Pub Date : 2023-10-18DOI: 10.31260/repertmedcir.01217372.1113
Walter Chaves Santiago, Alejandro Dueñas Gutiérrez, Carlos Alfonso Madariaga, Sebastián Herrera Acero
Introducción: las reacciones hemolíticas tardías transfusionales ocurren después de 24 horas de practicadas, algunas durante las dos semanas siguientes a la transfusión o hasta en un período de 30 días. Las reacciones transfusionales inmunológicas pueden ser febriles, anafilácticas y hemolíticas. En este último nivel se presentan como reacción a antígenos de eritrocitos extraños en pacientes que fueron expuestos previamente a transfusiones y embarazo. Reporte de caso: a continuación revisaremos el caso de una paciente en el Hospital de San José de Bogotá quien presentó una reacción hemolítica tardía y se documentó la expresión de antígenos Duffy y antígenos E, secundarios a inmunización por trasfusiones anteriores.
{"title":"Acerca de las reacciones hemolíticas tardías","authors":"Walter Chaves Santiago, Alejandro Dueñas Gutiérrez, Carlos Alfonso Madariaga, Sebastián Herrera Acero","doi":"10.31260/repertmedcir.01217372.1113","DOIUrl":"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1113","url":null,"abstract":"Introducción: las reacciones hemolíticas tardías transfusionales ocurren después de 24 horas de practicadas, algunas durante las dos semanas siguientes a la transfusión o hasta en un período de 30 días. Las reacciones transfusionales inmunológicas pueden ser febriles, anafilácticas y hemolíticas. En este último nivel se presentan como reacción a antígenos de eritrocitos extraños en pacientes que fueron expuestos previamente a transfusiones y embarazo. Reporte de caso: a continuación revisaremos el caso de una paciente en el Hospital de San José de Bogotá quien presentó una reacción hemolítica tardía y se documentó la expresión de antígenos Duffy y antígenos E, secundarios a inmunización por trasfusiones anteriores.","PeriodicalId":34372,"journal":{"name":"Repertorio de Medicina y Cirugia","volume":"75 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135943889","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-18DOI: 10.31260/repertmedcir.01217372.1393
Jose Luis Bustos Sanchez, Lizeth Juliana Romero Heredia, Laura Vanesa Rueda Cala, Nicolás Enrique Rojas Rivera, Ledmar Jovanny Vargas Rodríguez
Introducción: la punción lumbar es una de las herramientas diagnósticas más importantes para diferentes patologías neurológicas. Caso clínico: hombre de 32 años, con epilepsia, toxoplasmosis cerebral y VIH que presentó un hematoma subdural posterior a una punción lumbar diagnóstica, sin sintomatología, siendo un hallazgo imagenológico incidental. Discusión y conclusiones: el mecanismo por el que se produce el hematoma subdural, se basa en una presión baja del LCR que da lugar a un deslizamiento de la aracnoides sobre la duramadre y como consecuencia se desgarran los vasos del espacio subdural, produciendo una extravasación de sangre en dicho espacio.
{"title":"Hematoma subdural secundario a punción lumbar","authors":"Jose Luis Bustos Sanchez, Lizeth Juliana Romero Heredia, Laura Vanesa Rueda Cala, Nicolás Enrique Rojas Rivera, Ledmar Jovanny Vargas Rodríguez","doi":"10.31260/repertmedcir.01217372.1393","DOIUrl":"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1393","url":null,"abstract":"Introducción: la punción lumbar es una de las herramientas diagnósticas más importantes para diferentes patologías neurológicas. Caso clínico: hombre de 32 años, con epilepsia, toxoplasmosis cerebral y VIH que presentó un hematoma subdural posterior a una punción lumbar diagnóstica, sin sintomatología, siendo un hallazgo imagenológico incidental. Discusión y conclusiones: el mecanismo por el que se produce el hematoma subdural, se basa en una presión baja del LCR que da lugar a un deslizamiento de la aracnoides sobre la duramadre y como consecuencia se desgarran los vasos del espacio subdural, produciendo una extravasación de sangre en dicho espacio.","PeriodicalId":34372,"journal":{"name":"Repertorio de Medicina y Cirugia","volume":"52 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135943885","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La obesidad está asociada con el síndrome metabólico, la hipertensión, la aterosclerosis y las enfermedades del corazón. El tejido adiposo funciona como un órgano endocrino al secretar múltiples proteínas inmunomoduladoras conocidas como adipocinas, que pueden actuar en forma directa sobre órganos cercanos o remotos. La búsqueda de las funciones de las diferentes adipocinas ha permitido establecer la relación entre obesidad y enfermedades cardiovasculares. La primera conduce a mayor expresión de algunas adipocinas proinflamatorias y disminución de otras antiinflamatorias, dando como resultado el desarrollo de un estado inflamatorio crónico de bajo grado. Algunas adipocinas disminuyen su expresión en sujetos obesos. Sin embargo, la leptina la aumenta en obesidad y promueve complicaciones relacionadas con esta. Estudios clínicos y experimentales indican que la leptina contribuye al desarrollo de cardiopatía isquémica y ejerce acciones perniciosas en las enfermedades cardiovasculares relacionadas con la obesidad.
