Pub Date : 2022-05-04DOI: 10.25115/oralia.v7i1.8276
María del Mar Espejo Muriel
{"title":"J. J. de BUSTOS TOVAR (Coord.) Textualización y Oralidad, Madrid, Visor Libros, Instituto Universitario Menéndez Pidal, Biblioteca Filológica Hispana/ 65, 2003, pp. 207.","authors":"María del Mar Espejo Muriel","doi":"10.25115/oralia.v7i1.8276","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/oralia.v7i1.8276","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":346016,"journal":{"name":"Oralia: análisis del discurso oral","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130581605","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-04DOI: 10.25115/oralia.v7i1.8233
Òscar Bladas
.
.
{"title":"Los enunciados fraseológicos. Algunos ejemplos del catalán coloquial","authors":"Òscar Bladas","doi":"10.25115/oralia.v7i1.8233","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/oralia.v7i1.8233","url":null,"abstract":"<jats:p>.</jats:p>","PeriodicalId":346016,"journal":{"name":"Oralia: análisis del discurso oral","volume":"109 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131601191","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-04DOI: 10.25115/oralia.v7i1.8234
Patrick Charaudeau
.
.
{"title":"El discurso y las situaciones de interlocución","authors":"Patrick Charaudeau","doi":"10.25115/oralia.v7i1.8234","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/oralia.v7i1.8234","url":null,"abstract":"<jats:p>.</jats:p>","PeriodicalId":346016,"journal":{"name":"Oralia: análisis del discurso oral","volume":"73 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133314954","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-18DOI: 10.25115/oralia.v16i1.8039
Dámaso Izquierdo Alegría, Ramón González Ruiz
Las lenguas disponen de variados mecanismos de cohesión textual. Uno de ellos, que aquí, en ausencia de unanimidad en la terminología, denominaremos encapsulación nominal, permite sintetizar, mediante sintagmas nominales, fragmentos discursivos de diferente extensión y complejidad conceptual. Con base en un corpus de discursos parlamentarios, en este trabajo pretendemos ofrecer un análisis cualitativo acerca de la traducción de este mecanismo cohesivo en un corpus de intervenciones parlamentarias extraído del corpus paralelo Europarl5 (Koehn, 2005). Este corpus contiene los discursos pronunciados en el Parlamento Europeo entre los años 1996 y 2009 y sus traducciones a once lenguas (danés, alemán, griego, inglés, español, finés, francés, italiano, holandés, portugués y sueco). Para este estudio se ha tenido en cuenta únicamente el español como fuente de los textos meta y algunas de las principales lenguas europeas (especialmente inglés, francés, alemán, italiano) como fuente de los textos origen. Los resultados obtenidos revelan que un generoso número de las transformaciones encontradas en el corpus son explicitaciones, lo cual implica cambios en la carga valorativa del encapsulador y, en consecuencia, en el tenor argumentativo. Estos “desajustes” entre los textos origen y los textos meta parecen producirse con mucha frecuencia, según señalan algunos estudios previos.
{"title":"Encapsulación y etiquetas discursivas en el discurso parlamentario: función argumentativa a partir de un corpus paralelo","authors":"Dámaso Izquierdo Alegría, Ramón González Ruiz","doi":"10.25115/oralia.v16i1.8039","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/oralia.v16i1.8039","url":null,"abstract":"Las lenguas disponen de variados mecanismos de cohesión textual. Uno de ellos, que aquí, en ausencia de unanimidad en la terminología, denominaremos encapsulación nominal, permite sintetizar, mediante sintagmas nominales, fragmentos discursivos de diferente extensión y complejidad conceptual. Con base en un corpus de discursos parlamentarios, en este trabajo pretendemos ofrecer un análisis cualitativo acerca de la traducción de este mecanismo cohesivo en un corpus de intervenciones parlamentarias extraído del corpus paralelo Europarl5 (Koehn, 2005). Este corpus contiene los discursos pronunciados en el Parlamento Europeo entre los años 1996 y 2009 y sus traducciones a once lenguas (danés, alemán, griego, inglés, español, finés, francés, italiano, holandés, portugués y sueco). Para este estudio se ha tenido en cuenta únicamente el español como fuente de los textos meta y algunas de las principales lenguas europeas (especialmente inglés, francés, alemán, italiano) como fuente de los textos origen. Los resultados obtenidos revelan que un generoso número de las transformaciones encontradas en el corpus son explicitaciones, lo cual implica cambios en la carga valorativa del encapsulador y, en consecuencia, en el tenor argumentativo. Estos “desajustes” entre los textos origen y los textos meta parecen producirse con mucha frecuencia, según señalan algunos estudios previos.","PeriodicalId":346016,"journal":{"name":"Oralia: análisis del discurso oral","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129864312","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-18DOI: 10.25115/oralia.v16i1.8026
J. Anscombre
Este trabajo se propone resolver el problema de las voces masculinas terminadas en –ón, y que no tienen el valor aumentativo con el que se han asociado tradicionalmente, sino un valor diminutivo o bien frecuentativo. Basado en un abundante corpus de fuentes escritas y orales contemporáneas, el presente trabajo pretende presentar una propuesta única para dar cuenta de las múltiples interpretaciones del sufijo –ón. Existe para el sufijo –ón un modelo unitario que da cuenta de todos los valores anteriormente mencionados, derivándose los múltiples valores de este valor común por aplicación de reglas semánticas generales, empezando por las interpretaciones magnificantes y minorantes. Por consiguiente, la escalaridad de los sustantivos en –ón, si bien ocurre con frecuencia, no representa en absoluto una característica primitiva. El antes mencionado modelo unitario puede ser elaborado dentro del marco teórico de la Teoría de los estereotipos.
