Pub Date : 2022-12-06DOI: 10.15517/iv.v24i43.51421
Jorge Alberto Vásquez Rodríguez
La reorientación de la política pública de la infraestructura vial nacional de 1998 incorporó aspectos claves del Nuevo Estilo Nacional de Desarrollo vigente en el país en el momento de su oficialización. Este estilo desde principios de los años 80 promulga el protagonismo del mercado, en deterioro del papel del Estado, de ahí, que concordante con el mismo se trasladó la construcción, conservación y mantenimiento de la Red Vial Nacional del Estado al empresario privado, mediante contrataciones administrativas a cargo de un ente público denominado el Consejo Nacional de Vialidad, en donde en su consejo de administración, máximo jerarca de esa institución, estarían incorporados tres miembros de los empresarios organizados del mercado de la construcción de carreteras, con voz y voto, que coadministrarían la institución, con otros tres miembros representantes del gobierno de turno y uno de los gobiernos locales, con recursos provenientes de un Fondo Vial Nacional. La formulación de la política presenta un déficit de formulación, generada principalmente por la reformulación del problema público y de la estrategia de intervención de la política pública, generada desde “lo político” en la Asamblea Legislativa en el primer cuatrimestre de 1998, de ahí, que no se le brindó una posible respuesta a algunas de las causas del problema público como la relocalización de servicios, las expropiaciones, la coordinación con entes públicos que determinan el avance de la obra vial, la protección del medio ambiente, el control y calidad de las carreteras, el control excesivo sobre las obras viales, ejercidos directamente o indirectamente por entes públicos controladores, generándose así un déficit de formulación en la política pública, que incide negativamente en los resultados de la misma
{"title":"El déficit de formulación de la política pública de la infraestructura vial nacional de 1998","authors":"Jorge Alberto Vásquez Rodríguez","doi":"10.15517/iv.v24i43.51421","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/iv.v24i43.51421","url":null,"abstract":"La reorientación de la política pública de la infraestructura vial nacional de 1998 incorporó aspectos claves del Nuevo Estilo Nacional de Desarrollo vigente en el país en el momento de su oficialización. Este estilo desde principios de los años 80 promulga el protagonismo del mercado, en deterioro del papel del Estado, de ahí, que concordante con el mismo se trasladó la construcción, conservación y mantenimiento de la Red Vial Nacional del Estado al empresario privado, mediante contrataciones administrativas a cargo de un ente público denominado el Consejo Nacional de Vialidad, en donde en su consejo de administración, máximo jerarca de esa institución, estarían incorporados tres miembros de los empresarios organizados del mercado de la construcción de carreteras, con voz y voto, que coadministrarían la institución, con otros tres miembros representantes del gobierno de turno y uno de los gobiernos locales, con recursos provenientes de un Fondo Vial Nacional. \u0000La formulación de la política presenta un déficit de formulación, generada principalmente por la reformulación del problema público y de la estrategia de intervención de la política pública, generada desde “lo político” en la Asamblea Legislativa en el primer cuatrimestre de 1998, de ahí, que no se le brindó una posible respuesta a algunas de las causas del problema público como la relocalización de servicios, las expropiaciones, la coordinación con entes públicos que determinan el avance de la obra vial, la protección del medio ambiente, el control y calidad de las carreteras, el control excesivo sobre las obras viales, ejercidos directamente o indirectamente por entes públicos controladores, generándose así un déficit de formulación en la política pública, que incide negativamente en los resultados de la misma","PeriodicalId":34392,"journal":{"name":"Infraestructura Vial","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84616049","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.15517/iv.v24i43.49924
Yasniel Sánchez Suárez, Alina Karla Quesada Somano, Maylín Marqués León, Jose Pancorbo sandoval, Orlando Santos Pérez
La movilidad urbana ha experimentado cambios significativos debido a los nuevos requerimientos de distanciamiento social en un escenario COVID-19. La existencia del nuevo producto turístico exige, entre otras cuestiones, que los servicios de infraestructura urbana, en especial en lo concerniente al diseño peatonal de los centros históricos, se modifiquen y reordenen. El objetivo del presente artículo es rediseñar el servicio brindado por la infraestructura peatonal en destinos turísticos cubanos y en especial en sus centros históricos. Los métodos empleados son confección del triángulo del servicio, asignación de responsabilidades, cálculo del ciclo del servicio, análisis de las exigencias técnicas organizativas y cálculo del nivel de servicio proporcionado. Entre los principales resultados se encuentran el rediseño del servicio brindado por la infraestructura peatonal en centros históricos cubanos, la caracterización del nuevo servicio y el cálculo de parámetros para su gestión, la evaluación de parámetros como el ciclo de servicio, estabilidad, fiabilidad y nivel de servicio proporcionado. Al realizar un análisis del ciclo de servicio, se determina que la implementación del servicio presenta una duración de 217 días, la estabilidad se encuentra en valores aceptables para resolver sus problemas de manera prolífera (81,79%), la fiabilidad del servicio ha ido en incremento con la aplicación del procedimiento. El cálculo del nivel de servicio proporcionado es 84,10% por debajo del nivel de servicio fijado en el paso número tres del ciclo de servicio y constituye el punto de partida para la retroalimentación del procedimiento.