{"title":"Leptina, obesidad y enfermedades cardiovasculares","authors":"Jorly Mejia-Montilla, Nadia Reyna-Villasmil, Andreina Fernández-Ramírez, Eduardo Reyna-Villasmil","doi":"10.31260/repertmedcir.01217372.1243","DOIUrl":"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1243","url":null,"abstract":"La obesidad está asociada con el síndrome metabólico, la hipertensión, la aterosclerosis y las enfermedades del corazón. El tejido adiposo funciona como un órgano endocrino al secretar múltiples proteínas inmunomoduladoras conocidas como adipocinas, que pueden actuar en forma directa sobre órganos cercanos o remotos. La búsqueda de las funciones de las diferentes adipocinas ha permitido establecer la relación entre obesidad y enfermedades cardiovasculares. La primera conduce a mayor expresión de algunas adipocinas proinflamatorias y disminución de otras antiinflamatorias, dando como resultado el desarrollo de un estado inflamatorio crónico de bajo grado. Algunas adipocinas disminuyen su expresión en sujetos obesos. Sin embargo, la leptina la aumenta en obesidad y promueve complicaciones relacionadas con esta. Estudios clínicos y experimentales indican que la leptina contribuye al desarrollo de cardiopatía isquémica y ejerce acciones perniciosas en las enfermedades cardiovasculares relacionadas con la obesidad.","PeriodicalId":34372,"journal":{"name":"Repertorio de Medicina y Cirugia","volume":"183 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135885082","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-18DOI: 10.31260/repertmedcir.01217372.1095
Jimena Alejandra Bello Gutiérrez, Claudia Patriacia Devia Neira
Introducción: la osteogénesis imperfecta (OI) es el trastorno óseo hereditario más común con incidencia mundial de 1 en 10.000 a 25.000 nacimientos, causado por mutaciones de los genes que codifican las cadenas del colágeno tipo I. La mayoría presenta patrón de herencia autosómico dominante. Las manifestaciones clínicas varían de asintomáticos con mayor predisposición a fracturas, talla normal y sin incidencia en la expectativa de vida, hasta alta letalidad perinatal con deformidades esqueléticas severas, incapacidad motora y talla muy baja. Objetivos: reportar un paciente con presentación inusual de OI tipo III con fracturas in útero para contribuir en la orientación diagnóstica. Caso clínico: recién nacido con sospecha in útero de OI tipo II, nació a término vía cesárea, Ballard de 37 semanas y bajo peso con fracturas múltiples y defectos de osificación (braquicefalia). A los 4 meses con sobrevida mayor a la esperada, presentaba escleróticas grisáceas, braquicefalia, fontanelas amplias, fragilidad ósea generalizada y deformidades angulares en extremidades; confirmándose la OI tipo III mediante secuenciación exómica. Conclusiones: el diagnóstico de la OI se basa en la clínica y las características típicas. La supervivencia, los hallazgos radiográficos y el resultado de los estudios genéticos moleculares permiten la adecuada clasificación.
