Pub Date : 2019-09-13DOI: 10.22370/rbmo.2019.54.2.1908
J. D. A. Vega, Marcelo Valdebenito, Luis Caillaux, Jorge Bravo
This study compares density and size structure of kelp Lessonia berteroana and sea urchins Loxechinus albus inside and outside a port concession area in Caldera. Greater abundance and larger adult individuals in populations of both benthic resources in this zone preliminarily indicates that this might be replicating a marine protected area. In the future, this port concession could contribute to the conservation of benthic resources as a reference site, without access to fisheries, useful for validating or implementing measures and actions in management plans or other instruments to support conservation.
{"title":"Abundancia y estructura poblacional de dos recursos pesqueros bentónicos fuera y dentro del área de una concesión marítima portuaria en Caldera, Región de Atacama, Chile","authors":"J. D. A. Vega, Marcelo Valdebenito, Luis Caillaux, Jorge Bravo","doi":"10.22370/rbmo.2019.54.2.1908","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/rbmo.2019.54.2.1908","url":null,"abstract":"This study compares density and size structure of kelp Lessonia berteroana and sea urchins Loxechinus albus inside and outside a port concession area in Caldera. Greater abundance and larger adult individuals in populations of both benthic resources in this zone preliminarily indicates that this might be replicating a marine protected area. In the future, this port concession could contribute to the conservation of benthic resources as a reference site, without access to fisheries, useful for validating or implementing measures and actions in management plans or other instruments to support conservation.","PeriodicalId":347046,"journal":{"name":"Revista de Biología Marina y Oceanografía","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114546232","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-09-13DOI: 10.22370/rbmo.2019.54.2.1901
Samuel Arbaiza, Patricia Gil-Kodaka, Natalia Arakaki, K. Alveal
Chondracanthus chamissoi es un alga roja de importancia comercial que es cosechada intensamente a lo largo de la costa peruana, por lo que es necesario que exista un mayor conocimiento que conlleve a desarrollar su cultivo. En este estudio, se cultivaron especímenes de tres localidades: Paiján (7°46’S; 79°25’O), Ancón (11°46’S; 77°11’O) y Mendieta (14°3’S; 76°15’O). Se postula la factibilidad de la metodología de carpósporas como alternativa para desarrollar su cultivo. Además, se propone que existen similitudes en el potencial reproductivo (PR) y los primeros estadios de cultivo (liberación de esporas, asentamiento y crecimiento) entre las localidades. El PR fue mayor para los especímenes de Ancón (320 millones de esporas), seguido de Mendieta (144 millones) y Paiján (12 millones). Sin embargo, el proceso de liberación de esporas para el inicio de los cultivos fue más efectivo para Paiján, con una cantidad de carpósporas liberadas de 6,2 ± 1% de su PR (795.125 ± 141.121 carpósporas por solución), seguido de Mendieta con 0,8 ± 0,12% (1.134.500 ± 181.259) y Ancón con 0,4 ± 0,1% de su PR (1.342.625 ± 387.436). Después de 120 días de cultivo se obtuvo una densidad de 31 plántulas por cm2 para Ancón, 49 para Mendieta y 18 para Paiján. Se concluye que es posible desarrollar el cultivo utilizando la metodología de carpósporas. Asimismo, se constantan diferencias entre el PR y los primeros estadios de cultivo de C. chamissoi proveniente de tres localidades distintas.