{"title":"Análisis funcional de la infraestructura peatonal en el centro histórico de la Ciudad de Matanzas, Cuba","authors":"Yasniel Sánchez Suárez, Alina Karla Quesada Somano, Maylín Marqués León, Jose Pancorbo sandoval, Orlando Santos Pérez","doi":"10.15517/iv.v24i43.49924","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/iv.v24i43.49924","url":null,"abstract":"La movilidad urbana ha experimentado cambios significativos debido a los nuevos requerimientos de distanciamiento social en un escenario COVID-19. La existencia del nuevo producto turístico exige, entre otras cuestiones, que los servicios de infraestructura urbana, en especial en lo concerniente al diseño peatonal de los centros históricos, se modifiquen y reordenen. El objetivo del presente artículo es rediseñar el servicio brindado por la infraestructura peatonal en destinos turísticos cubanos y en especial en sus centros históricos. Los métodos empleados son confección del triángulo del servicio, asignación de responsabilidades, cálculo del ciclo del servicio, análisis de las exigencias técnicas organizativas y cálculo del nivel de servicio proporcionado. Entre los principales resultados se encuentran el rediseño del servicio brindado por la infraestructura peatonal en centros históricos cubanos, la caracterización del nuevo servicio y el cálculo de parámetros para su gestión, la evaluación de parámetros como el ciclo de servicio, estabilidad, fiabilidad y nivel de servicio proporcionado. Al realizar un análisis del ciclo de servicio, se determina que la implementación del servicio presenta una duración de 217 días, la estabilidad se encuentra en valores aceptables para resolver sus problemas de manera prolífera (81,79%), la fiabilidad del servicio ha ido en incremento con la aplicación del procedimiento. El cálculo del nivel de servicio proporcionado es 84,10% por debajo del nivel de servicio fijado en el paso número tres del ciclo de servicio y constituye el punto de partida para la retroalimentación del procedimiento.","PeriodicalId":34392,"journal":{"name":"Infraestructura Vial","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89288040","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-20DOI: 10.15517/iv.v24i43.48563
Sleyther Arturo De la Cruz Vega, Cesar Eberth Ibañez Ccoapaza, Denis Yonatan Coaquira Cueva
La siguiente investigación tiene como objetivo determinar la serviciabilidad y capacidad resistente en el pavimento flexible del Azángaro-Salinas km 0+000 al km 3+000, en Puno, Perú. Los resultados determinan que, para el tramo indicado, se tiene un PSI (del inglés Pavement Serviceability Index) de 3,41 de acuerdo con el método de Merlín, teniendo una clasificación de serviciabilidad buena. Así mismo, mediante los resultados de laboratorio, se establece la capacidad resistente en la subrasante, subbase y base. Con los CBR más críticos encontrados para cada una de las capas de la estructura del pavimento y con los espesores encontrados en campo, se logra realizar un diseño estructural obteniendo como resultado que sí se cumple con los requisitos del diseño. Las conclusiones son que la serviciabilidad es buena debido a que se determinó un IRI para cada tramo con un promedio de 2,15. Asimismo, se obtuvo un PSI promedio total de 3,41 correspondiendo una serviciabilidad buena de todo el tramo estudiado.
