Pub Date : 2023-03-01DOI: 10.31260/repertmedcir.01217372.1467
Dario Cadena Rey
El 5 de marzo de 1998 es una fecha memorable para la Sociedad de Cirugía de Bogotá, el Hospital de San José y la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Iniciaba labores académicas nuestra nueva facultad de medicina con 40 alumnos que confiaron en el centenario centro hospitalario, en las directivas y en el personal científico que se encargaría de la docencia. Contábamos con una gran experiencia en la enseñanza de la salud y se cumplía con el anhelo de la Sociedad de Cirugía de crear una facultad propia.
{"title":"25 años de la Facultad de Medicina Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud","authors":"Dario Cadena Rey","doi":"10.31260/repertmedcir.01217372.1467","DOIUrl":"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1467","url":null,"abstract":"El 5 de marzo de 1998 es una fecha memorable para la Sociedad de Cirugía de Bogotá, el Hospital de San José y la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Iniciaba labores académicas nuestra nueva facultad de medicina con 40 alumnos que confiaron en el centenario centro hospitalario, en las directivas y en el personal científico que se encargaría de la docencia. Contábamos con una gran experiencia en la enseñanza de la salud y se cumplía con el anhelo de la Sociedad de Cirugía de crear una facultad propia.","PeriodicalId":34372,"journal":{"name":"Repertorio de Medicina y Cirugia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46878333","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-01DOI: 10.31260/repertmedcir.01217372.1230
D. E. Avendaño Rodríguez, John Leonardo Torres Castiblanco, A. B. Villamizar Barahona, H. D. Burbano Burbano, Adriana Rojas Villaraga, J. Polo, A. Escobar Trujillo
Objetivo: describir los hallazgos ecográficos en las glándulas salivares para el diagnóstico del síndrome de Sjögren primario. Metodología: se realizó una revisión narrativa de la literatura, con búsqueda en bases de datos seleccionando los principales artículos de revisión e investigaciones originales en español e inglés publicados en los últimos 20 años. Resultados: los hallazgos confirman el valor diagnóstico de la ecografía como estudio no invasivo de las glándulas salivares. Conclusión: la ecografía de glándulas salivares es un método útil y confiable para el diagnóstico del síndrome de Sjögren.
{"title":"ecografía de glándulas salivales en el diagnóstico del síndrome de Sjögren","authors":"D. E. Avendaño Rodríguez, John Leonardo Torres Castiblanco, A. B. Villamizar Barahona, H. D. Burbano Burbano, Adriana Rojas Villaraga, J. Polo, A. Escobar Trujillo","doi":"10.31260/repertmedcir.01217372.1230","DOIUrl":"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1230","url":null,"abstract":"Objetivo: describir los hallazgos ecográficos en las glándulas salivares para el diagnóstico del síndrome de Sjögren primario. Metodología: se realizó una revisión narrativa de la literatura, con búsqueda en bases de datos seleccionando los principales artículos de revisión e investigaciones originales en español e inglés publicados en los últimos 20 años. Resultados: los hallazgos confirman el valor diagnóstico de la ecografía como estudio no invasivo de las glándulas salivares. Conclusión: la ecografía de glándulas salivares es un método útil y confiable para el diagnóstico del síndrome de Sjögren.","PeriodicalId":34372,"journal":{"name":"Repertorio de Medicina y Cirugia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47925091","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-26DOI: 10.31260/repertmedcir.01217372.1408
José Ignacio Palencia Palencia, Juan Felipe Coronado Sarmiento, Jairo Echeverry Raad
Introducción: el virus sincitial respiratorio (VSR) suele asociarse con la enfermedad respiratoria en la población pediátrica, sin embargo se han documentado múltiples manifestaciones extrapulmonares, en especial neurológicas. Objetivo: presentar un panorama de los reportes en la literatura indexada sobre el compromiso neurológico en la infección por VSR. Materiales y Métodos: revisión sistemática exploratoria formal de la literatura en las bases de datos Pubmed y SCOPUS, que incluyó estudios primarios y secundarios hasta el 17 de julio 2022, publicadas en inglés, español y francés. Resultados: se consideraron 30 publicaciones que describían la experiencia en 1.681 pacientes con una edad mediana de 17 meses y mayor compromiso del sexo masculino (64.59%), en el marco de la enfermedad respiratoria grave por VSR. Las convulsiones y la apnea central aparecieron como principales manifestaciones, ya sea por invasión viral e inflamación secundaria del sistema nervioso central (SNC) o por la compensación derivada de los ajustes neuroendocrinos ante el daño respiratorio severo. Las secuelas a largo plazo incluyeron retraso en el desarrollo y discapacidad cognitiva. Conclusión: el síndrome por infección respiratoria grave por VSR puede ocurrir con compromiso neurológico, posiblemente derivado de la acción directa del virus a nivel del SNC o de los efectos del proceso adaptativo. Estos dos mecanismos deben considerarse en presencia de enfermedad respiratoria grave por VSR que cursen con deterioro neurológico, para una correcta aproximación diagnóstica y manejo oportuno, con el fin de disminuir el riesgo de secuelas significativas.