{"title":"Primeros estadios de cultivo a partir de carpósporas de Chondracanthus chamissoi de tres localidades de la costa peruana","authors":"Samuel Arbaiza, Patricia Gil-Kodaka, Natalia Arakaki, K. Alveal","doi":"10.22370/rbmo.2019.54.2.1901","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/rbmo.2019.54.2.1901","url":null,"abstract":"Chondracanthus chamissoi es un alga roja de importancia comercial que es cosechada intensamente a lo largo de la costa peruana, por lo que es necesario que exista un mayor conocimiento que conlleve a desarrollar su cultivo. En este estudio, se cultivaron especímenes de tres localidades: Paiján (7°46’S; 79°25’O), Ancón (11°46’S; 77°11’O) y Mendieta (14°3’S; 76°15’O). Se postula la factibilidad de la metodología de carpósporas como alternativa para desarrollar su cultivo. Además, se propone que existen similitudes en el potencial reproductivo (PR) y los primeros estadios de cultivo (liberación de esporas, asentamiento y crecimiento) entre las localidades. El PR fue mayor para los especímenes de Ancón (320 millones de esporas), seguido de Mendieta (144 millones) y Paiján (12 millones). Sin embargo, el proceso de liberación de esporas para el inicio de los cultivos fue más efectivo para Paiján, con una cantidad de carpósporas liberadas de 6,2 ± 1% de su PR (795.125 ± 141.121 carpósporas por solución), seguido de Mendieta con 0,8 ± 0,12% (1.134.500 ± 181.259) y Ancón con 0,4 ± 0,1% de su PR (1.342.625 ± 387.436). Después de 120 días de cultivo se obtuvo una densidad de 31 plántulas por cm2 para Ancón, 49 para Mendieta y 18 para Paiján. Se concluye que es posible desarrollar el cultivo utilizando la metodología de carpósporas. Asimismo, se constantan diferencias entre el PR y los primeros estadios de cultivo de C. chamissoi proveniente de tres localidades distintas.","PeriodicalId":347046,"journal":{"name":"Revista de Biología Marina y Oceanografía","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130618825","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-09-13DOI: 10.22370/rbmo.2019.54.2.1889
Pedro C. Reyna-González, Elizabeth Romero-Hernández, Juan Andrés Lorenzo-Rosas
La pesca ribereña o artesanal requiere la generación de conocimiento como soporte a la toma de decisiones en la administración de los recursos pesqueros para lograr su uso sustentable. En este sentido, la delimitación de áreas de aprovechamiento pesquero ha sido objeto de diversos estudios ya que se considera el primer paso para realizar esfuerzos de planificación y ordenamiento espacial marino, donde el uso de sistemas de información geográfica (SIG) y su aplicación influye en la comprensión del manejo de las pesquerías. Implementando el análisis espacial, el presente trabajo presenta una primera aproximación del comportamiento de la pesca ribereña del recurso escama marina que se realiza en el litoral Veracruzano, México, considerando el establecimiento de zonas de pesca y asentamiento de los sitios pesqueros, las localidades con mayor acopio del recurso en la región, la distribución del esfuerzo humano así como la profundidad y operación de las artes de pesca. Se revisaron los permisos de pesca comercial oficiales para embarcaciones menores, en campo se identificaron los principales centros de acopio; y mediante el uso de herramientas de análisis espacial se estableció un esquema de zonificación que dividió en 3 zonas de aprovechamiento pesquero al litoral Veracruzano. Integrando el conocimiento experto de pescadores locales, se contabilizaron un total de 164 sitios de captura distribuidos en diferentes estratos de profundidad, donde se implementan diversos sistemas de captura para la actividad pesquera. Se encontró que existen áreas de mayor aprovechamiento pesquero en el litoral y posibles zonas de conflicto social por las áreas de captura. Los resultados de este estudio pueden convertirse en una herramienta útil como soporte al proceso de toma de decisiones, para el diseño de esquemas de zonificación y para definir otras estrategias de manejo para los recursos pesqueros en el litoral Veracruzano.