{"title":"Osteogénesis imperfecta tipo III con presentación inusual","authors":"Jimena Alejandra Bello Gutiérrez, Claudia Patriacia Devia Neira","doi":"10.31260/repertmedcir.01217372.1095","DOIUrl":"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1095","url":null,"abstract":"Introducción: la osteogénesis imperfecta (OI) es el trastorno óseo hereditario más común con incidencia mundial de 1 en 10.000 a 25.000 nacimientos, causado por mutaciones de los genes que codifican las cadenas del colágeno tipo I. La mayoría presenta patrón de herencia autosómico dominante. Las manifestaciones clínicas varían de asintomáticos con mayor predisposición a fracturas, talla normal y sin incidencia en la expectativa de vida, hasta alta letalidad perinatal con deformidades esqueléticas severas, incapacidad motora y talla muy baja. Objetivos: reportar un paciente con presentación inusual de OI tipo III con fracturas in útero para contribuir en la orientación diagnóstica. Caso clínico: recién nacido con sospecha in útero de OI tipo II, nació a término vía cesárea, Ballard de 37 semanas y bajo peso con fracturas múltiples y defectos de osificación (braquicefalia). A los 4 meses con sobrevida mayor a la esperada, presentaba escleróticas grisáceas, braquicefalia, fontanelas amplias, fragilidad ósea generalizada y deformidades angulares en extremidades; confirmándose la OI tipo III mediante secuenciación exómica. Conclusiones: el diagnóstico de la OI se basa en la clínica y las características típicas. La supervivencia, los hallazgos radiográficos y el resultado de los estudios genéticos moleculares permiten la adecuada clasificación.","PeriodicalId":34372,"journal":{"name":"Repertorio de Medicina y Cirugia","volume":"212 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135943445","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-18DOI: 10.31260/repertmedcir.01217372.1552
Jeyson Leonardo Arismendy Rodriguez
Diego Fernando se mantiene en la memoria de su familia y amigos como un joven que dedicó su vida al servicio de los demás, responsable, amoroso y comprometido con cumplir cada uno de sus sueños.
{"title":"Diego Fernando Quiceno Cobos","authors":"Jeyson Leonardo Arismendy Rodriguez","doi":"10.31260/repertmedcir.01217372.1552","DOIUrl":"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1552","url":null,"abstract":"Diego Fernando se mantiene en la memoria de su familia y amigos como un joven que dedicó su vida al servicio de los demás, responsable, amoroso y comprometido con cumplir cada uno de sus sueños.","PeriodicalId":34372,"journal":{"name":"Repertorio de Medicina y Cirugia","volume":"183 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135943896","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-28DOI: 10.31260/repertmedcir.01217372.1175
Carlos Edgardo Rodriguez Angarita, Julián Mateo Sebastian Benítez Medina
Objetivo: determinar las diferencias en la valoración de una cohorte de ancianos que asisten a un programa de mantenimiento y conservación de la memoria tres años después de la primera medición. Materiales y Métodos: estudio de cohorte histórica comparando la medición inicial en 2016 con la final en 2019, para establecer si hay diferencia en el deterioro cognoscitivo, presencia de depresión, ansiedad, síntomas somáticos, disfunción social y satisfacción con la vida. Resultados y discusión: se estudiaron 20 de las 21 personas de la cohorte original. El promedio de edad actual fue 76,5 ± 7,1 años. La única diferencia en las variables sociodemográficas fue la viudez de una de las participantes. El deterioro cognoscitivo sin demencia tuvo un incremento de 16,2% al pasar de 23,8% (n: 5) a 40% (n: 8). El viraje a demencia fue de 10%. Desaparecieron las quejas somáticas y la depresión, y apareció ansiedad en la percepción del estado general de salud, la satisfacción con la vida disminuyó 55%. Conclusiones: la progresión del deterioro cognoscitivo tanto en el paso a la forma leve (DCL) como a demencia fue semejante a la de la población general. La satisfacción con la vida disminuyó a pesar de que la percepción general de la salud mejoró en todos los integrantes. El nivel de participación, adherencia e integración social de los ancianos de la comunidad en nueve años de funcionamiento respaldan las actividades del programa Mantenimiento y Conservación de la Memoria.