以下研究旨在确定秘鲁普诺azangaro - salinas km 0+000至km 3+000柔性路面的可用性和抗阻力能力。本研究的目的是评估该路段的路面服务能力指数(PSI),根据梅林方法,该路段的路面服务能力指数为3.41,具有良好的服务能力评级。此外,通过实验室结果,建立了子单元、基板和基板的电阻能力。通过为路面结构的每一层发现的最关键的CBR和现场发现的厚度,可以实现结构设计,从而获得满足设计要求的结果。结果表明,服务性较好,因为每个部分的IRI平均为2.15。此外,总平均PSI为3.41,对应于研究的整个路段的良好服务。
{"title":"Determinación de índice de serviciabilidad y capacidad resistente. Caso práctico: pavimentos en Azángaro, Puno, Perú","authors":"Sleyther Arturo De la Cruz Vega, Cesar Eberth Ibañez Ccoapaza, Denis Yonatan Coaquira Cueva","doi":"10.15517/iv.v24i43.48563","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/iv.v24i43.48563","url":null,"abstract":"La siguiente investigación tiene como objetivo determinar la serviciabilidad y capacidad resistente en el pavimento flexible del Azángaro-Salinas km 0+000 al km 3+000, en Puno, Perú. \u0000Los resultados determinan que, para el tramo indicado, se tiene un PSI (del inglés Pavement Serviceability Index) de 3,41 de acuerdo con el método de Merlín, teniendo una clasificación de serviciabilidad buena. Así mismo, mediante los resultados de laboratorio, se establece la capacidad resistente en la subrasante, subbase y base. Con los CBR más críticos encontrados para cada una de las capas de la estructura del pavimento y con los espesores encontrados en campo, se logra realizar un diseño estructural obteniendo como resultado que sí se cumple con los requisitos del diseño. Las conclusiones son que la serviciabilidad es buena debido a que se determinó un IRI para cada tramo con un promedio de 2,15. Asimismo, se obtuvo un PSI promedio total de 3,41 correspondiendo una serviciabilidad buena de todo el tramo estudiado.","PeriodicalId":34392,"journal":{"name":"Infraestructura Vial","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89104577","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-05DOI: 10.15517/iv.v24i43.48421
Leyner Oswaldo Calva Herrera, S. M. Muñóz Perez
La presente investigación se basó en la innovación y elaboración de una mezcla asfáltica en caliente (MAC), debido al deterioro prematuro de los pavimentos flexibles, y poca capacidad de cumplir con su vida útil. He aquí la necesidad de asegurar una buena calidad de materiales para la mezcla asfáltica y una búsqueda de nuevo material que sea capaz de dar mayor durabilidad y evitar un prematuro deterioro del pavimento. Se evaluó así la incorporación de escoria de acero para el diseño de MAC, con el objetivo de determinar la estabilidad y flujo de la mezcla asfáltica en caliente incorporando escorias de acero. Para esto, se empleó la metodología Marshall con un porcentaje de escoria de acero respecto al agregado grueso en 0% - 15% - 25% - 50% - 75%. Los resultados obtenidos, en cuanto a calidad de los agregados, cumplieron con los estándares de calidad. Se concluyó que la mezcla asfáltica modificada con la escoria de acero al 15% es la mejor combinación, de igual forma, este porcentaje cumple para tránsito liviano, mediano, al 25% - 50% - 75% solo cumplen para transito liviano. Se logró aumentar la estabilidad y flujo de la mezcla asfáltica al incorporar hasta un máximo de 25% para una MAC respecto a la mezcla de control.
