Pub Date : 2022-03-31DOI: 10.31260/repertmedcir.01217372.1324
Jeyson Leonardo Arismendy Rodriguez
Andrea Geraldine Cortes Useche, compañera y amiga llegó a la FUCS y a nuestras vidas el primer día de septiembre de 2015 como estudiante en práctica, para colaborar en la UVA; desde febrero de 2016 nos acompañó en diversas actividades, siempre con la mejor actitud y compromiso, llenando los espacios con su alegría y hermosa sonrisa.
{"title":"Andrea Geraldine Cortés Useche","authors":"Jeyson Leonardo Arismendy Rodriguez","doi":"10.31260/repertmedcir.01217372.1324","DOIUrl":"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1324","url":null,"abstract":"Andrea Geraldine Cortes Useche, compañera y amiga llegó a la FUCS y a nuestras vidas el primer día de septiembre de 2015 como estudiante en práctica, para colaborar en la UVA; desde febrero de 2016 nos acompañó en diversas actividades, siempre con la mejor actitud y compromiso, llenando los espacios con su alegría y hermosa sonrisa.","PeriodicalId":34372,"journal":{"name":"Repertorio de Medicina y Cirugia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43409228","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-31DOI: 10.31260/repertmedcir.01217372.1345
Jeyson Leonardo Arismendy Rodriguez
Nacida en Medellín el 28 de octubre de 1931, hija única del matrimonio del industrial Gabriel Restrepo Restrepo y doña Tulia Moreno de Restrepo. Desde la infancia mostró una gran afinidad por los microorganismos, según ella heredada de su abuelo el doctor Julio Restrepo Arango, médico dedicado al área de farmacia, quien según los relatos de la doctora Restrepo a la edad de 6 años le enseñó a observar el maravilloso mundo de los “seres pequeñitos” con el microscopio
{"title":"Dra. Ángela Restrepo Moreno","authors":"Jeyson Leonardo Arismendy Rodriguez","doi":"10.31260/repertmedcir.01217372.1345","DOIUrl":"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1345","url":null,"abstract":"Nacida en Medellín el 28 de octubre de 1931, hija única del matrimonio del industrial Gabriel Restrepo Restrepo y doña Tulia Moreno de Restrepo. Desde la infancia mostró una gran afinidad por los microorganismos, según ella heredada de su abuelo el doctor Julio Restrepo Arango, médico dedicado al área de farmacia, quien según los relatos de la doctora Restrepo a la edad de 6 años le enseñó a observar el maravilloso mundo de los “seres pequeñitos” con el microscopio","PeriodicalId":34372,"journal":{"name":"Repertorio de Medicina y Cirugia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43727447","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-31DOI: 10.31260/repertmedcir.01217372.1059
Miguel Antonio Tolosa Rodríguez, María del Rosario Rojas Becerra, Leidy Johana Vaca Alvarado, Angela Susana Piñeros Aranguren
Introducción: el benceno es un hidrocarburo aromático obtenido por destilación del alquitrán utilizado en gasolineras y como solvente industrial, clasificado como cancerígeno por exposición ocupacional o ambiental. Está relacionado con el desarrollo de leucemia mieloide aguda (LMA) por su absorción principal por vía inhalatoria, y su metabolismo hepático con producción de benzoquinona de alta liposolubilidad que le permite depositarse en la médula ósea y tejido graso. Objetivo: analizar la asociación de las formas de exposición por actividades económicas, oficios, cargos, exposición ambiental y aditiva con el desarrollo de LMA. Materiales y métodos: revisión sistemática de la literatura en las bases de datos Medline, Embase, Lilacs, Cochrane Library, Toxnet y OpenGrey, en inglés y español con los términos benzene, cancer, leukemia, occupational and enviromental exposition. Resultados: la mayoría de los estudios muestran una relación causal entre la exposición a benceno y el desarrollo de LMA, con predominio en ambientes laborales, seguidos de factores ambientales y aditivos como el humo del cigarrillo. Conclusiones: se encontró evidencia de asociación entre la exposición a benceno ocupacional y/o ambiental con el desarrollo de leucemia mieloide aguda, debido a que altera el estrés oxidativo y la desregulación del aryl hidrocarburo generando efectos citogenéticos, mutación genética y alteraciones epigenéticas que se expresan en hematotoxicidad y desarrollo de leucemia.