{"title":"Mantenimiento y conservación de la memoria en un grupo de ancianos. Segunda fase 2016-2019","authors":"Carlos Edgardo Rodriguez Angarita, Julián Mateo Sebastian Benítez Medina","doi":"10.31260/repertmedcir.01217372.1175","DOIUrl":"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1175","url":null,"abstract":"Objetivo: determinar las diferencias en la valoración de una cohorte de ancianos que asisten a un programa de mantenimiento y conservación de la memoria tres años después de la primera medición. Materiales y Métodos: estudio de cohorte histórica comparando la medición inicial en 2016 con la final en 2019, para establecer si hay diferencia en el deterioro cognoscitivo, presencia de depresión, ansiedad, síntomas somáticos, disfunción social y satisfacción con la vida. Resultados y discusión: se estudiaron 20 de las 21 personas de la cohorte original. El promedio de edad actual fue 76,5 ± 7,1 años. La única diferencia en las variables sociodemográficas fue la viudez de una de las participantes. El deterioro cognoscitivo sin demencia tuvo un incremento de 16,2% al pasar de 23,8% (n: 5) a 40% (n: 8). El viraje a demencia fue de 10%. Desaparecieron las quejas somáticas y la depresión, y apareció ansiedad en la percepción del estado general de salud, la satisfacción con la vida disminuyó 55%. Conclusiones: la progresión del deterioro cognoscitivo tanto en el paso a la forma leve (DCL) como a demencia fue semejante a la de la población general. La satisfacción con la vida disminuyó a pesar de que la percepción general de la salud mejoró en todos los integrantes. El nivel de participación, adherencia e integración social de los ancianos de la comunidad en nueve años de funcionamiento respaldan las actividades del programa Mantenimiento y Conservación de la Memoria.","PeriodicalId":34372,"journal":{"name":"Repertorio de Medicina y Cirugia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46706511","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-28DOI: 10.31260/repertmedcir.01217372.1334
Franklin José Espitia de la Hoz
Introducción: las etiologías del deseo sexual hipoactivo (DSH) suelen ser complejas y de carácter multifactorial, destacándose dentro de las endocrinas el déficit de vitamina D3. Objetivo: evaluar la efectividad del tratamiento con vitamina D3 en el déficit de vitamina D en mujeres con DSH y detectar los efectos adversos. Materiales y métodos: ensayo clínico aleatorizado, triple ciego, en 92 mujeres mayores de 18 y menores de 40 años, con concentraciones de 25(OH)D menores de 30 ng/mL, atendidas en el eje cafetero (Colombia), entre 2016 y 2019. Se aleatorizaron dos grupos: «A» con 45 que recibieron 50.000 UI y «B» 47 con 14.000 UI de vitamina D3. Se hizo seguimiento al mes, a los dos y tres meses. Se utilizó el instrumento “Índice de Función Sexual Femenina” (IFSF). El análisis fue descriptivo. Resultados: edad promedio 35,99 ± 5,32 años. Al final del estudio las concentraciones de 25 (OH)D aumentaron en ambos grupos («A»: 53,72 ± 8,41 vs. «B» 36,28 ± 4,57; p=0,001). La puntuación del IFSF arrojó diferencias significativas («A»: 27,87 vs. «B»: 26,81; p=0,048), observando mejoría del DSH en 84,44% de las del grupo «A» frente a 38,29% del «B» (p<0,05). La frecuencia sexual semanal se incrementó («A» 4 vs. «B» 2; p<0,05). Los efectos adversos presentados fueron leves. Conclusiones: la vitamina D3 es una alternativa terapéutica en mujeres con DSH. Se requieren estudios en otros lugares del país con el esquema evaluado, en grupos más grandes, para conocer mejor el efecto de dicha terapéutica.
