pasando del enfoque biologicista a un enfoque que tome en cuenta dimensiones sociales, culturales, económicas, políticas y ecológicas, con la utilización del Big data, para que se construya Tema, Plan, Datos, Análisis y Reflexión (TPDAR) y así generar una espiral de conocimiento continua. Palabras clave: Pensamiento estadístico; Pensamiento Bioestadístico; Complejidad.","PeriodicalId":34275,"journal":{"name":"Sapienza Organizacional","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70880759","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.53766/sapiorg/2021.8.15.02
Chess Briceño, Yosmary Durán, Alen Montilla
La inversión en bienes de capital es relevante para aumentar la capacidad productiva, producir otros bienes nuevos o mejorar el sistema productivo existente de la empresa, además de atender una demanda insatisfecha. Para ello, se generó un modelo explicativo de los factores determinantes de las decisiones de inversión en bienes de capital. El estudio se enmarcó en la teoría de inversión desde la perspectiva financiera, la teoría general de sistemas y la toma de decisiones. Metodológicamente se inscribió en el paradigma cuantitativo, de profundidad causal o explicativa, diseño de campo, y de tipo no experimental para datos transversales. La población estuvo constituida por 36 PyME del municipio Valera, estado Trujillo, Venezuela, siendo la unidad de análisis los propietarios o gerentes. La técnica de recolección de datos empleada fue la encuesta, aplicando dos (02) instrumentos. El análisis de los resultados se realizó a través de la estadística descriptiva con análisis univariable, así como también el análisis multivariable de variables cruzadas y tablas de contingencia, finalmente se realizó el análisis de regresión logística (logit), considerando como variables significativas: sector, números de trabajadores, tamaño, inflación para la inversión, inflación percibida, rentabilidad real, tasa de cambio, condiciones internas, condiciones externas y monto de inversión, y las mismas sirvieron de base para el desarrollo de políticas sectoriales (industriales o comerciales), financiera crediticias que impulsen el desarrollo local y nacional.
{"title":"MODELO EXPLICATIVO DE LOS FACTORES DETERMINANTES DE LAS DECISIONES DE INVERSIÓN EN BIENES DE CAPITAL","authors":"Chess Briceño, Yosmary Durán, Alen Montilla","doi":"10.53766/sapiorg/2021.8.15.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/sapiorg/2021.8.15.02","url":null,"abstract":"La inversión en bienes de capital es relevante para aumentar la capacidad productiva, producir otros bienes nuevos o mejorar el sistema productivo existente de la empresa, además de atender una demanda insatisfecha. Para ello, se generó un modelo explicativo de los factores determinantes de las decisiones de inversión en bienes de capital. El estudio se enmarcó en la teoría de inversión desde la perspectiva financiera, la teoría general de sistemas y la toma de decisiones. Metodológicamente se inscribió en el paradigma cuantitativo, de profundidad causal o explicativa, diseño de campo, y de tipo no experimental para datos transversales. La población estuvo constituida por 36 PyME del municipio Valera, estado Trujillo, Venezuela, siendo la unidad de análisis los propietarios o gerentes. La técnica de recolección de datos empleada fue la encuesta, aplicando dos (02) instrumentos. El análisis de los resultados se realizó a través de la estadística descriptiva con análisis univariable, así como también el análisis multivariable de variables cruzadas y tablas de contingencia, finalmente se realizó el análisis de regresión logística (logit), considerando como variables significativas: sector, números de trabajadores, tamaño, inflación para la inversión, inflación percibida, rentabilidad real, tasa de cambio, condiciones internas, condiciones externas y monto de inversión, y las mismas sirvieron de base para el desarrollo de políticas sectoriales (industriales o comerciales), financiera crediticias que impulsen el desarrollo local y nacional.","PeriodicalId":34275,"journal":{"name":"Sapienza Organizacional","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70880984","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.53766/sapiorg/2021.8.16.02
Indimar Parra, C. Omaña
Se propone analizar el comportamiento organizacional en una dependencia de la Administración Pública, específicamente, la Inspectoría del Trabajo de Maracay, estado Aragua, institución que ha presentado debilidades en el entorno laboral, tales como: desmotivación, ausentismo laboral, deficiencia en la comunicación, carencia de reglamentos de carrera y ascensos; situación que se ha materializado como insatisfacción laboral, descontento del personal adscrito e incumplimiento de las metas organizacionales. Estos aspectos, se encuentran enmarcados dentro de un contexto socioeconómico, caracterizado por el desabastecimiento, la inflación, la inestabilidad laboral y una política salarial deficitaria. Para abarcar los objetivos específicos propuestos, se empleó como metodología un diseño no experimental, fundamentado en una investigación de campo. La muestra objeto de estudio estuvo representada por catorce (14) trabajadores de la referida institución pública. En este sentido, se emplearon como técnicas de investigación la revisión documental y la encuesta, utilizando como instrumento la escala de Likert con 5 alternativas de repuesta. Las consideraciones finales, determinaron que el comportamiento organizacional, se traduce en una situación anómala y desviada de los propósitos estratégicos, considerando que el personal presenta ciertas disconformidades con la gestión de la estructura organizacional, lo que incide notablemente en la calidad de servicio prestado, por lo que se recomienda fortalecer el valor que se le da al talento humano a lo interno, para lograr una gestión más eficiente y eficaz, acorde con la misión y visión institucional.