{"title":"Comportamiento espacial de la pesca artesanal en el litoral de Veracruz, México","authors":"Pedro C. Reyna-González, Elizabeth Romero-Hernández, Juan Andrés Lorenzo-Rosas","doi":"10.22370/rbmo.2019.54.2.1889","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/rbmo.2019.54.2.1889","url":null,"abstract":"La pesca ribereña o artesanal requiere la generación de conocimiento como soporte a la toma de decisiones en la administración de los recursos pesqueros para lograr su uso sustentable. En este sentido, la delimitación de áreas de aprovechamiento pesquero ha sido objeto de diversos estudios ya que se considera el primer paso para realizar esfuerzos de planificación y ordenamiento espacial marino, donde el uso de sistemas de información geográfica (SIG) y su aplicación influye en la comprensión del manejo de las pesquerías. Implementando el análisis espacial, el presente trabajo presenta una primera aproximación del comportamiento de la pesca ribereña del recurso escama marina que se realiza en el litoral Veracruzano, México, considerando el establecimiento de zonas de pesca y asentamiento de los sitios pesqueros, las localidades con mayor acopio del recurso en la región, la distribución del esfuerzo humano así como la profundidad y operación de las artes de pesca. Se revisaron los permisos de pesca comercial oficiales para embarcaciones menores, en campo se identificaron los principales centros de acopio; y mediante el uso de herramientas de análisis espacial se estableció un esquema de zonificación que dividió en 3 zonas de aprovechamiento pesquero al litoral Veracruzano. Integrando el conocimiento experto de pescadores locales, se contabilizaron un total de 164 sitios de captura distribuidos en diferentes estratos de profundidad, donde se implementan diversos sistemas de captura para la actividad pesquera. Se encontró que existen áreas de mayor aprovechamiento pesquero en el litoral y posibles zonas de conflicto social por las áreas de captura. Los resultados de este estudio pueden convertirse en una herramienta útil como soporte al proceso de toma de decisiones, para el diseño de esquemas de zonificación y para definir otras estrategias de manejo para los recursos pesqueros en el litoral Veracruzano.","PeriodicalId":347046,"journal":{"name":"Revista de Biología Marina y Oceanografía","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123479312","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-09-13DOI: 10.22370/rbmo.2019.54.2.1891
M. Grijalba-Bendeck, J. Paramo, M. Wolff
Recent studies in the Colombian Caribbean Sea describe the potential for a new deep-sea crustacean fishery between 200 a 550-m depth. In order to support appropriate management plans for their sustainable utilization, the goal of the present study was to identify the catch composition and to detect general trends in the bathymetric distribution of the main four biological categories (crustaceans, teleostean, chondrichthyes and molluscs), in relation to depth strata. A total catch per unit area of 8,759 ind. km-2 and 226 kg km-2 was reported and the major contribution was supported by teleostean fish (89 species; 62% abundance and 73% of total biomass), dominating the depth stratum 200-300 m, followed by crustaceans (36% and 22%, respectively) for deeper waters (> 500 m). Most important species were the fish Coelorinchus caelorhincus (20.2 ind. km-2; 16.7 kg km-2) and the crustaceans Penaeopsis serrata (579 ind. km-2, 7% of the total abundance) and Pleoticus robustus (12.6 kg km-2, 6% of the total biomass). The information obtained is part of a base line required to describing the potential effects of deep-sea fisheries on the ecosystem and supporting future decisions about use, management and conservation of deep resources for this region.
