La presente obra es una reseña del libro Garma, Carlos; Corpus, Ariel; y Ramírez Morales, María del Rosario (coords). 2021. Religión y política en la 4T. Debates sobre el Estado Laico . Universidad Autónoma Metropolitana, Juan Pablo Editor.
目前的工作是对《加尔玛,卡洛斯》一书的评论;语料库,爱丽儿;拉米雷斯·莫拉莱斯,maria del Rosario (coords)。2021. 宗教和政治在4T。关于世俗国家的辩论。自治都市大学,胡安·巴勃罗编辑。
{"title":"Religión y política en la 4T. Debates sobre el Estado laico. Carlos Garma, Ariel Corpus y María del Rosario Ramírez Morales (coords.)","authors":"Arely Medina","doi":"10.24275/ecmp6679","DOIUrl":"https://doi.org/10.24275/ecmp6679","url":null,"abstract":"La presente obra es una reseña del libro Garma, Carlos; Corpus, Ariel; y Ramírez Morales, María del Rosario (coords). 2021. Religión y política en la 4T. Debates sobre el Estado Laico . Universidad Autónoma Metropolitana, Juan Pablo Editor.","PeriodicalId":34371,"journal":{"name":"Alteridades","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134960394","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se exploran etnográfica e interpretativamente los significados del cuerpo que se activan en los procesos de gestación subrogada. Se muestran los discursos que se despliegan a favor o en contra de esta práctica en México y cómo estos discursos se confrontan con los usos cotidianos que las personas gestantes movilizan. Más allá de las sinécdoques corporales –panza, vientre– y de los tropos tecnológicos –horno, incubadora– o animalísticos (cigüeña), este artículo propone una perspectiva comparativa y reflexiva que empata a las personas que gestan para otros (en su mayoría mujeres cis) con otros métiers du corps .
本文的目的是探讨代孕过程中激活的身体的民族志和解释性意义。本研究的目的是分析墨西哥孕妇在怀孕期间和之后的日常生活中使用避孕方法的情况。除了身体的象征——腹部、腹部——和技术的比喻——烤箱、孵化器——或动物的比喻(鹳),这篇文章提出了一个比较和反思性的观点,将为他人怀孕的人(主要是顺式女性)与其他metiers du corps联系起来。
{"title":"Cuerpos en disputa. Discurso y ficción entre mujeres que gestan para otros en México","authors":"María Eugenia Olavarría","doi":"10.24275/kkei7221","DOIUrl":"https://doi.org/10.24275/kkei7221","url":null,"abstract":"Se exploran etnográfica e interpretativamente los significados del cuerpo que se activan en los procesos de gestación subrogada. Se muestran los discursos que se despliegan a favor o en contra de esta práctica en México y cómo estos discursos se confrontan con los usos cotidianos que las personas gestantes movilizan. Más allá de las sinécdoques corporales –panza, vientre– y de los tropos tecnológicos –horno, incubadora– o animalísticos (cigüeña), este artículo propone una perspectiva comparativa y reflexiva que empata a las personas que gestan para otros (en su mayoría mujeres cis) con otros métiers du corps .","PeriodicalId":34371,"journal":{"name":"Alteridades","volume":"78 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134960568","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El indigenismo en América Latina. Andrés A. Fábregas Puig","authors":"Miguel Lisbona Guillén","doi":"10.24275/pmrf8362","DOIUrl":"https://doi.org/10.24275/pmrf8362","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":34371,"journal":{"name":"Alteridades","volume":"2012 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134960570","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El gobierno local ha transferido a los condominios gran parte de las cargas del manejo de residuos sólidos urbanos; sin embargo, no se ha explorado la capacidad que tienen estos espacios para llevar a cabo las acciones necesarias para ello. Este artículo analiza, desde el marco teórico propuesto por Duhau y Giglia (2008), cómo influye el orden socio-espacial del espacio condominal en las prácticas relacionadas al manejo adecuado de residuos en la transición de un problema de acopio de basura a uno de separación de residuos. A partir de un estadio de caso tipo etnográfico, se argumenta que el acopio de la basura es un bien común, por lo que la presencia de contenedores para la separación de residuos es disputada dadas las tensiones subyacentes de la vida condominal. Asimismo, se reflexiona sobre la potencialidad del espacio condominal para la promoción de actitudes y comportamientos para la separación de residuos.