{"title":"Efectividad de dos dosis de vitamina D3 en déficit de vitamina D, en mujeres con deseo sexual hipoactivo. Ensayo clínico aleatorizado","authors":"Franklin José Espitia de la Hoz","doi":"10.31260/repertmedcir.01217372.1334","DOIUrl":"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1334","url":null,"abstract":"Introducción: las etiologías del deseo sexual hipoactivo (DSH) suelen ser complejas y de carácter multifactorial, destacándose dentro de las endocrinas el déficit de vitamina D3. Objetivo: evaluar la efectividad del tratamiento con vitamina D3 en el déficit de vitamina D en mujeres con DSH y detectar los efectos adversos. Materiales y métodos: ensayo clínico aleatorizado, triple ciego, en 92 mujeres mayores de 18 y menores de 40 años, con concentraciones de 25(OH)D menores de 30 ng/mL, atendidas en el eje cafetero (Colombia), entre 2016 y 2019. Se aleatorizaron dos grupos: «A» con 45 que recibieron 50.000 UI y «B» 47 con 14.000 UI de vitamina D3. Se hizo seguimiento al mes, a los dos y tres meses. Se utilizó el instrumento “Índice de Función Sexual Femenina” (IFSF). El análisis fue descriptivo. Resultados: edad promedio 35,99 ± 5,32 años. Al final del estudio las concentraciones de 25 (OH)D aumentaron en ambos grupos («A»: 53,72 ± 8,41 vs. «B» 36,28 ± 4,57; p=0,001). La puntuación del IFSF arrojó diferencias significativas («A»: 27,87 vs. «B»: 26,81; p=0,048), observando mejoría del DSH en 84,44% de las del grupo «A» frente a 38,29% del «B» (p<0,05). La frecuencia sexual semanal se incrementó («A» 4 vs. «B» 2; p<0,05). Los efectos adversos presentados fueron leves. Conclusiones: la vitamina D3 es una alternativa terapéutica en mujeres con DSH. Se requieren estudios en otros lugares del país con el esquema evaluado, en grupos más grandes, para conocer mejor el efecto de dicha terapéutica.","PeriodicalId":34372,"journal":{"name":"Repertorio de Medicina y Cirugia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41999567","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-27DOI: 10.31260/repertmedcir.01217372.1497
Diana Patricia González Ruíz
Estefanía siempre será recordada por sus compañeros de quinto semestre de la Facultad de Enfermería, como una mujer amigable y empoderada, que siempre estuvo dispuesta a ayudar con la mejor actitud. Su carisma y belleza le daban luz al lugar donde llegara. Le gustaba mucho sonreír y tomar fotos, para ella la vida era una ocasión especial, tenía un espíritu libre y en su ser se notaba aún su niña interior que amaba jugar y reírse de las cosas bonitas, de vivir.
{"title":"Jeimmy Estefanía Castaño Rincón","authors":"Diana Patricia González Ruíz","doi":"10.31260/repertmedcir.01217372.1497","DOIUrl":"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1497","url":null,"abstract":"Estefanía siempre será recordada por sus compañeros de quinto semestre de la Facultad de Enfermería, como una mujer amigable y empoderada, que siempre estuvo dispuesta a ayudar con la mejor actitud. Su carisma y belleza le daban luz al lugar donde llegara. Le gustaba mucho sonreír y tomar fotos, para ella la vida era una ocasión especial, tenía un espíritu libre y en su ser se notaba aún su niña interior que amaba jugar y reírse de las cosas bonitas, de vivir.","PeriodicalId":34372,"journal":{"name":"Repertorio de Medicina y Cirugia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44960551","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-27DOI: 10.31260/repertmedcir.01217372.1271
Leonardo Cadavid Blanco, José R. Arriaza-Madrid, Adriana J. Rosales-Morales
Introducción: la perfusión miocárdica mediante SPECT gatillado (tomografía computarizada de emisión de fotón único) y análisis de fase permiten evaluar la disincronía mecánica y la fracción de eyección, indicando quienes podrían responder a la terapia de resincronización cardíaca. Objetivo: describir la frecuencia de disincronía miocárdica y su relación con los resultados del SPECT en el Hospital de San José de Bogotá entre mayo 2018 y febrero 2019. Metodología: estudio transversal en mayores de 18 años, con electrocardiograma de no más de 6 meses y SPECT gatillado. Para la información sociodemográfica, antecedentes cardíacos, parámetros de electrocardiograma y resultados del SPECT se empleó estadística descriptiva y análisis de correspondencias múltiples. Resultados: se incluyeron 539 pacientes con edad promedio de 68 años, 59.8% con sobrepeso y obesidad, 47.7% en clase funcional NYHA (New York Heart Association) III y IV, 48.4% fumadores y 26.9% diabéticos; 48.1% tenían cateterismo cardíaco y 45.3% infarto agudo de miocardio; en 31% la fracción de eyección del ventrículo izquierdo < 50%. La disincronía se determinó con un ancho de banda >135°; hubo disincronía en 202 pacientes (37.5%) que se relacionó con: género masculino, sobrepeso, diabetes, tabaquismo, infarto agudo del miocardio, colocación de stent, fracción de eyección del ventrículo izquierdo <40% o entre 40%-50% y dilatación isquémica transitoria (TID) >1.22 o entre 1.12-1.22. Discusión y conclusiones: el uso de la nueva herramienta del análisis de fase de medicina nuclear es factible y útil para determinar los pacientes respondedores a la terapia de resincronización cardíaca.