{"title":"COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL EN EL ÁMBITO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: VISIÓN DE LA EFICIENCIA DE UNA GESTIÓN","authors":"Indimar Parra, C. Omaña","doi":"10.53766/sapiorg/2021.8.16.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/sapiorg/2021.8.16.02","url":null,"abstract":"Se propone analizar el comportamiento organizacional en una dependencia de la Administración Pública, específicamente, la Inspectoría del Trabajo de Maracay, estado Aragua, institución que ha presentado debilidades en el entorno laboral, tales como: desmotivación, ausentismo laboral, deficiencia en la comunicación, carencia de reglamentos de carrera y ascensos; situación que se ha materializado como insatisfacción laboral, descontento del personal adscrito e incumplimiento de las metas organizacionales. Estos aspectos, se encuentran enmarcados dentro de un contexto socioeconómico, caracterizado por el desabastecimiento, la inflación, la inestabilidad laboral y una política salarial deficitaria. Para abarcar los objetivos específicos propuestos, se empleó como metodología un diseño no experimental, fundamentado en una investigación de campo. La muestra objeto de estudio estuvo representada por catorce (14) trabajadores de la referida institución pública. En este sentido, se emplearon como técnicas de investigación la revisión documental y la encuesta, utilizando como instrumento la escala de Likert con 5 alternativas de repuesta. Las consideraciones finales, determinaron que el comportamiento organizacional, se traduce en una situación anómala y desviada de los propósitos estratégicos, considerando que el personal presenta ciertas disconformidades con la gestión de la estructura organizacional, lo que incide notablemente en la calidad de servicio prestado, por lo que se recomienda fortalecer el valor que se le da al talento humano a lo interno, para lograr una gestión más eficiente y eficaz, acorde con la misión y visión institucional.","PeriodicalId":34275,"journal":{"name":"Sapienza Organizacional","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70881049","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.53766/sapiorg/2021.8.16.04
Andrés Segovia
Los portales web de órganos gubernativos son signo significativo de transparencia en el siglo XXI, pero su mera existencia no basta. En el caso de Venezuela una creciente precarización del acceso a internet ha repercutido en un constante descuido de estos medios por parte de los gobiernos y órganos legislativos, municipales y regionales. Para levantar un estudio sobre la existencia y contenido de estos sitios web, esta investigación propone formular un modelo de cuestionario estandarizado según los requerimientos legales venezolanos para determinar si los nombrados niveles de gobierno tienen portales web de sencillo acceso y si estos presentan documentos básicos o esenciales para evaluar independientemente la gestión que están desarrollando.