{"title":"Enfermedad por virus sincitial respiratorio en pediatría más allá del compromiso respiratorio","authors":"José Ignacio Palencia Palencia, Juan Felipe Coronado Sarmiento, Jairo Echeverry Raad","doi":"10.31260/repertmedcir.01217372.1408","DOIUrl":"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1408","url":null,"abstract":"Introducción: el virus sincitial respiratorio (VSR) suele asociarse con la enfermedad respiratoria en la población pediátrica, sin embargo se han documentado múltiples manifestaciones extrapulmonares, en especial neurológicas. Objetivo: presentar un panorama de los reportes en la literatura indexada sobre el compromiso neurológico en la infección por VSR. Materiales y Métodos: revisión sistemática exploratoria formal de la literatura en las bases de datos Pubmed y SCOPUS, que incluyó estudios primarios y secundarios hasta el 17 de julio 2022, publicadas en inglés, español y francés. Resultados: se consideraron 30 publicaciones que describían la experiencia en 1.681 pacientes con una edad mediana de 17 meses y mayor compromiso del sexo masculino (64.59%), en el marco de la enfermedad respiratoria grave por VSR. Las convulsiones y la apnea central aparecieron como principales manifestaciones, ya sea por invasión viral e inflamación secundaria del sistema nervioso central (SNC) o por la compensación derivada de los ajustes neuroendocrinos ante el daño respiratorio severo. Las secuelas a largo plazo incluyeron retraso en el desarrollo y discapacidad cognitiva. Conclusión: el síndrome por infección respiratoria grave por VSR puede ocurrir con compromiso neurológico, posiblemente derivado de la acción directa del virus a nivel del SNC o de los efectos del proceso adaptativo. Estos dos mecanismos deben considerarse en presencia de enfermedad respiratoria grave por VSR que cursen con deterioro neurológico, para una correcta aproximación diagnóstica y manejo oportuno, con el fin de disminuir el riesgo de secuelas significativas.","PeriodicalId":34372,"journal":{"name":"Repertorio de Medicina y Cirugia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48489072","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-19DOI: 10.31260/repertmedcir.01217372.1308
María Del Carmen Bequis-Lacera, Angie Puerto-Romero, Janneth Muñoz-Velandia, Elizabeth Ramírez-Cortés, Silvia Castiblanco-Chaparro, Héctor Fabio Restrepo
Introducción: el suicidio es un problema de interés en salud pública que viene en aumento, se considera un fenómeno multifactorial de carácter complejo y es un proceso que nace en la ideación suicida (IS). Objetivo: desarrollar una revisión sistemática de la literatura que permita identificar los factores asociados con la conducta e ideación suicida en estudiantes de enfermería. Metodología: revisión sistemática exploratoria de la literatura basada en la propuesta de Arksey y O’Malley, 2005. Resultados: fueron seleccionados 15 artículos en texto completo publicados entre 2015 y 2021; se evidencia un crecimiento notable desde 2015, y se concentra la mayor producción en 2016 (31.25%). Se establecieron 13 temas emergentes que denominamos factores: 1) lugar de residencia; 2) responsabilidad académica; 3) tratamiento psicológico o psiquiátrico; 4) estado civil; 5) religión; 6) alcohol y sustancias psicoactivas; 7) sexo; 8) académico; 9) habilidades para la vida y/o psicosociales; 10) edad; 11) historial de IS e intentos de suicidio previos; 12) historia de maltrato y 13) instrumentos de medición. Conclusiones: la identificación y evaluación del riesgo suicida en los estudiantes de enfermería es vital para la detección, el manejo y la prevención de las conductas del espectro, incluida la ideación suicida, por lo cual es fundamental implementar medidas para prevenirlo, pues no ha sido estudiado de manera amplia.
