Pub Date : 2021-10-28DOI: 10.25115/oralia.v21i1.6790
Juan Luis López Cruces
{"title":"HERRERO MUÑOZ-COBO, Bárbara y Otman EL AZAMI ZAILACHI (2017): La Primavera del árabe marroquí, col. «Linguistic Insights» 237, Berna/Bruselas/Fráncfort del Meno/Nueva York/Oxford/Varsovia/Viena: Peter Lang, 192 págs.","authors":"Juan Luis López Cruces","doi":"10.25115/oralia.v21i1.6790","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/oralia.v21i1.6790","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":346016,"journal":{"name":"Oralia: análisis del discurso oral","volume":"79 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127593203","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-28DOI: 10.25115/oralia.v21i1.6791
Heraclia Castellón Alcalá
{"title":"LABORDA GIL, Xavier (2016): El discurso, cultura de la acción, Barcelona: Editorial UOC, 162 págs.","authors":"Heraclia Castellón Alcalá","doi":"10.25115/oralia.v21i1.6791","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/oralia.v21i1.6791","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":346016,"journal":{"name":"Oralia: análisis del discurso oral","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114711737","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-28DOI: 10.25115/oralia.v21i1.6792
Mara Glozman
{"title":"MONTERO, Ana Soledad (comp.) (2016): El análisis del discurso polémico: disputas, querellas y controversias, Buenos Aires: Prometeo, 165 págs.","authors":"Mara Glozman","doi":"10.25115/oralia.v21i1.6792","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/oralia.v21i1.6792","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":346016,"journal":{"name":"Oralia: análisis del discurso oral","volume":"147 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133647189","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-27DOI: 10.25115/oralia.v21i1.6793
Marta Ortega Pérez, Ester Isabel Nieto Sánchez
{"title":"BAÑÓN HERNÁNDEZ, Antonio Miguel, María del Mar ESPEJO MURIEL, Bárbara HERRERO MUÑOZ-COBO y Juan Luis LÓPEZ CRUCES (eds.) (2016): Oralidad y análisis del discurso. Homenaje a Luis Cortés Rodríguez, Almería: Editorial Universidad de Almería, 616 págs.","authors":"Marta Ortega Pérez, Ester Isabel Nieto Sánchez","doi":"10.25115/oralia.v21i1.6793","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/oralia.v21i1.6793","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":346016,"journal":{"name":"Oralia: análisis del discurso oral","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114970762","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-27DOI: 10.25115/oralia.v21i1.6781
Asunción Escribano Hernández
En este artículo vamos a mostrar cómo la argumentación lingüística de carácter polifónico contribuye a reflejar la identidad y la imagen de los distintos líderes políticos a través de los enunciados polifónicos que se usan en los debates, constituyéndose, así, la polifonía como un recurso lingüístico persuasivo de gran eficacia. Hemos estudiado los distintos modos de polifonía textual para comprobar cómo es en este ámbito un mecanismo argumentativo muy poderoso con el que se consigue la crítica al oponente político, al tiempo que crear y reflejar la ideología propia.
{"title":"Los recursos polifónicos como modo argumental en el discurso político","authors":"Asunción Escribano Hernández","doi":"10.25115/oralia.v21i1.6781","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/oralia.v21i1.6781","url":null,"abstract":"En este artículo vamos a mostrar cómo la argumentación lingüística de carácter polifónico contribuye a reflejar la identidad y la imagen de los distintos líderes políticos a través de los enunciados polifónicos que se usan en los debates, constituyéndose, así, la polifonía como un recurso lingüístico persuasivo de gran eficacia. Hemos estudiado los distintos modos de polifonía textual para comprobar cómo es en este ámbito un mecanismo argumentativo muy poderoso con el que se consigue la crítica al oponente político, al tiempo que crear y reflejar la ideología propia.","PeriodicalId":346016,"journal":{"name":"Oralia: análisis del discurso oral","volume":"60 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122051147","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-27DOI: 10.25115/oralia.v21i1.6796
Aurora Mariazell Romero Martínez, B. P. Pérez Álvarez
La co-construcción es un fenómeno fundamentalmente dialógico de la conversación coloquial que se va restringiendo conforme se avanza en la fijación de la situación comunicativa hacia situaciones más formales de comunicación. Sin embargo, su desaparición no se da de manera radical entre lo coloquial y lo formal, sino de manera paulatina ligada a condicionantes pragmáticas, como la tensión que se genera entre el rol jerárquico superior del locutor, o asociada a la asimetría de conocimientos de quien tiene el rol jerárquico, por lo que el tipo de relación entre interlocutores aparece marcado de diferentes maneras. El análisis de un corpus oral diafásico de español mexicano permitió realizar el análisis comparativo entre diferentes niveles de estructuración del relato conversacional, y señalar las principales condiciones pragmáticas que influyen en la co-construcción narrativa.