{"title":"El sufijo '–ón' en español contemporáneo: morfología y prototipos","authors":"J. Anscombre","doi":"10.25115/oralia.v16i1.8026","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/oralia.v16i1.8026","url":null,"abstract":"Este trabajo se propone resolver el problema de las voces masculinas terminadas en –ón, y que no tienen el valor aumentativo con el que se han asociado tradicionalmente, sino un valor diminutivo o bien frecuentativo. Basado en un abundante corpus de fuentes escritas y orales contemporáneas, el presente trabajo pretende presentar una propuesta única para dar cuenta de las múltiples interpretaciones del sufijo –ón. Existe para el sufijo –ón un modelo unitario que da cuenta de todos los valores anteriormente mencionados, derivándose los múltiples valores de este valor común por aplicación de reglas semánticas generales, empezando por las interpretaciones magnificantes y minorantes. Por consiguiente, la escalaridad de los sustantivos en –ón, si bien ocurre con frecuencia, no representa en absoluto una característica primitiva. El antes mencionado modelo unitario puede ser elaborado dentro del marco teórico de la Teoría de los estereotipos.","PeriodicalId":346016,"journal":{"name":"Oralia: análisis del discurso oral","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116777916","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-18DOI: 10.25115/oralia.v16i1.8041
Araceli López Serena, Óscar Loureda Lamas
Este trabajo analiza los procesos de formulación y reformulación discursivas (es decir, las (re)formulaciones vinculadas exclusivamente con la labor de enunciación y exentas, por tanto, de casi todo valor semántico) en el marco de un modelo de lingüística del texto que permite articular de modo unificado los distintos hechos adscritos a la reformulación, para integrar su pluralidad tipológica en un modelo multidimensional. Las consideraciones teóricas en que se apoya nuestra concepción de la reformulación discursiva se someten a un examen experimental, cuyos resultados respaldan nuestra convicción de que la reformulación discursiva, más característica de la oralidad concepcional que de la escrituralidad, es cuantitativa y cualitativamente distinta a la reformulación semántico-pragmática, en la que hasta ahora se ha concentrado mayoritariamente la bibliografía especializada, de manera que su estudio precisa de procedimientos de análisis y conceptos teóricos ligeramente diferentes a los ya sancionados por el estudio de los textos escritos.
{"title":"La reformulación discursiva entre lo oral y lo escrito: una aproximación teórica y experimental","authors":"Araceli López Serena, Óscar Loureda Lamas","doi":"10.25115/oralia.v16i1.8041","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/oralia.v16i1.8041","url":null,"abstract":"Este trabajo analiza los procesos de formulación y reformulación discursivas (es decir, las (re)formulaciones vinculadas exclusivamente con la labor de enunciación y exentas, por tanto, de casi todo valor semántico) en el marco de un modelo de lingüística del texto que permite articular de modo unificado los distintos hechos adscritos a la reformulación, para integrar su pluralidad tipológica en un modelo multidimensional. Las consideraciones teóricas en que se apoya nuestra concepción de la reformulación discursiva se someten a un examen experimental, cuyos resultados respaldan nuestra convicción de que la reformulación discursiva, más característica de la oralidad concepcional que de la escrituralidad, es cuantitativa y cualitativamente distinta a la reformulación semántico-pragmática, en la que hasta ahora se ha concentrado mayoritariamente la bibliografía especializada, de manera que su estudio precisa de procedimientos de análisis y conceptos teóricos ligeramente diferentes a los ya sancionados por el estudio de los textos escritos.","PeriodicalId":346016,"journal":{"name":"Oralia: análisis del discurso oral","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124889801","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-13DOI: 10.25115/oralia.v19i1.6905
María Matilde Camacho Adarve
Si el presente artículo se inició con el objetivo de observar la naturaleza y funciones de las unidades discursivas parentéticas en el género debate –subgénero político–, una vez observado su funcionamiento, surgió la posibilidad de establecer un criterio más general, e incluso previo, en el que se subsumiera el concepto de “parentético”, tan variopinto y lábil. Ese criterio resultó ser el de discontinuidad o irregularidad referencial que, a partir de ahora, llamaremos “salto referencial”, o solo “salto”. No pretende este ser un trabajo estadístico, basado en amplias muestras ni cotejado científicamente, sino, más bien, una serie de impresiones o especulaciones a propósito de las discontinuidades referenciales, entre las que se hallan los parentéticos, que se pueden advertir en el debate televisado por TVE el pasado 14 de diciembre de 2015, entre los contrincantes políticos de los partidos mayoritariamente votados hasta entonces, Mariano Rajoy –como representante del partido conservador Partido Popular (PP)– y Pedro Sánchez –como representante del partido progresista Partido Socialista Obrero Español (PSOE)–.