简介:SPECT触发心肌灌注(单光子发射计算机断层扫描)和相位分析允许评估机械不同步和射血分数,表明谁可能对心脏再同步治疗有反应。目的:描述2018年5月至2019年2月San jose de bogota医院心肌不同步频率及其与SPECT结果的关系。方法:横断面研究年龄大于18岁,心电图不超过6个月,SPECT加药。采用描述性统计和多重对应分析方法,对社会人口学信息、心脏病史、心电图参数和SPECT结果进行分析。结果:539例患者平均年龄68岁,59.8%超重和肥胖,47.7% NYHA功能级(纽约心脏协会)III和IV, 48.4%吸烟者,26.9%糖尿病患者;48.1%有心导管插入术,45.3%有急性心肌梗死;31%的左心室射血分数< 50%。在带宽>135°下确定不同步;202例患者(37.5%)出现不同步,其中男性、超重、糖尿病、吸烟、急性心肌梗死、支架放置、左心室射血分数1.22或1.12-1.22之间。在这种情况下,我们使用了一种新的核医学阶段分析工具来确定心脏再同步治疗对患者的反应。
{"title":"Disincronía miocárdica en pacientes sometidos a estudio de Spect gatillado y análisis de fase","authors":"Leonardo Cadavid Blanco, José R. Arriaza-Madrid, Adriana J. Rosales-Morales","doi":"10.31260/repertmedcir.01217372.1271","DOIUrl":"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1271","url":null,"abstract":"Introducción: la perfusión miocárdica mediante SPECT gatillado (tomografía computarizada de emisión de fotón único) y análisis de fase permiten evaluar la disincronía mecánica y la fracción de eyección, indicando quienes podrían responder a la terapia de resincronización cardíaca. Objetivo: describir la frecuencia de disincronía miocárdica y su relación con los resultados del SPECT en el Hospital de San José de Bogotá entre mayo 2018 y febrero 2019. Metodología: estudio transversal en mayores de 18 años, con electrocardiograma de no más de 6 meses y SPECT gatillado. Para la información sociodemográfica, antecedentes cardíacos, parámetros de electrocardiograma y resultados del SPECT se empleó estadística descriptiva y análisis de correspondencias múltiples. Resultados: se incluyeron 539 pacientes con edad promedio de 68 años, 59.8% con sobrepeso y obesidad, 47.7% en clase funcional NYHA (New York Heart Association) III y IV, 48.4% fumadores y 26.9% diabéticos; 48.1% tenían cateterismo cardíaco y 45.3% infarto agudo de miocardio; en 31% la fracción de eyección del ventrículo izquierdo < 50%. La disincronía se determinó con un ancho de banda >135°; hubo disincronía en 202 pacientes (37.5%) que se relacionó con: género masculino, sobrepeso, diabetes, tabaquismo, infarto agudo del miocardio, colocación de stent, fracción de eyección del ventrículo izquierdo <40% o entre 40%-50% y dilatación isquémica transitoria (TID) >1.22 o entre 1.12-1.22. Discusión y conclusiones: el uso de la nueva herramienta del análisis de fase de medicina nuclear es factible y útil para determinar los pacientes respondedores a la terapia de resincronización cardíaca.","PeriodicalId":34372,"journal":{"name":"Repertorio de Medicina y Cirugia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46521219","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-27DOI: 10.31260/repertmedcir.01217372.1496
Carlos Alberto Castro Moreno
Juanita nació, creció y vivió en un hogar maravilloso donde recibió todo el amor de su familia. Como un gran ejemplo, se graduó con honores de su colegio e ingresó a nuestra institución a estudiar medicina, destacándose tanto a nivel personal como académico.
{"title":"Juanita Sánchez Fernández","authors":"Carlos Alberto Castro Moreno","doi":"10.31260/repertmedcir.01217372.1496","DOIUrl":"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1496","url":null,"abstract":"Juanita nació, creció y vivió en un hogar maravilloso donde recibió todo el amor de su familia. Como un gran ejemplo, se graduó con honores de su colegio e ingresó a nuestra institución a estudiar medicina, destacándose tanto a nivel personal como académico.","PeriodicalId":34372,"journal":{"name":"Repertorio de Medicina y Cirugia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48771172","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}