{"title":"MODELO PARA DETERMINAR LA EXISTENCIA DE PORTALES Y DOCUMENTACIONES DE LOS PODERES PÚBLICOS MUNICIPALES Y REGIONALES VENEZOLANOS","authors":"Andrés Segovia","doi":"10.53766/sapiorg/2021.8.16.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/sapiorg/2021.8.16.04","url":null,"abstract":"Los portales web de órganos gubernativos son signo significativo de transparencia en el siglo XXI, pero su mera existencia no basta. En el caso de Venezuela una creciente precarización del acceso a internet ha repercutido en un constante descuido de estos medios por parte de los gobiernos y órganos legislativos, municipales y regionales. Para levantar un estudio sobre la existencia y contenido de estos sitios web, esta investigación propone formular un modelo de cuestionario estandarizado según los requerimientos legales venezolanos para determinar si los nombrados niveles de gobierno tienen portales web de sencillo acceso y si estos presentan documentos básicos o esenciales para evaluar independientemente la gestión que están desarrollando.","PeriodicalId":34275,"journal":{"name":"Sapienza Organizacional","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70881168","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.53766/sapiorg/2021.8.15.09
Alejandra González
El presente ensayo tiene como propósito determinar el Liderazgo Transformacional y su incidencia en la Gestión Pública de Venezuela, el mismo tiene la intención de señalar cuales son las características de este tipo de liderazgo en la administración pública y en sus funcionarios Las fuentes que han servido de información y revisión para realizar este articulo son la denominada o conocida como documentación especializada sobre el Liderazgo Transformacional y la gestión pública. A modo de reflexión el Liderazgo Transformacional debe asumir los nuevos paradigmas organizacionales en la administración pública, que se adapten a su contexto, para adoptar un nuevo rol desde una perspectiva humanista, para lograr que el líder busque construir un liderazgo basado en valores y principios centrados en el hombre, donde participen tanto quien dirige como los seguidores.
{"title":"LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL Y SU INCIDENCIA EN LA GESTIÓN PÚBLICA DE VENEZUELA","authors":"Alejandra González","doi":"10.53766/sapiorg/2021.8.15.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/sapiorg/2021.8.15.09","url":null,"abstract":"El presente ensayo tiene como propósito determinar el Liderazgo Transformacional y su incidencia en la Gestión Pública de Venezuela, el mismo tiene la intención de señalar cuales son las características de este tipo de liderazgo en la administración pública y en sus funcionarios Las fuentes que han servido de información y revisión para realizar este articulo son la denominada o conocida como documentación especializada sobre el Liderazgo Transformacional y la gestión pública. A modo de reflexión el Liderazgo Transformacional debe asumir los nuevos paradigmas organizacionales en la administración pública, que se adapten a su contexto, para adoptar un nuevo rol desde una perspectiva humanista, para lograr que el líder busque construir un liderazgo basado en valores y principios centrados en el hombre, donde participen tanto quien dirige como los seguidores.","PeriodicalId":34275,"journal":{"name":"Sapienza Organizacional","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70881301","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.53766/sapiorg/2021.8.16.05
M. Noguera, J. Avendaño, Jesús Nava
Principios tales como la transparencia y la credibilidad deben ser los pilares del nuevo liderazgo desde la perspectiva epistemológica del paradigma hologramático. Este paradigma se basa en el principio que propugna que no solo la parte está en el todo, sino que el todo, en cierto modo, está en cada parte. El objetivo del estudio consiste en generar una aproximación teórica sobre la transparencia organizacional en las redes sociales y página web del Consejo de Estudios de Postgrado (CEP) de la Universidad de Los Andes desde el paradigma hologramático, para lo cual se escogen como sujetos de estudio 30 usuarios, todos estudiantes de postgrado y 2 Coordinadores de postgrado de la Universidad de Los Andes, para un total de treinta y dos (32) informantes clave. La investigación asume el paradigma naturalista bajo un enfoque cualitativo con el empleo del método fenomenológico y hermenéutico. La información fue recolectada a través de la técnica de entrevista en profundidad y la técnica de observación no participante, procesada a través de la teorización. Se encontró una brecha entre el deber ser y la realidad, donde concurren altos niveles de discrepancia, y escasa participación. Los usuarios, desean disponer de toda la información, con acceso libre, oportuno y transparente. Mas el deseo prevaleciente de los usuarios es tener una conexión a Internet de forma permanente y entender el sentido dialógico de la complejidad, donde se concilien las contradicciones que normalmente emergen en el acometimiento de una misión.