最近在哥伦比亚加勒比海的研究表明,在200米至550米深度之间有可能出现新的深海甲壳类渔业。为了支持适当的管理计划,以便可持续地利用这些资源,本研究的目标是确定捕捞量的组成,并查明与深层地层有关的主要四种生物类别(甲壳类、硬骨类、软骨鱼类和软体动物)的水深分布的一般趋势。据报道,每单位面积的总捕获量为8,759 ind. km-2和226 kg km-2,主要贡献来自硬骨鱼(89种;在200 ~ 300 m的深水层中,甲壳类次之(分别为36%和22%)。在> 500 m的深水层中,Coelorinchus caelorhincus (20.2 ind. km-2;(16.7 kg km-2),甲壳类为锯尖对虾(579 kg km-2,占总丰度的7%)和粗壮多棱(12.6 kg km-2,占总生物量的6%)。所获得的资料是描述深海渔业对生态系统的潜在影响所需的基线的一部分,并支持关于该区域深海资源的使用、管理和养护的未来决定。
{"title":"Catch composition of deep-sea resources of commercial importance in the Colombian Caribbean","authors":"M. Grijalba-Bendeck, J. Paramo, M. Wolff","doi":"10.22370/rbmo.2019.54.2.1891","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/rbmo.2019.54.2.1891","url":null,"abstract":"Recent studies in the Colombian Caribbean Sea describe the potential for a new deep-sea crustacean fishery between 200 a 550-m depth. In order to support appropriate management plans for their sustainable utilization, the goal of the present study was to identify the catch composition and to detect general trends in the bathymetric distribution of the main four biological categories (crustaceans, teleostean, chondrichthyes and molluscs), in relation to depth strata. A total catch per unit area of 8,759 ind. km-2 and 226 kg km-2 was reported and the major contribution was supported by teleostean fish (89 species; 62% abundance and 73% of total biomass), dominating the depth stratum 200-300 m, followed by crustaceans (36% and 22%, respectively) for deeper waters (> 500 m). Most important species were the fish Coelorinchus caelorhincus (20.2 ind. km-2; 16.7 kg km-2) and the crustaceans Penaeopsis serrata (579 ind. km-2, 7% of the total abundance) and Pleoticus robustus (12.6 kg km-2, 6% of the total biomass). The information obtained is part of a base line required to describing the potential effects of deep-sea fisheries on the ecosystem and supporting future decisions about use, management and conservation of deep resources for this region.","PeriodicalId":347046,"journal":{"name":"Revista de Biología Marina y Oceanografía","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126234014","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-05-10DOI: 10.22370/RBMO.2019.54.1.1656
Gabriela Lucano-Ramírez, Maricruz Robles-Ravelero, Salvador Ruiz-Ramírez, G. González-Sansón, C. Aguilar-Betancourt, A. Perez-Toledo
Aunque Mulloidichthys dentatus se captura de manera comercial en esta región del Pacífico mexicano, no se conoce gran parte de su biología básica, incluida la reproducción. Este estudio describe aspectos reproductivos de M. dentatus en la costa sur de Jalisco, México. El trabajo se realizó entre enero de 1998 a diciembre de 2008 con muestreos mensuales. Los organismos fueron capturados con redes de enmalle de diferente luz de malla. Se obtuvieron 1.590 organismos, a los cuales se les registró la longitud total, peso total, se les extrajeron las gónadas, se determinó el sexo, se evaluó el estadio de madurez y se procesaron histológicamente las gónadas. Las longitudes mínima, promedio y máxima fueron 16,5, 30,9 y 40,0 cm, respectivamente. Del total de organismos, 899 fueron hembras y 691 machos. La proporción sexual fue dominada por las hembras (1,3:1 H:M). Los valores máximos del índice gonadosomático (IGS), del diámetro promedio de los ovocitos, así como los porcentajes de organismos con gónada en estadio capaz de reproducirse, sugieren que M. dentatus presenta tres periodos reproductivos: en marzo, de mayo a julio y en noviembre. Se encontró correlación temporal entre sexos para el IGS y factor de condición relativo. El ovario maduro presentó 7 fases de desarrollo de ovocitos, lo que sugiere que el desarrollo de los ovocitos es asincrónico. El arreglo de las células que se encontró en el testículo fue de tipo lobular, observándose de manera clara un conducto espermático bien definido de manera externa. La longitud de madurez fue de 25,4 cm para hembras y 24,5 cm para machos; debido a que estas longitudes son menores a las de captura promedio (31,9 y 29,7 cm LT) más del 50% de los organismos ya habrían tenido un evento reproductivo (99% de hembras y machos).