{"title":"Estabilidad y flujo de mezclas asfálticas en caliente incorporando escorias de acero","authors":"Leyner Oswaldo Calva Herrera, S. M. Muñóz Perez","doi":"10.15517/iv.v24i43.48421","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/iv.v24i43.48421","url":null,"abstract":"La presente investigación se basó en la innovación y elaboración de una mezcla asfáltica en caliente (MAC), debido al deterioro prematuro de los pavimentos flexibles, y poca capacidad de cumplir con su vida útil. He aquí la necesidad de asegurar una buena calidad de materiales para la mezcla asfáltica y una búsqueda de nuevo material que sea capaz de dar mayor durabilidad y evitar un prematuro deterioro del pavimento. Se evaluó así la incorporación de escoria de acero para el diseño de MAC, con el objetivo de determinar la estabilidad y flujo de la mezcla asfáltica en caliente incorporando escorias de acero. Para esto, se empleó la metodología Marshall con un porcentaje de escoria de acero respecto al agregado grueso en 0% - 15% - 25% - 50% - 75%. Los resultados obtenidos, en cuanto a calidad de los agregados, cumplieron con los estándares de calidad. Se concluyó que la mezcla asfáltica modificada con la escoria de acero al 15% es la mejor combinación, de igual forma, este porcentaje cumple para tránsito liviano, mediano, al 25% - 50% - 75% solo cumplen para transito liviano. Se logró aumentar la estabilidad y flujo de la mezcla asfáltica al incorporar hasta un máximo de 25% para una MAC respecto a la mezcla de control. ","PeriodicalId":34392,"journal":{"name":"Infraestructura Vial","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85852059","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-22DOI: 10.15517/iv.v24i43.48005
Allan Gerardo Ureña Bermúdez, Jaime M. Allen
El factor camión es uno de los principales factores dentro de la estimación de la demanda de cargas que tendrá el pavimento de una carretera. El objetivo de este estudio es analizar los pesajes realizados entre los años 2008 y 2017. A partir de lo anterior, se contabilizaron más de 12 millones de vehículos pesados, los cuales estaban distribuidos en la estación de pesaje de Limón y Cartago. Para cada vehículo se calculó el factor camión asociado y se determinó si el vehículo, según el peso de cada uno de sus ejes, incumplía lo establecido en el Decreto N° 31363 del Ministerio de Obras Públicas y Transportes A partir de las variables factor camión y el incumplimiento se realizan modelos econométricos. Estos modelos toman el efecto de distintas variables de tipo de camión, espaciales y temporales, y el tipo de medición, sobre el factor camión y el incumplimiento. Los modelos econométricos consideran las siguientes variables: año, mes, tipo de vehículo, día, hora y el tipo de medición aplicado en las estaciones analizadas. Uno de los resultados más relevantes del presente estudio es que hubo un incremento en los factores camión y porcentajes de incumplimiento analizados al pasar de un sistema de pesaje manual a uno automatizado.
{"title":"Análisis temporal-espacial del efecto de la implementación de estaciones de pesaje en los factores camión para diseño de pavimentos","authors":"Allan Gerardo Ureña Bermúdez, Jaime M. Allen","doi":"10.15517/iv.v24i43.48005","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/iv.v24i43.48005","url":null,"abstract":"El factor camión es uno de los principales factores dentro de la estimación de la demanda de cargas que tendrá el pavimento de una carretera. El objetivo de este estudio es analizar los pesajes realizados entre los años 2008 y 2017. A partir de lo anterior, se contabilizaron más de 12 millones de vehículos pesados, los cuales estaban distribuidos en la estación de pesaje de Limón y Cartago. Para cada vehículo se calculó el factor camión asociado y se determinó si el vehículo, según el peso de cada uno de sus ejes, incumplía lo establecido en el Decreto N° 31363 del Ministerio de Obras Públicas y Transportes A partir de las variables factor camión y el incumplimiento se realizan modelos econométricos. Estos modelos toman el efecto de distintas variables de tipo de camión, espaciales y temporales, y el tipo de medición, sobre el factor camión y el incumplimiento. Los modelos econométricos consideran las siguientes variables: año, mes, tipo de vehículo, día, hora y el tipo de medición aplicado en las estaciones analizadas. Uno de los resultados más relevantes del presente estudio es que hubo un incremento en los factores camión y porcentajes de incumplimiento analizados al pasar de un sistema de pesaje manual a uno automatizado.","PeriodicalId":34392,"journal":{"name":"Infraestructura Vial","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76265282","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-04DOI: 10.15517/iv.v24i43.47931