{"title":"Ideación y conducta suicida en estudiantes de enfermería: revisión sistemática exploratoria","authors":"María Del Carmen Bequis-Lacera, Angie Puerto-Romero, Janneth Muñoz-Velandia, Elizabeth Ramírez-Cortés, Silvia Castiblanco-Chaparro, Héctor Fabio Restrepo","doi":"10.31260/repertmedcir.01217372.1308","DOIUrl":"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1308","url":null,"abstract":"Introducción: el suicidio es un problema de interés en salud pública que viene en aumento, se considera un fenómeno multifactorial de carácter complejo y es un proceso que nace en la ideación suicida (IS). Objetivo: desarrollar una revisión sistemática de la literatura que permita identificar los factores asociados con la conducta e ideación suicida en estudiantes de enfermería. Metodología: revisión sistemática exploratoria de la literatura basada en la propuesta de Arksey y O’Malley, 2005. Resultados: fueron seleccionados 15 artículos en texto completo publicados entre 2015 y 2021; se evidencia un crecimiento notable desde 2015, y se concentra la mayor producción en 2016 (31.25%). Se establecieron 13 temas emergentes que denominamos factores: 1) lugar de residencia; 2) responsabilidad académica; 3) tratamiento psicológico o psiquiátrico; 4) estado civil; 5) religión; 6) alcohol y sustancias psicoactivas; 7) sexo; 8) académico; 9) habilidades para la vida y/o psicosociales; 10) edad; 11) historial de IS e intentos de suicidio previos; 12) historia de maltrato y 13) instrumentos de medición. Conclusiones: la identificación y evaluación del riesgo suicida en los estudiantes de enfermería es vital para la detección, el manejo y la prevención de las conductas del espectro, incluida la ideación suicida, por lo cual es fundamental implementar medidas para prevenirlo, pues no ha sido estudiado de manera amplia.","PeriodicalId":34372,"journal":{"name":"Repertorio de Medicina y Cirugia","volume":"154 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135394035","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-16DOI: 10.31260/repertmedcir.01217372.1456
Andrés Daniel Gallego Ardila
Comprometidos con la excelencia académica, la investigación y la apropiación social del conocimiento, la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – FUCS realizó, entre el 25 al 27 de agosto de 2021, el VI Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación en Salud (ENSI). En esta ocasión y aprovechando las tecnologías de la información y la comunicación, el VI ENSI afrontó la inclemencia de la pandemia Covid-19 mediante un formato virtual que permitió a conferencistas nacionales e internacionales de amplia trayectoria e interés por la investigación para que compartieran sus experiencias y recomendaciones a los futuros profesionales e investigadores de Colombia; y fue la plataforma para que estudiantes, junto con sus mentores, socializaran los proyectos desarrollados en el marco de semilleros de investigación. Fue inmensa la acogida a este evento, en un primer momento con la recepción de 765 propuestas de universidades de todas las regiones de Colombia, de los cuales 735 fueron seleccionados para la evaluación por pares académicos de reconocida experiencia. Una vez cumplido este proceso, fueron 520 trabajos los elegidos para su presentación: 241 en modalidad de presentación oral, 199 como póster oral y 80 como póster electrónico. El VI ENSI fue escenario de tres días de un diálogo de saberes multidisciplinarios en torno a diversas temáticas relacionadas con la salud y la vida, y con proyectos de investigación que se dirigieron a las ciencias básicas y aplicadas. En total fueron participes más de 900 asistentes de 27 ciudades de Colombia, 72 universidades y 30 programas académicos. Finalizado el VI ENSI, el equipo organizador evaluó la calidad e impacto del evento mediante técnicas cuantitativas y cualitativas. De 269 participantes encuestados, más del 90% consideraron que las conferencias y los conferencistas, así como los trabajos presentados en las distintas modalidades fueron interesantes, pertinentes y cumplieron con sus intereses y expectativas en torno a la aplicabilidad, actualización y perfeccionamiento de conocimientos. De igual manera, algunos de los docentes y semilleristas entrevistados reconocieron que el VI ENSI fue un espacio que permitió el intercambio cultural y académico, “agradezco por generar espacios de intercambio académico y cultural en los estudiantes, ya que incentiva a una mejor apropiación de los conocimientos en el ámbito profesional” (estudiante pregrado 1), y que ofreció la oportunidad, haciendo uso de las TICs, para la transferencia y apropiación social de la actividad investigativa, “…aunque somos una universidad acreditada, estamos ubicados a nivel provincia, y estos espacios constituyen muchas veces la única oportunidad para nuestros estudiantes de visualizar y compartir la experiencia investigativa con sus homólogos en todo el país, fortaleciendo la gestión social y apropiación del conocimiento científico” (docente pregrado). De parte del grupo organizador del VI Encuentro Nacional de Semilleros de Invest