{"title":"Funciones de la co-construcción narrativa en el relato conversacional","authors":"Aurora Mariazell Romero Martínez, B. P. Pérez Álvarez","doi":"10.25115/oralia.v21i1.6796","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/oralia.v21i1.6796","url":null,"abstract":"La co-construcción es un fenómeno fundamentalmente dialógico de la conversación coloquial que se va restringiendo conforme se avanza en la fijación de la situación comunicativa hacia situaciones más formales de comunicación. Sin embargo, su desaparición no se da de manera radical entre lo coloquial y lo formal, sino de manera paulatina ligada a condicionantes pragmáticas, como la tensión que se genera entre el rol jerárquico superior del locutor, o asociada a la asimetría de conocimientos de quien tiene el rol jerárquico, por lo que el tipo de relación entre interlocutores aparece marcado de diferentes maneras. El análisis de un corpus oral diafásico de español mexicano permitió realizar el análisis comparativo entre diferentes niveles de estructuración del relato conversacional, y señalar las principales condiciones pragmáticas que influyen en la co-construcción narrativa.","PeriodicalId":346016,"journal":{"name":"Oralia: análisis del discurso oral","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125169493","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-27DOI: 10.25115/oralia.v21i1.6795
Sara Isabel Pérez Rodríguez
La segunda persona del singular tú en español puede adoptar dos tipos de referencia: una deíctica que señala prototípicamente al interlocutor y otra que presenta los contenidos más generales, alejados de la esfera personal del hablante. Esta segunda forma ha sido redenominada como segunda persona objetivadora ya que constituye un tránsito de la primera persona hacia la segunda, es decir, el uso del pronombre tú en lugar de yo como un recurso de objetivación discursiva. Tal recurso será analizado en este trabajo en un corpus de mensajes publicitarios escritos y orales. Se tendrán en cuenta sus variantes, expresa y omitida, y los elementos gramaticales con los que suele coaparecer este fenómeno, que actúa como una poderosa estrategia persuasiva en la publicidad.