尽管在墨西哥太平洋的这一地区,人们以商业方式捕获了Mulloidichthys dentatus,但人们对它的许多基本生物学知之甚少,包括繁殖。在墨西哥哈利斯科州南部海岸的M. dentatus的繁殖方面进行了研究。这项工作是在1998年1月至2008年12月期间进行的,每月抽样。采用不同网目光的刺网捕获生物。本研究的目的是确定在墨西哥恰加斯病(恰加斯病)和墨西哥恰加斯病(恰加斯病)中,性腺是如何发育的,以及性腺是如何发育的。波长最低,平均最大值分别为16.5,30,9和40,0公分。在所有生物中,雌性899只,雄性691只。在本研究中,我们评估了两个物种的性别比例,分别为:1、3、1 H:M。性腺体指数(IGS)、卵母细胞平均直径的最大值以及性腺阶段能够繁殖的生物体的百分比表明,齿形M.有三个繁殖期:3月、5月至7月和11月。结果表明,IGS和相对条件因子的性别间时间相关性较高。成熟的卵巢有7个卵母细胞发育阶段,说明卵母细胞的发育是异步的。在睾丸中发现的细胞排列为小叶型,从外部清晰地观察到明确的精子管。雌性成熟长度为25.4 cm,雄性成熟长度为24.5 cm;由于这些长度小于平均捕获长度(31.9和29.7 cm LT),超过50%的生物已经有了繁殖事件(99%的雌性和雄性)。
{"title":"Biología reproductiva de Mulloidichthys dentatus (Perciformes: Mullidae) en el Pacífico tropical mexicano","authors":"Gabriela Lucano-Ramírez, Maricruz Robles-Ravelero, Salvador Ruiz-Ramírez, G. González-Sansón, C. Aguilar-Betancourt, A. Perez-Toledo","doi":"10.22370/RBMO.2019.54.1.1656","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/RBMO.2019.54.1.1656","url":null,"abstract":"Aunque Mulloidichthys dentatus se captura de manera comercial en esta región del Pacífico mexicano, no se conoce gran parte de su biología básica, incluida la reproducción. Este estudio describe aspectos reproductivos de M. dentatus en la costa sur de Jalisco, México. El trabajo se realizó entre enero de 1998 a diciembre de 2008 con muestreos mensuales. Los organismos fueron capturados con redes de enmalle de diferente luz de malla. Se obtuvieron 1.590 organismos, a los cuales se les registró la longitud total, peso total, se les extrajeron las gónadas, se determinó el sexo, se evaluó el estadio de madurez y se procesaron histológicamente las gónadas. Las longitudes mínima, promedio y máxima fueron 16,5, 30,9 y 40,0 cm, respectivamente. Del total de organismos, 899 fueron hembras y 691 machos. La proporción sexual fue dominada por las hembras (1,3:1 H:M). Los valores máximos del índice gonadosomático (IGS), del diámetro promedio de los ovocitos, así como los porcentajes de organismos con gónada en estadio capaz de reproducirse, sugieren que M. dentatus presenta tres periodos reproductivos: en marzo, de mayo a julio y en noviembre. Se encontró correlación temporal entre sexos para el IGS y factor de condición relativo. El ovario maduro presentó 7 fases de desarrollo de ovocitos, lo que sugiere que el desarrollo de los ovocitos es asincrónico. El arreglo de las células que se encontró en el testículo fue de tipo lobular, observándose de manera clara un conducto espermático bien definido de manera externa. La longitud de madurez fue de 25,4 cm para hembras y 24,5 cm para machos; debido a que estas longitudes son menores a las de captura promedio (31,9 y 29,7 cm LT) más del 50% de los organismos ya habrían tenido un evento reproductivo (99% de hembras y machos).","PeriodicalId":347046,"journal":{"name":"Revista de Biología Marina y Oceanografía","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127545635","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-05-10DOI: 10.22370/RBMO.2019.54.1.1464
Christian M. Ibáñez, David A. López-Córdova, Arnaldo Adalberto Zúñiga, H. Arancibia
La condición reproductiva de la jibia Dosidicus gigas no se conoce bien en Chile, aunque se ha sugerido un patrón migratorio oceánico-costero durante la maduración y desove. El objetivo de este estudio fue describir la condición reproductiva de la jibia en la zona costera del centro-sur de Chile. Para esto, se analizaron 1.335 especímenes de enero a diciembre de 2014 para estimar su madurez sexual macroscópica e índice gonadosomático (IGS). La proporción sexual mostró desviaciones de 1:1 en todos los meses con una alta dominancia de hembras en enero. Se encontraron diferencias significativas en el IGS entre sexos y meses, mientras que las etapas de madurez fueron relativamente constantes a lo largo del tiempo. La mayoría de los calamares registrados eran inmaduros, y solo se encontraron dos hembras maduras, lo que sugiere que el desove se produce en aguas oceánicas en Chile.