{"title":"Actividades económicas, laborales, ambientales y aditivas con exposición a benceno y el desarrollo de leucemia mieloide aguda","authors":"Miguel Antonio Tolosa Rodríguez, María del Rosario Rojas Becerra, Leidy Johana Vaca Alvarado, Angela Susana Piñeros Aranguren","doi":"10.31260/repertmedcir.01217372.1059","DOIUrl":"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1059","url":null,"abstract":"Introducción: el benceno es un hidrocarburo aromático obtenido por destilación del alquitrán utilizado en gasolineras y como solvente industrial, clasificado como cancerígeno por exposición ocupacional o ambiental. Está relacionado con el desarrollo de leucemia mieloide aguda (LMA) por su absorción principal por vía inhalatoria, y su metabolismo hepático con producción de benzoquinona de alta liposolubilidad que le permite depositarse en la médula ósea y tejido graso. Objetivo: analizar la asociación de las formas de exposición por actividades económicas, oficios, cargos, exposición ambiental y aditiva con el desarrollo de LMA. Materiales y métodos: revisión sistemática de la literatura en las bases de datos Medline, Embase, Lilacs, Cochrane Library, Toxnet y OpenGrey, en inglés y español con los términos benzene, cancer, leukemia, occupational and enviromental exposition. Resultados: la mayoría de los estudios muestran una relación causal entre la exposición a benceno y el desarrollo de LMA, con predominio en ambientes laborales, seguidos de factores ambientales y aditivos como el humo del cigarrillo. Conclusiones: se encontró evidencia de asociación entre la exposición a benceno ocupacional y/o ambiental con el desarrollo de leucemia mieloide aguda, debido a que altera el estrés oxidativo y la desregulación del aryl hidrocarburo generando efectos citogenéticos, mutación genética y alteraciones epigenéticas que se expresan en hematotoxicidad y desarrollo de leucemia.","PeriodicalId":34372,"journal":{"name":"Repertorio de Medicina y Cirugia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44449057","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-31DOI: 10.31260/repertmedcir.01217372.1332
Jeyson Leonardo Arismendy Rodriguez
Para la Facultad de Medicina y en general para toda la comunidad FUCS es tremendamente doloroso despedir a uno de sus miembros, pero en especial cuando se trata de uno de nuestros alumnos, porque esto implica dejar truncados muchos sueños y proyectos que con seguridad se venían formando en compañía de su entorno familiar.
{"title":"Paula Victoria Rozo Ibagón","authors":"Jeyson Leonardo Arismendy Rodriguez","doi":"10.31260/repertmedcir.01217372.1332","DOIUrl":"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1332","url":null,"abstract":"Para la Facultad de Medicina y en general para toda la comunidad FUCS es tremendamente doloroso despedir a uno de sus miembros, pero en especial cuando se trata de uno de nuestros alumnos, porque esto implica dejar truncados muchos sueños y proyectos que con seguridad se venían formando en compañía de su entorno familiar. ","PeriodicalId":34372,"journal":{"name":"Repertorio de Medicina y Cirugia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41495207","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-31DOI: 10.31260/repertmedcir.01217372.1104
Juan Pablo Pineda Sanabria, Jorge Mauricio Tolosa Cubillos
La segunda causa de muerte a nivel mundial corresponde a los ataques cerebrovasculares (ACV), de los cuales más de dos terceras partes son de origen isquémico. Causan discapacidad a largo plazo por lo que conocer la anatomía de la circulación cerebral y las posibles manifestaciones clínicas del ACV isquémico permite sospechar, diagnosticar y brindar un manejo oportuno y apropiado, reduciendo el impacto en la salud y la calidad de vida del paciente y sus cuidadores. Objetivo: relacionar los últimos hallazgos en la anatomía arterial cerebral, los mecanismos fisiopatológicos y las manifestaciones clínicas del ACV isquémico de la arteria cerebral media (ACM). Materiales y métodos: revisión de la literatura mediante la búsqueda con términos MeSH en la base de datos Medline, incluyendo estudios, ensayos y metaanálisis publicados entre 2000 y 2020 en inglés y español, además de otras referencias para complementar la información. Resultados: se seleccionaron 59 publicaciones, priorizando la de los últimos 5 años y las más relevantes del rango temporal consultado. Conclusiones: son escasos los estudios sobre la presentación clínica de los ACV, lo que sumado a la variabilidad interindividual de la irrigación cerebral, dificulta la determinación clínica de la localización de la lesión dentro del lecho vascular. La reperfusión del área de penumbra isquémica como objetivo terapéutico se justifica por los mecanismos fisiopatológicos de la enfermedad.