{"title":"VI encuentro nacional de semilleros de investigación en ciencias de la salud (VI ENSI)","authors":"Andrés Daniel Gallego Ardila","doi":"10.31260/repertmedcir.01217372.1456","DOIUrl":"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1456","url":null,"abstract":"Comprometidos con la excelencia académica, la investigación y la apropiación social del conocimiento, la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – FUCS realizó, entre el 25 al 27 de agosto de 2021, el VI Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación en Salud (ENSI).\u0000En esta ocasión y aprovechando las tecnologías de la información y la comunicación, el VI ENSI afrontó la inclemencia de la pandemia Covid-19 mediante un formato virtual que permitió a conferencistas nacionales e internacionales de amplia trayectoria e interés por la investigación para que compartieran sus experiencias y recomendaciones a los futuros profesionales e investigadores de Colombia; y fue la plataforma para que estudiantes, junto con sus mentores, socializaran los proyectos desarrollados en el marco de semilleros de investigación.\u0000 \u0000Fue inmensa la acogida a este evento, en un primer momento con la recepción de 765 propuestas de universidades de todas las regiones de Colombia, de los cuales 735 fueron seleccionados para la evaluación por pares académicos de reconocida experiencia. Una vez cumplido este proceso, fueron 520 trabajos los elegidos para su presentación: 241 en modalidad de presentación oral, 199 como póster oral y 80 como póster electrónico.\u0000El VI ENSI fue escenario de tres días de un diálogo de saberes multidisciplinarios en torno a diversas temáticas relacionadas con la salud y la vida, y con proyectos de investigación que se dirigieron a las ciencias básicas y aplicadas. En total fueron participes más de 900 asistentes de 27 ciudades de Colombia, 72 universidades y 30 programas académicos.\u0000Finalizado el VI ENSI, el equipo organizador evaluó la calidad e impacto del evento mediante técnicas cuantitativas y cualitativas. De 269 participantes encuestados, más del 90% consideraron que las conferencias y los conferencistas, así como los trabajos presentados en las distintas modalidades fueron interesantes, pertinentes y cumplieron con sus intereses y expectativas en torno a la aplicabilidad, actualización y perfeccionamiento de conocimientos. De igual manera, algunos de los docentes y semilleristas entrevistados reconocieron que el VI ENSI fue un espacio que permitió el intercambio cultural y académico, “agradezco por generar espacios de intercambio académico y cultural en los estudiantes, ya que incentiva a una mejor apropiación de los conocimientos en el ámbito profesional” (estudiante pregrado 1), y que ofreció la oportunidad, haciendo uso de las TICs, para la transferencia y apropiación social de la actividad investigativa, “…aunque somos una universidad acreditada, estamos ubicados a nivel provincia, y estos espacios constituyen muchas veces la única oportunidad para nuestros estudiantes de visualizar y compartir la experiencia investigativa con sus homólogos en todo el país, fortaleciendo la gestión social y apropiación del conocimiento científico” (docente pregrado).\u0000De parte del grupo organizador del VI Encuentro Nacional de Semilleros de Invest","PeriodicalId":34372,"journal":{"name":"Repertorio de Medicina y Cirugia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42800189","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-16DOI: 10.31260/repertmedcir.01217372.1412
Carlos Edgardo Rodriguez Angarita, Mauricio Villamizar Durán, Nisrin Yaber Abdala Galvis, Santiago Tijo Torres
Introducción: no es la primera vez que la humanidad enfrenta las consecuencias catastróficas de una pandemia, hace un siglo fue la de la gripe española. La causada por COVID-19 en un mundo globalizado y conectado logró su rápida propagación, un alto impacto en el número de fallecidos y en la economía, y secuelas importantes sobre la salud mental. Objetivo: caracterizar las principales manifestaciones psiquiátricas en adultos evaluados por el servicio de psiquiatría de un hospital universitario de Bogotá, durante el confinamiento obligatorio por la pandemia de COVID-19 (20-03 a 01-06/2020). Materiales y métodos: estudio observacional retrospectivo de corte transversal que analizó las manifestaciones psiquiátricas más frecuentes en 122 pacientes. Resultados y discusión: hubo una notable reducción (47,7%) de las interconsultas, comparadas con el periodo prepandemia. El promedio de edad fue 51,7 ± 22 años, la mayoría fueron hombres (60,7%), 42,6% estaban desempleados y 92,6% eran contribuyentes del régimen de aseguramiento. Los hallazgos más frecuentes fueron ansiedad (35,2%), trastornos depresivos (32%) y delirium 23,7%; el intento suicida (12,3%) fue mayor que en un estudio previo en el servicio de urgencias. Ninguno de los pacientes presentó infección por COVID-19. Conclusiones: el confinamiento por la pandemia de COVID-19 disminuyó la demanda del servicio de psiquiatría, los trastornos de ansiedad, depresión y el intento suicida fueron los más frecuentes, siguiendo las tendencias esperadas. Es necesario desarrollar servicios de telepsiquiatría para afrontar emergencias futuras.