{"title":"Condición reproductiva de la jibia Dosidicus gigas en la zona costera del centro-sur de Chile","authors":"Christian M. Ibáñez, David A. López-Córdova, Arnaldo Adalberto Zúñiga, H. Arancibia","doi":"10.22370/RBMO.2019.54.1.1464","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/RBMO.2019.54.1.1464","url":null,"abstract":"La condición reproductiva de la jibia Dosidicus gigas no se conoce bien en Chile, aunque se ha sugerido un patrón migratorio oceánico-costero durante la maduración y desove. El objetivo de este estudio fue describir la condición reproductiva de la jibia en la zona costera del centro-sur de Chile. Para esto, se analizaron 1.335 especímenes de enero a diciembre de 2014 para estimar su madurez sexual macroscópica e índice gonadosomático (IGS). La proporción sexual mostró desviaciones de 1:1 en todos los meses con una alta dominancia de hembras en enero. Se encontraron diferencias significativas en el IGS entre sexos y meses, mientras que las etapas de madurez fueron relativamente constantes a lo largo del tiempo. La mayoría de los calamares registrados eran inmaduros, y solo se encontraron dos hembras maduras, lo que sugiere que el desove se produce en aguas oceánicas en Chile.","PeriodicalId":347046,"journal":{"name":"Revista de Biología Marina y Oceanografía","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115092502","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-05-10DOI: 10.22370/RBMO.2019.54.1.1427
Jaime Navarro-Flores, Leonardo Ibarra-Castro, J. M. Martínez-Brown, O. Zavala-Leal
Los peces teleósteos son el grupo más diverso de vertebrados y presentan gran variedad de formas de reproducción. El gonocorismo es la forma más común de reproducción entre los peces. Sin embargo, un número significativo de peces presenta hermafroditismo, es decir, en el mismo individuo se encuentran ambos sexos de manera simultánea o secuencial. El punto en el tiempo en el cual ocurre el cambio de sexo no es necesariamente instantáneo y puede ser interpretado en muchos niveles diferentes (por comportamiento social, morfológico y por edad). Los mecanismos de determinación y diferenciación sexual están involucrados en el cambio de sexo y pueden verse afectados por la herencia genética o por cambios ambientales en los que se encuentre el individuo. La actividad aromatasa, estradiol, 11-ketotestosterona y testosterona están involucrados en la regulación del proceso reproductivo de hembras y machos hermafroditas. El área pre-óptica (POA) y el hipotálamo son las dos regiones del cerebro encargadas del control de la fisiología reproductiva y comportamiento reproductivo de los peces. Dentro del estatus endocrino de peces hermafroditas secuenciales, se observan grandes similitudes con la endocrinología de especies gonocóricas. El domesticar especies hermafroditas con fines reproductivos, puede traer consigo grandes complicaciones, la más común es mantener constante la proporción de sexos, por lo tanto, el control del sexo es una prioridad. Para lograrlo es necesario conocer la fisiología reproductiva de la especie seleccionada e implementar alguna estrategia para manipular ese cambio de sexo, ya sea mediante factores sociales o terapias hormonales.
{"title":"Hermafroditismo en peces teleósteos y sus implicaciones en la acuacultura comercial","authors":"Jaime Navarro-Flores, Leonardo Ibarra-Castro, J. M. Martínez-Brown, O. Zavala-Leal","doi":"10.22370/RBMO.2019.54.1.1427","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/RBMO.2019.54.1.1427","url":null,"abstract":"Los peces teleósteos son el grupo más diverso de vertebrados y presentan gran variedad de formas de reproducción. El gonocorismo es la forma más común de reproducción entre los peces. Sin embargo, un número significativo de peces presenta hermafroditismo, es decir, en el mismo individuo se encuentran ambos sexos de manera simultánea o secuencial. El punto en el tiempo en el cual ocurre el cambio de sexo no es necesariamente instantáneo y puede ser interpretado en muchos niveles diferentes (por comportamiento social, morfológico y por edad). Los mecanismos de determinación y diferenciación sexual están involucrados en el cambio de sexo y pueden verse afectados por la herencia genética o por cambios ambientales en los que se encuentre el individuo. La actividad aromatasa, estradiol, 11-ketotestosterona y testosterona están involucrados en la regulación del proceso reproductivo de hembras y machos hermafroditas. El área pre-óptica (POA) y el hipotálamo son las dos regiones del cerebro encargadas del control de la fisiología reproductiva y comportamiento reproductivo de los peces. Dentro del estatus endocrino de peces hermafroditas secuenciales, se observan grandes similitudes con la endocrinología de especies gonocóricas. El domesticar especies hermafroditas con fines reproductivos, puede traer consigo grandes complicaciones, la más común es mantener constante la proporción de sexos, por lo tanto, el control del sexo es una prioridad. Para lograrlo es necesario conocer la fisiología reproductiva de la especie seleccionada e implementar alguna estrategia para manipular ese cambio de sexo, ya sea mediante factores sociales o terapias hormonales.","PeriodicalId":347046,"journal":{"name":"Revista de Biología Marina y Oceanografía","volume":"60 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128311239","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-05-10DOI: 10.22370/RBMO.2019.54.1.1672
Pablo R. Reyes, M. Hüne, F. Olguín, V. Moncada
La presente investigación analizó la abundante y masiva presencia de “atún lanzón”, Allothunnus fallai en 1.026 m.n. costeras del sur de Chile (37°03’-51°49’S), entre 2014 y 2017, incluidos el interior de los canales Magallánicos de Patagonia chilena. Se descartó que incrementos locales de la TSM provocados por El Niño causaran la presencia de la especie, cuyo arribo a la costa chilena se asociaría a la disminución de la producción primaria oceánica, provocando un acercamiento a la costa en busca de alimento. Producto de su abundancia, en 2017 y 2018 el Estado Chileno oficializó al “atún lanzón” como nuevo recurso pesquero artesanal chileno.