{"title":"Parentéticos y saltos referenciales en el debate político. Relaciones.","authors":"María Matilde Camacho Adarve","doi":"10.25115/oralia.v19i1.6905","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/oralia.v19i1.6905","url":null,"abstract":"Si el presente artículo se inició con el objetivo de observar la naturaleza y funciones de las unidades discursivas parentéticas en el género debate –subgénero político–, una vez observado su funcionamiento, surgió la posibilidad de establecer un criterio más general, e incluso previo, en el que se subsumiera el concepto de “parentético”, tan variopinto y lábil. Ese criterio resultó ser el de discontinuidad o irregularidad referencial que, a partir de ahora, llamaremos “salto referencial”, o solo “salto”. No pretende este ser un trabajo estadístico, basado en amplias muestras ni cotejado científicamente, sino, más bien, una serie de impresiones o especulaciones a propósito de las discontinuidades referenciales, entre las que se hallan los parentéticos, que se pueden advertir en el debate televisado por TVE el pasado 14 de diciembre de 2015, entre los contrincantes políticos de los partidos mayoritariamente votados hasta entonces, Mariano Rajoy –como representante del partido conservador Partido Popular (PP)– y Pedro Sánchez –como representante del partido progresista Partido Socialista Obrero Español (PSOE)–.","PeriodicalId":346016,"journal":{"name":"Oralia: análisis del discurso oral","volume":"217 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126994229","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-13DOI: 10.25115/oralia.v19i1.6946
Anais Holgado Lage, Edgardo Gustavo Rojas
Este artículo compara las funciones pragmáticas que desempeña el marcador discursivo ni hablar en las variedades peninsular y rioplatense del español. Para ello, llevamos a cabo un experimento con hablantes nativos de los dos dialectos, con preguntas sobre su propio uso de la expresión. Los resultados muestran que esta partícula, empleada de forma normalmente reactiva ante lo pronunciado por un interlocutor, puede comunicar actitudes de polaridad contraria ante enunciados declarativos y directivos: en el español peninsular expresa desacuerdo o rechazo frente a lo dicho, mientras que en la variedad rioplatense indica aceptación, en ambos casos con rotundidad. Dado que la bibliografía especializada no refleja este contraste de uso entre los diferentes dialectos, nuestro trabajo pretende contribuir de forma relevante al estudio de los marcadores conversacionales en el estado actual de la lengua española.