Orlando Jefferson Adrianzen Flores, Jhon Jeiner Azula Vásquez, Cristian Fabian Pacherres Sánchez, Ernesto Dante Rodriguez Lafitte, S. M. Muñóz Perez
La demanda del uso de pavimentos flexibles va creciendo raudamente debido a su buen desempeño, pero este está siendo afectado de manera considerable debido al aumento del tráfico y las variaciones climáticas, esto trae consigo la presencia de fallas considerables en el pavimento, causando que su desempeño disminuya y, por ende, se acorte su tiempo de vida útil. Este documento tiene como objetivo realizar una revisión sistemática de los distintos tipos de fibras usados en las mezclas asfálticas para la mejora de sus propiedades mecánicas, además de estudiar los porcentajes y longitudes óptimas, las pruebas utilizadas, el desempeño de las mezclas según el tipo de betún, el tipo de mezcla asfáltica y, finalmente, se revisa la rentabilidad que proporciona el uso de fibras en las mezclas asfálticas. Se revisaron 81 artículos publicados en las bases de datos de Scopus y Ebsco, entre los años 2014 al 2021, los cuales tuvieron el mismo objetivo de estudiar las características mecánicas de las mezclas asfálticas con adición de fibras. Se concluyó que las fibras, además de mejorar las propiedades de los pavimentos flexibles, son rentablemente buenas ya que, a pesar de tener un aumento en el costo inicial, demuestran un incremento en el ciclo de vida, siendo así económicamente factibles para proyectos viales que se realicen con el uso mezclas asfálticas, además se recomendó proseguir con estudios encaminados a utilizar este tipo de mezclas asfálticas.
{"title":"Uso de distintos tipos de fibras para mejorar las propiedades mecánicas de la mezcla asfáltica: Una revisión literaria","authors":"Orlando Jefferson Adrianzen Flores, Jhon Jeiner Azula Vásquez, Cristian Fabian Pacherres Sánchez, Ernesto Dante Rodriguez Lafitte, S. M. Muñóz Perez","doi":"10.15517/iv.v24i43.47931","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/iv.v24i43.47931","url":null,"abstract":"La demanda del uso de pavimentos flexibles va creciendo raudamente debido a su buen desempeño, pero este está siendo afectado de manera considerable debido al aumento del tráfico y las variaciones climáticas, esto trae consigo la presencia de fallas considerables en el pavimento, causando que su desempeño disminuya y, por ende, se acorte su tiempo de vida útil. Este documento tiene como objetivo realizar una revisión sistemática de los distintos tipos de fibras usados en las mezclas asfálticas para la mejora de sus propiedades mecánicas, además de estudiar los porcentajes y longitudes óptimas, las pruebas utilizadas, el desempeño de las mezclas según el tipo de betún, el tipo de mezcla asfáltica y, finalmente, se revisa la rentabilidad que proporciona el uso de fibras en las mezclas asfálticas. Se revisaron 81 artículos publicados en las bases de datos de Scopus y Ebsco, entre los años 2014 al 2021, los cuales tuvieron el mismo objetivo de estudiar las características mecánicas de las mezclas asfálticas con adición de fibras. Se concluyó que las fibras, además de mejorar las propiedades de los pavimentos flexibles, son rentablemente buenas ya que, a pesar de tener un aumento en el costo inicial, demuestran un incremento en el ciclo de vida, siendo así económicamente factibles para proyectos viales que se realicen con el uso mezclas asfálticas, además se recomendó proseguir con estudios encaminados a utilizar este tipo de mezclas asfálticas.","PeriodicalId":34392,"journal":{"name":"Infraestructura Vial","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76567885","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-28DOI: 10.15517/iv.v24i43.48240
Henry Hernández Vega, Diana Sanabria Barboza
Este trabajo presenta los resultados de un proceso exploratorio donde se aplicaron diferentes métodos de clasificación para determinar el modo de transporte de los estudiantes para acceder a la sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica. Dentro de los modelos analizados se encuentran la regresión logística binomial, análisis discriminante lineal, árboles de decisión, K-vecinos más cercanos, máquinas de soporte vectorial y redes neuronales. Se realizó una validación con el método de K-pliegues y se obtuvo una precisión superior al 83% para todos los modelos analizados. De manera similar, se aplicó el modelo de ensamble apilamiento para las técnicas de árboles de decisión, K-vecinos más cercanos, máquinas de soporte vectorial, bosques aleatorios, agregación de Bootstrap, regresión logística binomial y método de potenciación obteniendo valores de precisión superiores al 86% en todos los casos, siendo el modelo de bosques aleatorios el que presentó una mayor precisión.