{"title":"La segunda persona del singular (tú) como recurso de objetivación en el discurso publicitario / Second-person singular (you) as a resource of objectivization in Spanish media advertising","authors":"Sara Isabel Pérez Rodríguez","doi":"10.25115/oralia.v21i1.6795","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/oralia.v21i1.6795","url":null,"abstract":"La segunda persona del singular tú en español puede adoptar dos tipos de referencia: una deíctica que señala prototípicamente al interlocutor y otra que presenta los contenidos más generales, alejados de la esfera personal del hablante. Esta segunda forma ha sido redenominada como segunda persona objetivadora ya que constituye un tránsito de la primera persona hacia la segunda, es decir, el uso del pronombre tú en lugar de yo como un recurso de objetivación discursiva. Tal recurso será analizado en este trabajo en un corpus de mensajes publicitarios escritos y orales. Se tendrán en cuenta sus variantes, expresa y omitida, y los elementos gramaticales con los que suele coaparecer este fenómeno, que actúa como una poderosa estrategia persuasiva en la publicidad.","PeriodicalId":346016,"journal":{"name":"Oralia: análisis del discurso oral","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129042549","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-27DOI: 10.25115/oralia.v21i1.6780
Luis Cortés Rodríguez
Hemos de pensar que quienes asisten como parlamentarios a cualquier discurso, lejos de ser solo receptores, tendrán la posibilidad de manifestarse mediante alguna de las distintas formas de incidencias (Cortés 2015a, 2015b); una de ellas es la protesta, entendida como un modo de desaprobación que se expresa verbalmente para oponerse tanto a lo dicho por los oradores como a otras incidencias mostradas por miembros del Parlamento. Su estudio, desde esta perspectiva, apenas ha merecido la atención de los investigadores. En este artículo nos acercaremos a los motivos que justifican tales protestas, así como a sus condiciones de aparición en el co-texto y contexto del discurso parlamentario. Dos grandes grupos cabe establecer: el de aquellas que son originadas especialmente por el contenido que se manifiesta en el mensaje verbal del orador –con distintos subgrupos según que vayan o no precedidas de otras incidencias– y el de esas otras cuyo origen se deba, sin olvidar el posible contenido del mensaje, a la aparición de alteraciones previas tales como los aplausos con que acogen los correligionarios las palabras del orador o las voces emitidas por parlamentarios. Para el estudio, hemos partido de un corpus formado por los discursos iniciales de presidentes y líderes de la oposición pronunciados en los debates en torno al estado de la nación que se celebraron, en España, desde 1997 hasta 2015; la duración del corpus es de 29h 13min 51s.
{"title":"La protesta como tipo de incidencia antagónica en el parlamento español","authors":"Luis Cortés Rodríguez","doi":"10.25115/oralia.v21i1.6780","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/oralia.v21i1.6780","url":null,"abstract":"Hemos de pensar que quienes asisten como parlamentarios a cualquier discurso, lejos de ser solo receptores, tendrán la posibilidad de manifestarse mediante alguna de las distintas formas de incidencias (Cortés 2015a, 2015b); una de ellas es la protesta, entendida como un modo de desaprobación que se expresa verbalmente para oponerse tanto a lo dicho por los oradores como a otras incidencias mostradas por miembros del Parlamento. Su estudio, desde esta perspectiva, apenas ha merecido la atención de los investigadores. En este artículo nos acercaremos a los motivos que justifican tales protestas, así como a sus condiciones de aparición en el co-texto y contexto del discurso parlamentario. Dos grandes grupos cabe establecer: el de aquellas que son originadas especialmente por el contenido que se manifiesta en el mensaje verbal del orador –con distintos subgrupos según que vayan o no precedidas de otras incidencias– y el de esas otras cuyo origen se deba, sin olvidar el posible contenido del mensaje, a la aparición de alteraciones previas tales como los aplausos con que acogen los correligionarios las palabras del orador o las voces emitidas por parlamentarios. Para el estudio, hemos partido de un corpus formado por los discursos iniciales de presidentes y líderes de la oposición pronunciados en los debates en torno al estado de la nación que se celebraron, en España, desde 1997 hasta 2015; la duración del corpus es de 29h 13min 51s.","PeriodicalId":346016,"journal":{"name":"Oralia: análisis del discurso oral","volume":"58 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134293900","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-27DOI: 10.25115/oralia.v21i1.6786
Florentino Paredes García, A. M. Cestero Mancera
La sociolingüística actual lleva ya tiempo siendo consciente de la necesidad de incorporar nuevos enfoques y nuevas líneas de análisis que permitan una cabal comprensión de los fenómenos analizados, como la incorporación de la perspectiva cognitiva (Moreno Fernández 2012). Una manera de acercarse a ambos aspectos es a través del análisis de creencias y actitudes lingüísticas. Desde esta perspectiva se plantea el proyecto PRECAVES XXI (Cestero Mancera y Paredes García 2015a y 2015b), un proyecto panhispánico de estudio de las actitudes hacia las variedades del español que utiliza la técnica de encuesta mediante pares falsos o matches guise y, además, permite que los informadores evalúen muestras reales de lengua hablada. La hipótesis de la que se parte es que el conocimiento de las creencias y actitudes lingüísticas de los hablantes permite conocer la percepción de los sujetos hacia las variedades y el uso de variantes sociolingüísticas y sociolectales, y, por tanto, informa de patrones sociolingüísticos y geolingüísticos, así como sobre la dirección de los cambios lingüísticos. En este artículo se presenta un avance de los primeros resultados sobre creencias y actitudes de sujetos del centro-norte peninsular en relación con dos aspectos: dónde se habla el mejor español y cómo evalúan su propia variedad.