{"title":"Manifestaciones psiquiátricas en pacientes atendidos en un hospital universitario durante el confinamiento obligatorio por la pandemia de COVID 19","authors":"Carlos Edgardo Rodriguez Angarita, Mauricio Villamizar Durán, Nisrin Yaber Abdala Galvis, Santiago Tijo Torres","doi":"10.31260/repertmedcir.01217372.1412","DOIUrl":"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1412","url":null,"abstract":"Introducción: no es la primera vez que la humanidad enfrenta las consecuencias catastróficas de una pandemia, hace un siglo fue la de la gripe española. La causada por COVID-19 en un mundo globalizado y conectado logró su rápida propagación, un alto impacto en el número de fallecidos y en la economía, y secuelas importantes sobre la salud mental. Objetivo: caracterizar las principales manifestaciones psiquiátricas en adultos evaluados por el servicio de psiquiatría de un hospital universitario de Bogotá, durante el confinamiento obligatorio por la pandemia de COVID-19 (20-03 a 01-06/2020). Materiales y métodos: estudio observacional retrospectivo de corte transversal que analizó las manifestaciones psiquiátricas más frecuentes en 122 pacientes. Resultados y discusión: hubo una notable reducción (47,7%) de las interconsultas, comparadas con el periodo prepandemia. El promedio de edad fue 51,7 ± 22 años, la mayoría fueron hombres (60,7%), 42,6% estaban desempleados y 92,6% eran contribuyentes del régimen de aseguramiento. Los hallazgos más frecuentes fueron ansiedad (35,2%), trastornos depresivos (32%) y delirium 23,7%; el intento suicida (12,3%) fue mayor que en un estudio previo en el servicio de urgencias. Ninguno de los pacientes presentó infección por COVID-19. Conclusiones: el confinamiento por la pandemia de COVID-19 disminuyó la demanda del servicio de psiquiatría, los trastornos de ansiedad, depresión y el intento suicida fueron los más frecuentes, siguiendo las tendencias esperadas. Es necesario desarrollar servicios de telepsiquiatría para afrontar emergencias futuras.","PeriodicalId":34372,"journal":{"name":"Repertorio de Medicina y Cirugia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43330197","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-16DOI: 10.31260/repertmedcir.01217372.1363
John Jaime Sprockel Diaz, Lilian Andrea Torres Tobar, Marilyn Johanna Rodríguez Acosta
Introducción: la variabilidad del comportamiento clínico del COVID-19 puede ser uno de los determinantes que limitan la toma de decisiones terapéuticas. Se busca clasificar a pacientes latinoamericanos hospitalizados mediante la herramienta FEN-COVID para la identificación de fenotipos clínicos y determinar su asociación con mortalidad e ingreso a la unidad de cuidado intensivo (UCI). Métodos: estudio observacional de cohorte retrospectivo, que incluyó adultos hospitalizados en dos centros de tercer nivel de atención con COVID-19 confirmado entre septiembre 2020 y marzo 2021. A cada paciente seleccionado se asignó un fenotipo aplicando la calculadora FEN-COVID. Se llevó a cabo un análisis multivariado para documentar las asociaciones entre el fenotipo, las complicaciones hospitalarias y los desenlaces clínicos. Resultados: se identificaron 126 pacientes hospitalizados por COVID-19, edad promedio de 58 años, 45 mujeres (35.7%), 23% diabéticos, 45% hipertensos y 20% obesos. 108 (85.7%) fueron del fenotipo B y 18 (14.2%) fenotipo C. Aunque en este último los desenlaces fueron peores (requerimiento de UCI 77.8% vs 45.4% y mortalidad 66% vs 22%, OR 1.408, IC95% 3.191-5.243, p <0.007), esta asociación no se mantuvo en el análisis multivariado con OR 1.110 (IC95% 0.780 - 1.581, p de 0.555) Conclusión: los fenotipos identificados a partir de FEN-COVID parecen discriminar un subgrupo de pacientes que ostenta el peor comportamiento clínico, aunque no tuvo representación del fenotipo más leve. El análisis bivariado documentó asociación con la muerte o ingreso a UCI que no se mantuvo en el modelo multivariado.