{"title":"Comparación en la aplicación de métodos de clasificación para determinar el modo de transporte de los estudiantes para acceder a la sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica en Montes de Oca, San José, Costa Rica","authors":"Henry Hernández Vega, Diana Sanabria Barboza","doi":"10.15517/iv.v24i43.48240","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/iv.v24i43.48240","url":null,"abstract":"Este trabajo presenta los resultados de un proceso exploratorio donde se aplicaron diferentes métodos de clasificación para determinar el modo de transporte de los estudiantes para acceder a la sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica. Dentro de los modelos analizados se encuentran la regresión logística binomial, análisis discriminante lineal, árboles de decisión, K-vecinos más cercanos, máquinas de soporte vectorial y redes neuronales. Se realizó una validación con el método de K-pliegues y se obtuvo una precisión superior al 83% para todos los modelos analizados. De manera similar, se aplicó el modelo de ensamble apilamiento para las técnicas de árboles de decisión, K-vecinos más cercanos, máquinas de soporte vectorial, bosques aleatorios, agregación de Bootstrap, regresión logística binomial y método de potenciación obteniendo valores de precisión superiores al 86% en todos los casos, siendo el modelo de bosques aleatorios el que presentó una mayor precisión.","PeriodicalId":34392,"journal":{"name":"Infraestructura Vial","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84996232","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-25DOI: 10.15517/iv.v24i43.47995
Flor Lisbet Bustamante Salazar, Julio César BENITES CHERO, Noe Humberto Marín Bardales
El presente artículo muestra el uso de la vinaza de Saccharum officinarum en la estabilización de suelos cohesivos. Estos suelos en mención son aquellos que presentan propiedades de resistencia muy pobres, lo cual impide que el suelo trabaje de una forma adecuada como parte de una subrasante en una vía. El objetivo de la investigación fue determinar la estabilización de suelos cohesivos con la incorporación de vinaza de Saccharum officinarum. El tipo de investigación es experimental, la técnica utilizada es la observación y ficha de recolección de datos, mediante en la cual se pudo obtener valores de los ensayos realizados en laboratorio con el suelo natural y suelo estabilizado con vinaza de Saccharum officinarum. Los resultados indican que el suelo en estudio son limos y arcillas inorgánicas de baja plasticidad. Con la aplicación de vinaza de Saccharum officinarum se identificó que la densidad del suelo aumenta con los diferentes porcentajes utilizados. Luego al realizar los ensayos de resistencia mecánica del suelo estabilizado se logró incrementar la resistencia respecto a la del suelo natural, siendo el 25% de vinaza de Saccharum officinarum la que obtuvo los valores más altos. La investigación concluye que la incorporación de vinaza de Saccharum officinarum aumenta las propiedades de resistencia de un suelo cohesivo.