{"title":"Accidente cerebrovascular isquémico de la arteria cerebral media","authors":"Juan Pablo Pineda Sanabria, Jorge Mauricio Tolosa Cubillos","doi":"10.31260/repertmedcir.01217372.1104","DOIUrl":"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1104","url":null,"abstract":"La segunda causa de muerte a nivel mundial corresponde a los ataques cerebrovasculares (ACV), de los cuales más de dos terceras partes son de origen isquémico. Causan discapacidad a largo plazo por lo que conocer la anatomía de la circulación cerebral y las posibles manifestaciones clínicas del ACV isquémico permite sospechar, diagnosticar y brindar un manejo oportuno y apropiado, reduciendo el impacto en la salud y la calidad de vida del paciente y sus cuidadores. Objetivo: relacionar los últimos hallazgos en la anatomía arterial cerebral, los mecanismos fisiopatológicos y las manifestaciones clínicas del ACV isquémico de la arteria cerebral media (ACM). Materiales y métodos: revisión de la literatura mediante la búsqueda con términos MeSH en la base de datos Medline, incluyendo estudios, ensayos y metaanálisis publicados entre 2000 y 2020 en inglés y español, además de otras referencias para complementar la información. Resultados: se seleccionaron 59 publicaciones, priorizando la de los últimos 5 años y las más relevantes del rango temporal consultado. Conclusiones: son escasos los estudios sobre la presentación clínica de los ACV, lo que sumado a la variabilidad interindividual de la irrigación cerebral, dificulta la determinación clínica de la localización de la lesión dentro del lecho vascular. La reperfusión del área de penumbra isquémica como objetivo terapéutico se justifica por los mecanismos fisiopatológicos de la enfermedad.","PeriodicalId":34372,"journal":{"name":"Repertorio de Medicina y Cirugia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48130771","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-31DOI: 10.31260/repertmedcir.01217372.1328
Oscar Eduardo Mendoza Ramírez
Nuestra institución universitaria cuenta con tres funciones sustantivas que son docencia, proyección social e investigación. Desde el año pasado se vienen alineando las dependencias para corresponder con cada una de las mismas, siendo este el motivo por el que la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud generó una modificación importante en su organigrama al gestar dos nuevas vicerrectorías, que acompañan a la reconocida vicerrectoría académica, y lideran las funciones sustantivas de proyección social e investigación, siendo subordinadas de nuestra Rectoría con el fin de alcanzar las metas institucionales planeadas.