背景:COVID-19临床行为的可变性可能是限制治疗决策的决定因素之一。我们试图通过FEN-COVID工具对拉丁美洲住院患者进行分类,以确定临床表型,并确定其与死亡率和重症监护病房(icu)入院的关系。方法:一项观察性回顾性队列研究,包括2020年9月至2021年3月在两家三级护理中心确诊COVID-19的成年人。应用FEN-COVID计算器为每个选定的患者分配了一个表型。我们进行了多变量分析,以记录表型、医院并发症和临床结果之间的关系。结果:126例COVID-19住院患者,平均年龄58岁,女性45例(35.7%),糖尿病患者23%,高血压患者45%,肥胖患者20%。B表型108(85.7%)和18(14.2%)表型诉虽然在后一种最糟糕的是(UCI公司需求77.8% vs 45.4%和死亡率66% vs 22%, OR 1.408, 95%置信区间3.191-5.243,p < 0.007),这种伙伴关系没有站在分析变量或11.1(95%置信区间0.780 - 1.581 p 0.555)结论:从FEN-COVID中确定的表型似乎区分了临床表现较差的患者亚群,尽管它们没有较轻表型的代表。双变量分析记录了死亡或icu入院与多变量模型不一致的关联。
{"title":"Aplicación de la calculadora de probabilidad fenotípica FEN-COVID en pacientes hospitalizados por COVID-19 en una población latinoamericana","authors":"John Jaime Sprockel Diaz, Lilian Andrea Torres Tobar, Marilyn Johanna Rodríguez Acosta","doi":"10.31260/repertmedcir.01217372.1363","DOIUrl":"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1363","url":null,"abstract":"Introducción: la variabilidad del comportamiento clínico del COVID-19 puede ser uno de los determinantes que limitan la toma de decisiones terapéuticas. Se busca clasificar a pacientes latinoamericanos hospitalizados mediante la herramienta FEN-COVID para la identificación de fenotipos clínicos y determinar su asociación con mortalidad e ingreso a la unidad de cuidado intensivo (UCI). Métodos: estudio observacional de cohorte retrospectivo, que incluyó adultos hospitalizados en dos centros de tercer nivel de atención con COVID-19 confirmado entre septiembre 2020 y marzo 2021. A cada paciente seleccionado se asignó un fenotipo aplicando la calculadora FEN-COVID. Se llevó a cabo un análisis multivariado para documentar las asociaciones entre el fenotipo, las complicaciones hospitalarias y los desenlaces clínicos. Resultados: se identificaron 126 pacientes hospitalizados por COVID-19, edad promedio de 58 años, 45 mujeres (35.7%), 23% diabéticos, 45% hipertensos y 20% obesos. 108 (85.7%) fueron del fenotipo B y 18 (14.2%) fenotipo C. Aunque en este último los desenlaces fueron peores (requerimiento de UCI 77.8% vs 45.4% y mortalidad 66% vs 22%, OR 1.408, IC95% 3.191-5.243, p <0.007), esta asociación no se mantuvo en el análisis multivariado con OR 1.110 (IC95% 0.780 - 1.581, p de 0.555) Conclusión: los fenotipos identificados a partir de FEN-COVID parecen discriminar un subgrupo de pacientes que ostenta el peor comportamiento clínico, aunque no tuvo representación del fenotipo más leve. El análisis bivariado documentó asociación con la muerte o ingreso a UCI que no se mantuvo en el modelo multivariado.","PeriodicalId":34372,"journal":{"name":"Repertorio de Medicina y Cirugia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46271286","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: la apremiante situación de desamparo de la niñez en el país reflejada en los problemas nutricionales que presentan en la primera infancia en el territorio colombiano, representa un tema de gran preocupación por tratarse de la población del futuro de la nación. Objetivo: la presente investigación buscó identificar el estado nutricional en menores de 6 años en la región de Guainía a partir de la información antropométrica obtenida de la única empresa prestadora de servicios de salud presente en la región. Método y resultados: mediante un estudio transversal se encontró que el género masculino está ligeramente más afectado (51.01%), la mayoría residen en la capital Inírida (71.74%), con mayor prevalencia de desnutrición moderada (91.86%) y diferencias estadísticamente significativas entre la edad y el riesgo de desnutrición aguda y la aguda moderada, más no entre el género y estas mismas variables. Conclusiones: es necesario implementar acciones que mejoren el estado nutricional de la niñez tan vulnerable, por lo que alertamos a las entidades de salud de la región dado que se encuentra ad portas de una situación de desnutrición crónica que afectará tanto a la población, como al futuro de la región.