{"title":"La basura en su lugar. El problema del acopio de residuos en el espacio condominal","authors":"Abril Varela Varela","doi":"10.24275/hibc3764","DOIUrl":"https://doi.org/10.24275/hibc3764","url":null,"abstract":"El gobierno local ha transferido a los condominios gran parte de las cargas del manejo de residuos sólidos urbanos; sin embargo, no se ha explorado la capacidad que tienen estos espacios para llevar a cabo las acciones necesarias para ello. Este artículo analiza, desde el marco teórico propuesto por Duhau y Giglia (2008), cómo influye el orden socio-espacial del espacio condominal en las prácticas relacionadas al manejo adecuado de residuos en la transición de un problema de acopio de basura a uno de separación de residuos. A partir de un estadio de caso tipo etnográfico, se argumenta que el acopio de la basura es un bien común, por lo que la presencia de contenedores para la separación de residuos es disputada dadas las tensiones subyacentes de la vida condominal. Asimismo, se reflexiona sobre la potencialidad del espacio condominal para la promoción de actitudes y comportamientos para la separación de residuos.","PeriodicalId":34371,"journal":{"name":"Alteridades","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134960574","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo presenta el análisis de narrativas de personas mayores residentes en una colonia con alto nivel de marginación del municipio de Ixtapaluca, Estado de México, con objeto de observar la relación entre curso de vida y envejecimiento en condiciones de pobreza urbana. Los resultados indican que las y los entrevistados transitaron de la precariedad rural a la urbana, sin lograr mejorar sus condiciones de vida a pesar de los esfuerzos que implicó la migración del campo a la ciudad. Afrontan la última etapa de la vida en situaciones de alta vulnerabilidad física y social.
{"title":"Experiencias de vida de personas mayores en una colonia marginal de la Zona Metropolitana del Valle de México","authors":"Martha de Alba González","doi":"10.24275/nijy7339","DOIUrl":"https://doi.org/10.24275/nijy7339","url":null,"abstract":"El artículo presenta el análisis de narrativas de personas mayores residentes en una colonia con alto nivel de marginación del municipio de Ixtapaluca, Estado de México, con objeto de observar la relación entre curso de vida y envejecimiento en condiciones de pobreza urbana. Los resultados indican que las y los entrevistados transitaron de la precariedad rural a la urbana, sin lograr mejorar sus condiciones de vida a pesar de los esfuerzos que implicó la migración del campo a la ciudad. Afrontan la última etapa de la vida en situaciones de alta vulnerabilidad física y social.","PeriodicalId":34371,"journal":{"name":"Alteridades","volume":"61 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135718849","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo expone una perspectiva de investigación que consiste en comparar a México y Turquía - dos países que no suelen compararse - a través del abordaje de la laicidad, la secularización y el espacio educativo. A partir de una experiencia subjetiva y etnográfica, comienzo por presentar las bases de un conocimiento situado para pensar en la comparación; posteriormente, expongo aspectos del contexto histórico y global en torno a similitudes en ambos países, finalizando por explicar una perspectiva descolonial como la metodología epistémica que permite elaborar esta comparación a través de una mirada crítica hacia la secularización y la (segunda) modernidad.