{"title":"Vicerrectoría de Proyección Social - FUCS","authors":"Oscar Eduardo Mendoza Ramírez","doi":"10.31260/repertmedcir.01217372.1328","DOIUrl":"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1328","url":null,"abstract":"Nuestra institución universitaria cuenta con tres funciones sustantivas que son docencia, proyección social e investigación. Desde el año pasado se vienen alineando las dependencias para corresponder con cada una de las mismas, siendo este el motivo por el que la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud generó una modificación importante en su organigrama al gestar dos nuevas vicerrectorías, que acompañan a la reconocida vicerrectoría académica, y lideran las funciones sustantivas de proyección social e investigación, siendo subordinadas de nuestra Rectoría con el fin de alcanzar las metas institucionales planeadas.","PeriodicalId":34372,"journal":{"name":"Repertorio de Medicina y Cirugia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46967420","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-04DOI: 10.31260/repertmedcir.01217372.1244
Juan Carlos Bonilla Jassir, Rafael Parra Medina, J.F. Polo Nieto, Juan Eduardo Rocha Aguirre, Juan Pablo Téllez Rodríguez, J. Cháves, P. Nieto, Oscar Campuzano Larrea, Georgia Sarquella Brugada, J. Brugada, Ramón Brugada Tarradellas
Introducción: un evento de muerte súbita supone un gran impacto para la sociedad, siendo importante su estudio para aportar conocimiento y fortalecer estrategias de promoción y prevención. Objetivo: determinar la prevalencia de los diagnósticos anatomopatológicos cardiacos definitivos y los hallazgos histopatológicos asociados con la muerte súbita de origen cardíaco en los pacientes sometidos a autopsias clínicas realizadas en el Hospital de San José de Bogotá DC, Colombia, durante el período 2015 a 2018. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal retrospectivo en pacientes a quienes se les realizó autopsia con diagnóstico de muerte súbita de origen cardiovascular en el servicio de patología del Hospital de San José, Bogotá DC, Colombia. Resultados: se incluyeron 178 autopsias con diagnóstico de muerte súbita cardíaca. El promedio global de edad fue 56.1 años (DE: 15.06) con una relación hombre-mujer de 3:1. El hallazgo macroscópico más frecuente fue cardiomegalia (promedio 428.1 g (DE 112.8), acompañado de la presencia de coronariopatía esclerótica (p=0.000) con obstrucción de la luz de las arterias coronarias mayores de 80% (p=0.037). Conclusiones: los diagnósticos anatomopatológicos definitivos prevalentes en la muerte súbita cardiaca fueron cardiopatía isquémica crónica complicada (65%) e infarto agudo de miocardio (16%), datos similares a los reportados a nivel mundial. La cardiomegalia es un hallazgo frecuente que debe valorarse en forma cuidadosa.
{"title":"Análisis clínico e histopatológico de la prevalencia de enfermedades cardiacas en muerte súbita. Estudio en autopsias","authors":"Juan Carlos Bonilla Jassir, Rafael Parra Medina, J.F. Polo Nieto, Juan Eduardo Rocha Aguirre, Juan Pablo Téllez Rodríguez, J. Cháves, P. Nieto, Oscar Campuzano Larrea, Georgia Sarquella Brugada, J. Brugada, Ramón Brugada Tarradellas","doi":"10.31260/repertmedcir.01217372.1244","DOIUrl":"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1244","url":null,"abstract":"Introducción: un evento de muerte súbita supone un gran impacto para la sociedad, siendo importante su estudio para aportar conocimiento y fortalecer estrategias de promoción y prevención. Objetivo: determinar la prevalencia de los diagnósticos anatomopatológicos cardiacos definitivos y los hallazgos histopatológicos asociados con la muerte súbita de origen cardíaco en los pacientes sometidos a autopsias clínicas realizadas en el Hospital de San José de Bogotá DC, Colombia, durante el período 2015 a 2018. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal retrospectivo en pacientes a quienes se les realizó autopsia con diagnóstico de muerte súbita de origen cardiovascular en el servicio de patología del Hospital de San José, Bogotá DC, Colombia. Resultados: se incluyeron 178 autopsias con diagnóstico de muerte súbita cardíaca. El promedio global de edad fue 56.1 años (DE: 15.06) con una relación hombre-mujer de 3:1. El hallazgo macroscópico más frecuente fue cardiomegalia (promedio 428.1 g (DE 112.8), acompañado de la presencia de coronariopatía esclerótica (p=0.000) con obstrucción de la luz de las arterias coronarias mayores de 80% (p=0.037). Conclusiones: los diagnósticos anatomopatológicos definitivos prevalentes en la muerte súbita cardiaca fueron cardiopatía isquémica crónica complicada (65%) e infarto agudo de miocardio (16%), datos similares a los reportados a nivel mundial. La cardiomegalia es un hallazgo frecuente que debe valorarse en forma cuidadosa.","PeriodicalId":34372,"journal":{"name":"Repertorio de Medicina y Cirugia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43644516","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-26DOI: 10.31260/repertmedcir.01217372.1176
Isaias Pinto Quiñones, Fernando Diaz Vergara, Anderson Mesa Oliveros, Laura Valero Puentes
La correcta puesta en marcha de la anestesia pediátrica y obstétrica es determinante para óptimos desenlaces en el manejo quirúrgico de las mujeres que durante su embarazo han presentado diagnóstico de mielomeningocele fetal (MMC). El objeto de realizar la resolución de ésta entidad antes del nacimiento se basa en menor requerimiento de derivaciones ventrículo peritoneal y mejoría en la función motora de los miembros inferiores. Dentro de las variables que representa este reto quirúrgico se encuentra la morbilidad materna, dehiscencia de histerorrafia, ruptura uterina secundaria a histerotomía y los consiguientes partos al actual por cesárea. La presente es una revisión no sistemática de la literatura acerca del manejo anestésico para el binomio madre-producto con MMC y con ello socializar al servicio de anestesiología la mejor estrategia en el manejo perioperatorio de estos pacientes.