从全息范式的认识论角度来看,透明度和可信度等原则应该成为新领导层的支柱。这种范式是基于这样一个原则:不仅部分存在于整体中,而且整体在某种程度上也存在于每一个部分中。研究的目标是生成一个近似理论关于透明度和企业在社交网络和网站的研究生研究理事会(CEP) Universidad de Los Andes hologramático范式,为此选择作为研究主体30个用户,所有学生和研究生2协调员安第斯大学研究生,共为32次(32)关键。本研究采用自然主义范式,采用定性方法,运用现象学和解释学方法。本研究的目的是确定一种方法,在这种方法中,学生被要求在他们的课堂上展示他们的知识。在这一过程中,我们发现了责任和现实之间的差距,存在着高度的差异和很少的参与。用户希望以自由、及时和透明的方式获得所有信息。然而,用户普遍的愿望是有一个永久的互联网连接,并理解复杂的对话感,在那里,通常出现的矛盾在执行任务。
{"title":"LA TRANSPARENCIA ORGANIZACIONAL DEL CONSEJO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO (CEP) DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES EN LAS REDES SOCIALES Y PAGINA WEB: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA DESDE EL PARADIGMA HOLOGRAMÁTICO","authors":"M. Noguera, J. Avendaño, Jesús Nava","doi":"10.53766/sapiorg/2021.8.16.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/sapiorg/2021.8.16.05","url":null,"abstract":"Principios tales como la transparencia y la credibilidad deben ser los pilares del nuevo liderazgo desde la perspectiva epistemológica del paradigma hologramático. Este paradigma se basa en el principio que propugna que no solo la parte está en el todo, sino que el todo, en cierto modo, está en cada parte. El objetivo del estudio consiste en generar una aproximación teórica sobre la transparencia organizacional en las redes sociales y página web del Consejo de Estudios de Postgrado (CEP) de la Universidad de Los Andes desde el paradigma hologramático, para lo cual se escogen como sujetos de estudio 30 usuarios, todos estudiantes de postgrado y 2 Coordinadores de postgrado de la Universidad de Los Andes, para un total de treinta y dos (32) informantes clave. La investigación asume el paradigma naturalista bajo un enfoque cualitativo con el empleo del método fenomenológico y hermenéutico. La información fue recolectada a través de la técnica de entrevista en profundidad y la técnica de observación no participante, procesada a través de la teorización. Se encontró una brecha entre el deber ser y la realidad, donde concurren altos niveles de discrepancia, y escasa participación. Los usuarios, desean disponer de toda la información, con acceso libre, oportuno y transparente. Mas el deseo prevaleciente de los usuarios es tener una conexión a Internet de forma permanente y entender el sentido dialógico de la complejidad, donde se concilien las contradicciones que normalmente emergen en el acometimiento de una misión.","PeriodicalId":34275,"journal":{"name":"Sapienza Organizacional","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70881380","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.53766/sapiorg/2021.8.15.01
Emerson Barahona, Grixy Lainez, Martha Mayes
El presente trabajo tiene como propósito analizar la relación de las TIC´S y la gestión del conocimiento; como beneficia al sistema educativo tradicional en Honduras, para sustentar la investigación se emplea el enfoque metodológico cuantitativo, se aplicó un instrumento de recolección de datos a estudiantes de secundaria de instituciones privadas de tres municipios de Honduras. El trabajo propone examinar los datos brindados por los estudiantes para identificar antecedentes de habilidades tradicionales y la asimilación a la metodología de enseñanza virtual, considerando las TIC´s como facilitadora de conocimientos. Los resultados muestran el impacto de dicho fenómeno de transición del sistema de educación tradicional al sistema de educación virtual; sus límites, oportunidades e incidencia transformadora para el proceso de enseñanza y aprendizaje en línea.
{"title":"EL USO DE LAS TIC´S COMO ESTRATEGIA DE CONOCIMIENTO PARA LA EDUCACIÓN TRADICIONAL EN HONDURAS","authors":"Emerson Barahona, Grixy Lainez, Martha Mayes","doi":"10.53766/sapiorg/2021.8.15.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/sapiorg/2021.8.15.01","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene como propósito analizar la relación de las TIC´S y la gestión del conocimiento; como beneficia al sistema educativo tradicional en Honduras, para sustentar la investigación se emplea el enfoque metodológico cuantitativo, se aplicó un instrumento de recolección de datos a estudiantes de secundaria de instituciones privadas de tres municipios de Honduras. El trabajo propone examinar los datos brindados por los estudiantes para identificar antecedentes de habilidades tradicionales y la asimilación a la metodología de enseñanza virtual, considerando las TIC´s como facilitadora de conocimientos. Los resultados muestran el impacto de dicho fenómeno de transición del sistema de educación tradicional al sistema de educación virtual; sus límites, oportunidades e incidencia transformadora para el proceso de enseñanza y aprendizaje en línea.","PeriodicalId":34275,"journal":{"name":"Sapienza Organizacional","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70880363","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}