{"title":"Laicidad y secularización en México y Turquía. Enfoques internacionales comparados","authors":"Andrea Meza Torres","doi":"10.24275/qkrh4795","DOIUrl":"https://doi.org/10.24275/qkrh4795","url":null,"abstract":"El presente artículo expone una perspectiva de investigación que consiste en comparar a México y Turquía - dos países que no suelen compararse - a través del abordaje de la laicidad, la secularización y el espacio educativo. A partir de una experiencia subjetiva y etnográfica, comienzo por presentar las bases de un conocimiento situado para pensar en la comparación; posteriormente, expongo aspectos del contexto histórico y global en torno a similitudes en ambos países, finalizando por explicar una perspectiva descolonial como la metodología epistémica que permite elaborar esta comparación a través de una mirada crítica hacia la secularización y la (segunda) modernidad.","PeriodicalId":34371,"journal":{"name":"Alteridades","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134960395","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Existen numerosos estudios que dan cuenta de las características y componentes anímicos que integran la persona en grupos mesoamericanos. En el área maya, este aspecto ha sido abordado en trabajos etnográficos desde hace varias décadas, lo que permite tener un amplio panorama al respecto. No obstante, la información sobre la noción de persona entre grupos mayas de Guatemala es aún escasa. En este trabajo deseamos hacer un acercamiento a las características de la corporalidad y almas Kaqchikel de los departamentos de Chimaltenango y Sacatepéquez. A través de un trabajo etnográfico realizado desde 2015 y entrevistas en profundidad con ajq’ijab (especialistas calendáricos) hemos compendiado las principales entidades que conforman la persona Kaqchikel, destacando la relevancia de los aspectos calendáricos asociados al Cholq’ij dicha noción.
{"title":"Presentation","authors":"María Eugenia Olavarría","doi":"10.24275/fnyk4487","DOIUrl":"https://doi.org/10.24275/fnyk4487","url":null,"abstract":"Existen numerosos estudios que dan cuenta de las características y componentes anímicos que integran la persona en grupos mesoamericanos. En el área maya, este aspecto ha sido abordado en trabajos etnográficos desde hace varias décadas, lo que permite tener un amplio panorama al respecto. No obstante, la información sobre la noción de persona entre grupos mayas de Guatemala es aún escasa. En este trabajo deseamos hacer un acercamiento a las características de la corporalidad y almas Kaqchikel de los departamentos de Chimaltenango y Sacatepéquez. A través de un trabajo etnográfico realizado desde 2015 y entrevistas en profundidad con ajq’ijab (especialistas calendáricos) hemos compendiado las principales entidades que conforman la persona Kaqchikel, destacando la relevancia de los aspectos calendáricos asociados al Cholq’ij dicha noción.","PeriodicalId":34371,"journal":{"name":"Alteridades","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135718842","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo mostraré algunos de los resultados de mi investigación sobre experiencias en Esfuerzos de Cambio de Orientación Sexual e Identidad de Género (ECOSIG) en México. En específico, me centro en los aspectos violentos presentes en la vida de mis colaboradores con relación a su sexualidad y su experiencia en estas prácticas. Se presentan en primera instancia durante la infancia a través de los diferentes mecanismos de masculinización. Estos son en sí ya mecanismos para corregir y anular la expresión de género diferente a la socialmente esperada. Finalmente, se presentan experiencias con mayor cantidad de violencia al ser sometidos a técnicas que buscan modificar su orientación sexual o su identidad y expresión de género.