{"title":"Situación nutricional en la primera infancia en el departamento de Guainía-Colombia","authors":"María Fernanda Lórez Carrero, Diana Jurleidy Cruz Romero, Arturo Agudelo Quiroga","doi":"10.31260/repertmedcir.01217372.1074","DOIUrl":"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1074","url":null,"abstract":"Introducción: la apremiante situación de desamparo de la niñez en el país reflejada en los problemas nutricionales que presentan en la primera infancia en el territorio colombiano, representa un tema de gran preocupación por tratarse de la población del futuro de la nación. Objetivo: la presente investigación buscó identificar el estado nutricional en menores de 6 años en la región de Guainía a partir de la información antropométrica obtenida de la única empresa prestadora de servicios de salud presente en la región. Método y resultados: mediante un estudio transversal se encontró que el género masculino está ligeramente más afectado (51.01%), la mayoría residen en la capital Inírida (71.74%), con mayor prevalencia de desnutrición moderada (91.86%) y diferencias estadísticamente significativas entre la edad y el riesgo de desnutrición aguda y la aguda moderada, más no entre el género y estas mismas variables. Conclusiones: es necesario implementar acciones que mejoren el estado nutricional de la niñez tan vulnerable, por lo que alertamos a las entidades de salud de la región dado que se encuentra ad portas de una situación de desnutrición crónica que afectará tanto a la población, como al futuro de la región.","PeriodicalId":34372,"journal":{"name":"Repertorio de Medicina y Cirugia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41733091","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-15DOI: 10.31260/repertmedcir.01217372.1119
Carolina Bautista Saiz, Monica María Mora Gómez, J. Polo, Luz Dary Gutiérrez Castañeda
El cáncer de mama debe considerarse como un problema de salud pública ya que es la causa principal de muerte en mujeres en el mundo. Se conoce que es multifactorial y heterogéneo de manera que cada tumor tiene características genéticas y moleculares propias, lo cual se refleja en el comportamiento clínico, respuesta al tratamiento y pronóstico. La proteína 7 unida al receptor del factor de crecimiento (GRB7) hace parte de un grupo de proteínas GRB que median la interacción entre receptores tirosina cinasa y proteínas efectoras en algunas vías de señalización involucradas en transducción de señales, migración celular y angiogénesis. Esta proteína es codificada por el gen GRB7 localizado en el cromosoma 17 en el locus 17q11–21, cerca del gen ERBB2, lo que sugiere coamplificación y coexpresión de estos dos genes en el desarrollo del cáncer. Se ha visto que la proteína GRB7 por sí sola está presente en la biología molecular implícita del cáncer de mama, interviniendo en la proliferación y migración celular facilitando así la invasión y posibles metástasis. Se considera como un factor de mal pronóstico en esta enfermedad.