{"title":"Manejo anestésico en histerotomía más corrección intrauterina de espina bífida abierta o mielomeningocele","authors":"Isaias Pinto Quiñones, Fernando Diaz Vergara, Anderson Mesa Oliveros, Laura Valero Puentes","doi":"10.31260/repertmedcir.01217372.1176","DOIUrl":"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1176","url":null,"abstract":"La correcta puesta en marcha de la anestesia pediátrica y obstétrica es determinante para óptimos desenlaces en el manejo quirúrgico de las mujeres que durante su embarazo han presentado diagnóstico de mielomeningocele fetal (MMC). El objeto de realizar la resolución de ésta entidad antes del nacimiento se basa en menor requerimiento de derivaciones ventrículo peritoneal y mejoría en la función motora de los miembros inferiores. Dentro de las variables que representa este reto quirúrgico se encuentra la morbilidad materna, dehiscencia de histerorrafia, ruptura uterina secundaria a histerotomía y los consiguientes partos al actual por cesárea. La presente es una revisión no sistemática de la literatura acerca del manejo anestésico para el binomio madre-producto con MMC y con ello socializar al servicio de anestesiología la mejor estrategia en el manejo perioperatorio de estos pacientes.","PeriodicalId":34372,"journal":{"name":"Repertorio de Medicina y Cirugia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46495866","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-21DOI: 10.31260/repertmedcir.01217372.1052
Jorge Fernando Miño Bernal, Edna López Morales, Nelly Jazmín Sandino, Daniel Molano Franco
La cirrosis se considera el estadio crónico e irreversible de la lesión hepática. Su etiología es diversa y abarca causas como las infecciones víricas, tóxicos como el alcohol, medicamentos, patologías autoinmunes y otras. La descompensación de la cirrosis hepática es consecuencia de cambios fisiopatológicos que se dan con el tiempo como ascitis, peritonitis bacteriana espontánea, hemorragia del tubo digestivo, síndrome hepatorrenal, encefalopatía hepática o hipertensión portopulmonar, mientras que la falla hepática crónica agudizada debe considerarse como una entidad que debe diferenciarse de la anterior, ya que es una falla multiorgánica de curso rápido, por lo regular en pacientes hospitalizados en unidad de cuidado intensivo, a menudo secundaria a desencadenantes como estados de choque. El clínico debe identificarlas para su abordaje y evaluación. El método actual adecuado para estadificar esta entidad es el puntaje CLIFF SOFA, que evalúa la mortalidad a 28 y 90 días, permitiendo intervenciones adecuadas en cada caso.