{"title":"Continuum de violencia en experiencias de ECOSIG","authors":"Manuel Teofilo Andrade Lobaco","doi":"10.24275/ouws6997","DOIUrl":"https://doi.org/10.24275/ouws6997","url":null,"abstract":"En este artículo mostraré algunos de los resultados de mi investigación sobre experiencias en Esfuerzos de Cambio de Orientación Sexual e Identidad de Género (ECOSIG) en México. En específico, me centro en los aspectos violentos presentes en la vida de mis colaboradores con relación a su sexualidad y su experiencia en estas prácticas. Se presentan en primera instancia durante la infancia a través de los diferentes mecanismos de masculinización. Estos son en sí ya mecanismos para corregir y anular la expresión de género diferente a la socialmente esperada. Finalmente, se presentan experiencias con mayor cantidad de violencia al ser sometidos a técnicas que buscan modificar su orientación sexual o su identidad y expresión de género.","PeriodicalId":34371,"journal":{"name":"Alteridades","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134960569","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Existen numerosos estudios que dan cuenta de las características y componentes anímicos que integran la persona en grupos mesoamericanos. En el área maya, este aspecto ha sido abordado en trabajos etnográficos desde hace varias décadas, lo que permite tener un amplio panorama al respecto. No obstante, la información sobre la noción de persona entre grupos mayas de Guatemala es aún escasa. En este trabajo deseamos hacer un acercamiento a las características de la corporalidad y almas Kaqchikel de los departamentos de Chimaltenango y Sacatepéquez. A través de un trabajo etnográfico realizado desde 2015 y entrevistas en profundidad con ajq’ijab (especialistas calendáricos) hemos compendiado las principales entidades que conforman la persona Kaqchikel, destacando la relevancia de los aspectos calendáricos asociados al Cholq’ij dicha noción.
{"title":"Aproximación a la noción de persona kaqchikel","authors":"Eréndira Juanita Cano Contreras","doi":"10.24275/czhg3887","DOIUrl":"https://doi.org/10.24275/czhg3887","url":null,"abstract":"Existen numerosos estudios que dan cuenta de las características y componentes anímicos que integran la persona en grupos mesoamericanos. En el área maya, este aspecto ha sido abordado en trabajos etnográficos desde hace varias décadas, lo que permite tener un amplio panorama al respecto. No obstante, la información sobre la noción de persona entre grupos mayas de Guatemala es aún escasa. En este trabajo deseamos hacer un acercamiento a las características de la corporalidad y almas Kaqchikel de los departamentos de Chimaltenango y Sacatepéquez. A través de un trabajo etnográfico realizado desde 2015 y entrevistas en profundidad con ajq’ijab (especialistas calendáricos) hemos compendiado las principales entidades que conforman la persona Kaqchikel, destacando la relevancia de los aspectos calendáricos asociados al Cholq’ij dicha noción.","PeriodicalId":34371,"journal":{"name":"Alteridades","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134960567","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo es presentar las reconfiguraciones sucedidas durante la pandemia por COVID-19 en la celebración “El Reto al Tepozteco”, en Tepoztlán, Morelos. El análisis retoma los resultados del trabajo de campo ( in situ y digital), así como a la disciplina semiótica. El análisis muestra un cambio significativo en la forma de transmitir y divulgar las tradiciones durante la pandemia. Su aporte consiste en analizar algunos efectos de la pandemia , a pesar de las limitaciones de movilidad impuestas a los investigadores. Se concluye que las redes sociales tomaron un papel relevante en la transmisión y divulgación del patrimonio inmaterial de las comunidades.
{"title":"El Reto al Tepozteco: una tradición ancestral frente al covid-19","authors":"Carolina Buenrostro Pérez","doi":"10.24275/locf1441","DOIUrl":"https://doi.org/10.24275/locf1441","url":null,"abstract":"El objetivo es presentar las reconfiguraciones sucedidas durante la pandemia por COVID-19 en la celebración “El Reto al Tepozteco”, en Tepoztlán, Morelos. El análisis retoma los resultados del trabajo de campo ( in situ y digital), así como a la disciplina semiótica. El análisis muestra un cambio significativo en la forma de transmitir y divulgar las tradiciones durante la pandemia. Su aporte consiste en analizar algunos efectos de la pandemia , a pesar de las limitaciones de movilidad impuestas a los investigadores. Se concluye que las redes sociales tomaron un papel relevante en la transmisión y divulgación del patrimonio inmaterial de las comunidades.","PeriodicalId":34371,"journal":{"name":"Alteridades","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134960571","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}