{"title":"La proteína 7 unida al receptor del factor de crecimiento (GRB7) en cáncer de mama","authors":"Carolina Bautista Saiz, Monica María Mora Gómez, J. Polo, Luz Dary Gutiérrez Castañeda","doi":"10.31260/repertmedcir.01217372.1119","DOIUrl":"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1119","url":null,"abstract":"El cáncer de mama debe considerarse como un problema de salud pública ya que es la causa principal de muerte en mujeres en el mundo. Se conoce que es multifactorial y heterogéneo de manera que cada tumor tiene características genéticas y moleculares propias, lo cual se refleja en el comportamiento clínico, respuesta al tratamiento y pronóstico. La proteína 7 unida al receptor del factor de crecimiento (GRB7) hace parte de un grupo de proteínas GRB que median la interacción entre receptores tirosina cinasa y proteínas efectoras en algunas vías de señalización involucradas en transducción de señales, migración celular y angiogénesis. Esta proteína es codificada por el gen GRB7 localizado en el cromosoma 17 en el locus 17q11–21, cerca del gen ERBB2, lo que sugiere coamplificación y coexpresión de estos dos genes en el desarrollo del cáncer. Se ha visto que la proteína GRB7 por sí sola está presente en la biología molecular implícita del cáncer de mama, interviniendo en la proliferación y migración celular facilitando así la invasión y posibles metástasis. Se considera como un factor de mal pronóstico en esta enfermedad.","PeriodicalId":34372,"journal":{"name":"Repertorio de Medicina y Cirugia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41722085","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-15DOI: 10.31260/repertmedcir.01217372.1186
Luis Carlos Ruiz, Jamir Muñoz Torres, Laura Catalina Quemba Rivera, Laura Alejandra Parada Medina, L. V. Vargas Rodríguez
Objetivo: determinar los factores de riesgo asociados con el desarrollo de colelitiasis en pacientes atendidos en un hospital de mediana complejidad de 2017 a 2019. Material y métodos: estudio de casos y controles; los casos correspondieron a 56 pacientes con diagnóstico de colelitiasis y los controles a 112 con enfermedades diferentes a colelitiasis atendidos de 2017 a 2019 en el Hospital Regional de Sogamoso, Colombia, por el servicio de cirugía general. Resultados: se hallaron como posibles factores de riesgo para colelitiasis obesidad [OR: 22,35 IC 95% 4,7;92,85], residencia urbana [OR 5,71 IC 95% 1,57;15,18], hipertrigliceridemia [OR 4,52 IC 95% 2,15;21,32] y anticonceptivos orales [OR 2,05 IC 95% 1,07;9,56] Conclusiones: los factores que se asociaron con colelitiasis fueron en orden de importancia obesidad, residencia urbana, hipertrigliceridemia y anticonceptivos orales. El alcohol en el análisis univariado se comportó como un factor protector, sin embargo al realizar la regresión logística binaria, se observó que no tenía asociación con esta entidad patológica.
{"title":"Factores asociados con colelitiasis en un hospital de Boyacá","authors":"Luis Carlos Ruiz, Jamir Muñoz Torres, Laura Catalina Quemba Rivera, Laura Alejandra Parada Medina, L. V. Vargas Rodríguez","doi":"10.31260/repertmedcir.01217372.1186","DOIUrl":"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1186","url":null,"abstract":"Objetivo: determinar los factores de riesgo asociados con el desarrollo de colelitiasis en pacientes atendidos en un hospital de mediana complejidad de 2017 a 2019. Material y métodos: estudio de casos y controles; los casos correspondieron a 56 pacientes con diagnóstico de colelitiasis y los controles a 112 con enfermedades diferentes a colelitiasis atendidos de 2017 a 2019 en el Hospital Regional de Sogamoso, Colombia, por el servicio de cirugía general. Resultados: se hallaron como posibles factores de riesgo para colelitiasis obesidad [OR: 22,35 IC 95% 4,7;92,85], residencia urbana [OR 5,71 IC 95% 1,57;15,18], hipertrigliceridemia [OR 4,52 IC 95% 2,15;21,32] y anticonceptivos orales [OR 2,05 IC 95% 1,07;9,56] Conclusiones: los factores que se asociaron con colelitiasis fueron en orden de importancia obesidad, residencia urbana, hipertrigliceridemia y anticonceptivos orales. El alcohol en el análisis univariado se comportó como un factor protector, sin embargo al realizar la regresión logística binaria, se observó que no tenía asociación con esta entidad patológica.","PeriodicalId":34372,"journal":{"name":"Repertorio de Medicina y Cirugia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48959219","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}