目前的社会语言学已经意识到需要纳入新的方法和新的分析路线,以充分理解所分析的现象,如整合认知视角(Moreno fernandez 2012)。研究这两个方面的一种方法是通过对语言信念和态度的分析。所带来的项目,从这一角度PRECAVES XXI (Cestero Mancera和墙壁garcia 2015a和2015b),研究态度panhispánico项目品种的西班牙语使用技术通过停止调查伪造或matches guise泄密,并使得口语的实际评估样本。碎屑是假设知识背弃信仰和态度讲允许lingüísticas了解受试者感知到sociolingüísticas和sociolectales变异品种和使用模式,因此报道sociolingüísticos geolingüísticos,以及指导lingüísticos变化。在这篇文章中,我们提出了关于半岛中北部受试者的信仰和态度的初步结果,涉及两个方面:在哪里说最好的西班牙语,以及他们如何评估自己的多样性。
{"title":"Percepción de las variedades cultas del español por hablantes del centro-norte de España según los datos del proyecto PRECAVES XXI: el español ejemplar y la variedad propia","authors":"Florentino Paredes García, A. M. Cestero Mancera","doi":"10.25115/oralia.v21i1.6786","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/oralia.v21i1.6786","url":null,"abstract":"La sociolingüística actual lleva ya tiempo siendo consciente de la necesidad de incorporar nuevos enfoques y nuevas líneas de análisis que permitan una cabal comprensión de los fenómenos analizados, como la incorporación de la perspectiva cognitiva (Moreno Fernández 2012). Una manera de acercarse a ambos aspectos es a través del análisis de creencias y actitudes lingüísticas. Desde esta perspectiva se plantea el proyecto PRECAVES XXI (Cestero Mancera y Paredes García 2015a y 2015b), un proyecto panhispánico de estudio de las actitudes hacia las variedades del español que utiliza la técnica de encuesta mediante pares falsos o matches guise y, además, permite que los informadores evalúen muestras reales de lengua hablada. La hipótesis de la que se parte es que el conocimiento de las creencias y actitudes lingüísticas de los hablantes permite conocer la percepción de los sujetos hacia las variedades y el uso de variantes sociolingüísticas y sociolectales, y, por tanto, informa de patrones sociolingüísticos y geolingüísticos, así como sobre la dirección de los cambios lingüísticos. En este artículo se presenta un avance de los primeros resultados sobre creencias y actitudes de sujetos del centro-norte peninsular en relación con dos aspectos: dónde se habla el mejor español y cómo evalúan su propia variedad.","PeriodicalId":346016,"journal":{"name":"Oralia: análisis del discurso oral","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129568001","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-19DOI: 10.25115/oralia.v21i2.6748
Antonio Daniel Fuentes González
{"title":"SANTIAGO GUERVÓS, Javier de y Jesús FERNÁNDEZ GONZÁLEZ (2017): Fundamentos para la enseñanza del español como 2/L, Madrid: Arco/Libros-La Muralla, col. «Manuales de formación de profesores de español 2/L», 936 págs. ISBN 978-84-7635-964-8","authors":"Antonio Daniel Fuentes González","doi":"10.25115/oralia.v21i2.6748","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/oralia.v21i2.6748","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":346016,"journal":{"name":"Oralia: análisis del discurso oral","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117214029","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}