{"title":"“¡Ni hablar!”. Estudio contrastivo de dos funciones comunicativas opuestas en las variedades peninsular y rioplatense del español actual","authors":"Anais Holgado Lage, Edgardo Gustavo Rojas","doi":"10.25115/oralia.v19i1.6946","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/oralia.v19i1.6946","url":null,"abstract":"Este artículo compara las funciones pragmáticas que desempeña el marcador discursivo ni hablar en las variedades peninsular y rioplatense del español. Para ello, llevamos a cabo un experimento con hablantes nativos de los dos dialectos, con preguntas sobre su propio uso de la expresión. Los resultados muestran que esta partícula, empleada de forma normalmente reactiva ante lo pronunciado por un interlocutor, puede comunicar actitudes de polaridad contraria ante enunciados declarativos y directivos: en el español peninsular expresa desacuerdo o rechazo frente a lo dicho, mientras que en la variedad rioplatense indica aceptación, en ambos casos con rotundidad. Dado que la bibliografía especializada no refleja este contraste de uso entre los diferentes dialectos, nuestro trabajo pretende contribuir de forma relevante al estudio de los marcadores conversacionales en el estado actual de la lengua española.","PeriodicalId":346016,"journal":{"name":"Oralia: análisis del discurso oral","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122423901","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-13DOI: 10.25115/oralia.v19i1.7056
Alejandra Gabriela Palma
El presente artículo estudia la polémica discursiva suscitada en torno a las retenciones impositivas a las exportaciones agropecuarias que se desarrolló en Argentina en el año 2008. En este contexto, la presencia de determinados signos ideológicos (Voloshinov, 1976 [1926]), que se vuelven foco de lucha por la imposición de distintas acentuaciones, es un indicador importante de la construcción de la polémica discursiva. Nuestro propósito es analizar la circulación de los signos campo y distribución con el objetivo de detectar su rol en la lucha por establecer una iniciativa discursiva (Raiter et al., 1999). Para tales fines investigamos, de manera contrastiva, en discursos públicos emitidos por la Presidenta argentina, por un lado, y por dirigentes agrarios opuestos a la medida, por otro, las acentuaciones que adquieren estos dos signos. En primer lugar, se analizan las relaciones léxico-semánticas puestas en juego (Dubois, 1962), así como el rol de estos signos en la configuración de distintos tópicos (Van Dijk, 1978) que organizan los significados locales de estos discursos. Asimismo, a fin de especificar las diversas maneras en que se construyen estos tópicos, consideramos los componentes del discurso político (Verón, 1984), así como la presencia de formas de heterogeneidad mostrada (Authier-Revuz, 1984) en el encadenamiento discursivo e interdiscursivo de tópicos. El análisis revela la complejidad de uno de los posibles nodos de esta polémica: el rol del Estado en la generación de crecimiento económico y de la distribución equitativa de sus efectos.
本文分析了2008年在阿根廷发生的关于农业出口预扣税的争论。在这种背景下,某些意识形态标志的存在(Voloshinov, 1976[1926]),成为强加不同口音的斗争焦点,是构建话语辩论的重要指标。我们的目的是分析场和分布符号的循环,以检测它们在建立话语主动性的斗争中的作用(Raiter et al., 1999)。在本文中,我们分析了阿根廷总统和反对这项措施的农业领导人发表的公开演讲中,这两个标志所获得的强调。本文首先分析了这些话语的词汇语义关系(Dubois, 1962),以及这些话语在不同主题配置中的作用(Van Dijk, 1978),这些主题组织了这些话语的地方意义。此外,为了说明这些主题构建的不同方式,我们考虑了政治话语的组成部分(veron, 1984),以及在话语和话语间主题链中显示的异质性形式的存在(Authier-Revuz, 1984)。本文分析了国家在创造经济增长和公平分配其影响方面的作用,揭示了这场辩论中一个可能的关键点的复杂性。
{"title":"Campo y distribución: signos ideológicos e iniciativa discursiva en la polémica por los impuestos a la exportación agropecuaria en la Argentina (año 2008)","authors":"Alejandra Gabriela Palma","doi":"10.25115/oralia.v19i1.7056","DOIUrl":"https://doi.org/10.25115/oralia.v19i1.7056","url":null,"abstract":"El presente artículo estudia la polémica discursiva suscitada en torno a las retenciones impositivas a las exportaciones agropecuarias que se desarrolló en Argentina en el año 2008. En este contexto, la presencia de determinados signos ideológicos (Voloshinov, 1976 [1926]), que se vuelven foco de lucha por la imposición de distintas acentuaciones, es un indicador importante de la construcción de la polémica discursiva. Nuestro propósito es analizar la circulación de los signos campo y distribución con el objetivo de detectar su rol en la lucha por establecer una iniciativa discursiva (Raiter et al., 1999). Para tales fines investigamos, de manera contrastiva, en discursos públicos emitidos por la Presidenta argentina, por un lado, y por dirigentes agrarios opuestos a la medida, por otro, las acentuaciones que adquieren estos dos signos. En primer lugar, se analizan las relaciones léxico-semánticas puestas en juego (Dubois, 1962), así como el rol de estos signos en la configuración de distintos tópicos (Van Dijk, 1978) que organizan los significados locales de estos discursos. Asimismo, a fin de especificar las diversas maneras en que se construyen estos tópicos, consideramos los componentes del discurso político (Verón, 1984), así como la presencia de formas de heterogeneidad mostrada (Authier-Revuz, 1984) en el encadenamiento discursivo e interdiscursivo de tópicos. El análisis revela la complejidad de uno de los posibles nodos de esta polémica: el rol del Estado en la generación de crecimiento económico y de la distribución equitativa de sus efectos.","PeriodicalId":346016,"journal":{"name":"Oralia: análisis del discurso oral","volume":"344 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115023630","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}