{"title":"Cirrosis hepática o falla hepática crónica agudizada: definición y clasificación","authors":"Jorge Fernando Miño Bernal, Edna López Morales, Nelly Jazmín Sandino, Daniel Molano Franco","doi":"10.31260/repertmedcir.01217372.1052","DOIUrl":"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1052","url":null,"abstract":"La cirrosis se considera el estadio crónico e irreversible de la lesión hepática. Su etiología es diversa y abarca causas como las infecciones víricas, tóxicos como el alcohol, medicamentos, patologías autoinmunes y otras. La descompensación de la cirrosis hepática es consecuencia de cambios fisiopatológicos que se dan con el tiempo como ascitis, peritonitis bacteriana espontánea, hemorragia del tubo digestivo, síndrome hepatorrenal, encefalopatía hepática o hipertensión portopulmonar, mientras que la falla hepática crónica agudizada debe considerarse como una entidad que debe diferenciarse de la anterior, ya que es una falla multiorgánica de curso rápido, por lo regular en pacientes hospitalizados en unidad de cuidado intensivo, a menudo secundaria a desencadenantes como estados de choque. El clínico debe identificarlas para su abordaje y evaluación. El método actual adecuado para estadificar esta entidad es el puntaje CLIFF SOFA, que evalúa la mortalidad a 28 y 90 días, permitiendo intervenciones adecuadas en cada caso.","PeriodicalId":34372,"journal":{"name":"Repertorio de Medicina y Cirugia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41654982","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-09DOI: 10.31260/repertmedcir.01217372.1278
Jorge Enrique Díaz Pinzón
Introducción: en muchos países se están llevando a cabo campañas de vacunación masiva para prevenir la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19); se necesitan con urgencia estimaciones de la eficacia de la vacuna para respaldar la toma de decisiones. Objetivo: presentar el avance de dosis completas por laboratorio en las diferentes entidades territoriales de Colombia al 24 de agosto 2021. Metodología: estudio de tipo transversal analítico diseñado de manera específica para recoger información sobre vacunas aplicadas en Colombia por laboratorio; como fuente de información se tomó el plan nacional de vacunación contra el COVID-19 de la página web del Ministerio de Salud y Protección Social. Resultados: las entidades territoriales con mayor número de dosis completas por laboratorio fueron: Bogotá (4’259.615), Antioquia (2’864.061), Valle del Cauca (2’004.655), Santander (1’289.588) y Cundinamarca (840.967), y las de menor: Vichada (12.784), Vaupés (13.754), Guainía (20.706), Guaviare (31.598) y Amazonas (54.385). Conclusión: el despliegue de las vacunas contra el COVID-19 en Colombia brinda una solución para apaciguar los efectos de la pandemia, pero también plantea retos. En Colombia existe el compromiso de garantizar que todos los sus habitantes tengan acceso a las vacunas de manera justa y equitativa.
{"title":"Dosis aplicadas contra COVID-19 por laboratorio en las entidades territoriales de Colombia","authors":"Jorge Enrique Díaz Pinzón","doi":"10.31260/repertmedcir.01217372.1278","DOIUrl":"https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1278","url":null,"abstract":"Introducción: en muchos países se están llevando a cabo campañas de vacunación masiva para prevenir la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19); se necesitan con urgencia estimaciones de la eficacia de la vacuna para respaldar la toma de decisiones. Objetivo: presentar el avance de dosis completas por laboratorio en las diferentes entidades territoriales de Colombia al 24 de agosto 2021. Metodología: estudio de tipo transversal analítico diseñado de manera específica para recoger información sobre vacunas aplicadas en Colombia por laboratorio; como fuente de información se tomó el plan nacional de vacunación contra el COVID-19 de la página web del Ministerio de Salud y Protección Social. Resultados: las entidades territoriales con mayor número de dosis completas por laboratorio fueron: Bogotá (4’259.615), Antioquia (2’864.061), Valle del Cauca (2’004.655), Santander (1’289.588) y Cundinamarca (840.967), y las de menor: Vichada (12.784), Vaupés (13.754), Guainía (20.706), Guaviare (31.598) y Amazonas (54.385). Conclusión: el despliegue de las vacunas contra el COVID-19 en Colombia brinda una solución para apaciguar los efectos de la pandemia, pero también plantea retos. En Colombia existe el compromiso de garantizar que todos los sus habitantes tengan acceso a las vacunas de manera justa y equitativa.","PeriodicalId":34372,"journal":{"name":"Repertorio de Medicina y Cirugia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48098890","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}