{"title":"Uso de Vinaza de Saccharum Officinarum para Estabilización de Suelos Cohesivos","authors":"Flor Lisbet Bustamante Salazar, Julio César BENITES CHERO, Noe Humberto Marín Bardales","doi":"10.15517/iv.v24i43.47995","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/iv.v24i43.47995","url":null,"abstract":"El presente artículo muestra el uso de la vinaza de Saccharum officinarum en la estabilización de suelos cohesivos. Estos suelos en mención son aquellos que presentan propiedades de resistencia muy pobres, lo cual impide que el suelo trabaje de una forma adecuada como parte de una subrasante en una vía. El objetivo de la investigación fue determinar la estabilización de suelos cohesivos con la incorporación de vinaza de Saccharum officinarum. El tipo de investigación es experimental, la técnica utilizada es la observación y ficha de recolección de datos, mediante en la cual se pudo obtener valores de los ensayos realizados en laboratorio con el suelo natural y suelo estabilizado con vinaza de Saccharum officinarum. Los resultados indican que el suelo en estudio son limos y arcillas inorgánicas de baja plasticidad. Con la aplicación de vinaza de Saccharum officinarum se identificó que la densidad del suelo aumenta con los diferentes porcentajes utilizados. Luego al realizar los ensayos de resistencia mecánica del suelo estabilizado se logró incrementar la resistencia respecto a la del suelo natural, siendo el 25% de vinaza de Saccharum officinarum la que obtuvo los valores más altos. La investigación concluye que la incorporación de vinaza de Saccharum officinarum aumenta las propiedades de resistencia de un suelo cohesivo.","PeriodicalId":34392,"journal":{"name":"Infraestructura Vial","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86985091","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-30DOI: 10.15517/iv.v23i42.46947
Maria Paula Montes de Oca Hidalgo, Wendy Sequeira Rojas, Tania Ávila Esquivel, José Pablo Aguiar Moya
Se reconoce la necesidad de conocer los deterioros típicos de los pavimentos rígidos en Costa Rica, ya que no existen técnicas de diseño ni información a nivel constructivo que tomen en cuenta las variables climatológicas ni de tránsito del país. Con el objetivo de complementar la información existente, se propone una evaluación para determinar los deterioros típicos de los pavimentos rígidos en Costa Rica. La evaluación de los pavimentos rígidos se basó en una auscultación visual y en un levantamiento automático mediante el Geo 3D. Inicialmente, se realizó el levantamiento de los deterioros de cada uno de los siete proyectos, los cuales se utilizaron para calcular el PCI (del inglés Pavement Condition Index) de cada uno y determinar los deterioros típicos. Luego, se identificaron las características climatológicas y de tránsito de cada proyecto y se relacionaron con los deterioros. Finalmente, se crearon los modelos iniciales de predicción de deterioros con las relaciones obtenidas. Se observó que los deterioros típicos de Costa Rica son el daño de sello de junta (21,22 %), desprendimiento de agregados (13,58 %), pulimiento de agregado (13,10 %) y agrietamiento lineal (7,08 %), además los deterioros se relacionan con la precipitación, temperatura y ejes equivalentes. Por lo tanto, se recomienda tomar como base los resultados de esta investigación para futuros modelos de predicción de deterioros.
{"title":"Evaluación del desempeño de los pavimentos rígidos en Costa Rica","authors":"Maria Paula Montes de Oca Hidalgo, Wendy Sequeira Rojas, Tania Ávila Esquivel, José Pablo Aguiar Moya","doi":"10.15517/iv.v23i42.46947","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/iv.v23i42.46947","url":null,"abstract":"Se reconoce la necesidad de conocer los deterioros típicos de los pavimentos rígidos en Costa Rica, ya que no existen técnicas de diseño ni información a nivel constructivo que tomen en cuenta las variables climatológicas ni de tránsito del país. Con el objetivo de complementar la información existente, se propone una evaluación para determinar los deterioros típicos de los pavimentos rígidos en Costa Rica. \u0000La evaluación de los pavimentos rígidos se basó en una auscultación visual y en un levantamiento automático mediante el Geo 3D. Inicialmente, se realizó el levantamiento de los deterioros de cada uno de los siete proyectos, los cuales se utilizaron para calcular el PCI (del inglés Pavement Condition Index) de cada uno y determinar los deterioros típicos. Luego, se identificaron las características climatológicas y de tránsito de cada proyecto y se relacionaron con los deterioros. Finalmente, se crearon los modelos iniciales de predicción de deterioros con las relaciones obtenidas. \u0000Se observó que los deterioros típicos de Costa Rica son el daño de sello de junta (21,22 %), desprendimiento de agregados (13,58 %), pulimiento de agregado (13,10 %) y agrietamiento lineal (7,08 %), además los deterioros se relacionan con la precipitación, temperatura y ejes equivalentes. Por lo tanto, se recomienda tomar como base los resultados de esta investigación para futuros modelos de predicción de deterioros.","PeriodicalId":34392,"journal":{"name":"Infraestructura Vial","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90710080","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}