{"title":"Presencia de atún lanzón en la costa sur de Chile: Potencial nuevo recurso para la pesca artesanal","authors":"Pablo R. Reyes, M. Hüne, F. Olguín, V. Moncada","doi":"10.22370/RBMO.2019.54.1.1672","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/RBMO.2019.54.1.1672","url":null,"abstract":"La presente investigación analizó la abundante y masiva presencia de “atún lanzón”, Allothunnus fallai en 1.026 m.n. costeras del sur de Chile (37°03’-51°49’S), entre 2014 y 2017, incluidos el interior de los canales Magallánicos de Patagonia chilena. Se descartó que incrementos locales de la TSM provocados por El Niño causaran la presencia de la especie, cuyo arribo a la costa chilena se asociaría a la disminución de la producción primaria oceánica, provocando un acercamiento a la costa en busca de alimento. Producto de su abundancia, en 2017 y 2018 el Estado Chileno oficializó al “atún lanzón” como nuevo recurso pesquero artesanal chileno.","PeriodicalId":347046,"journal":{"name":"Revista de Biología Marina y Oceanografía","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114018957","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-05-10DOI: 10.22370/RBMO.2019.54.1.1463
M. I. Parra, G. A. R. D. Oca, L. E. Rodríguez-Ibarra, J. C. Román-Reyes, Gabriela Velasco-Blanco
El vitelo es la principal fuente de energía para huevos y larvas vitelinas de peces marinos. La temperatura tiene un papel dominante en la eficiencia de la conversión del vitelo en tejido corporal y afecta el tamaño que puede alcanzar la larva en la primera alimentación. En el presente trabajo se evaluó el efecto de diferentes temperaturas sobre el consumo del saco vitelino y la gota de aceite de pargo flamenco, Lutjanus guttatus, para determinar la temperatura adecuada de cultivo para larvas vitelinas. Los huevos fertilizados de pargo flamenco se colocaron en tinas de plástico de 20 L a temperaturas de 22, 25, 28 y 31 °C con tres réplicas por tratamiento. Se determinó el tiempo y porcentaje de eclosión, longitud total, tasas de consumo de vitelo (TCV) y de gota de aceite (TCGA) a las 0, 24, 48 y 72 h después de la eclosión (HDE). Los huevos incubados a 22 °C no eclosionaron. No se observaron diferencias significativas en el porcentaje de eclosión entre tratamientos de 25, 28 y 31°C. Las larvas a 31 °C presentaron mayor longitud al eclosionar y menor HDE que las que estuvieron a 25 °C. La TCV y TCGA fue mayor en las larvas a 31 °C a 0 y 24 HDE. Se presentó mortalidad total en las larvas incubadas a 25 y 31 °C a las 48 y 72 HDE, respectivamente. La temperatura adecuada para la incubación de huevos y larvas de L. guttatus se debe llevar a cabo a 28 °C para favorecer el consumo de sus reservas energéticas adecuado para su crecimiento y supervivencia.
{"title":"Efecto de la temperatura sobre la tasa de consumo del vitelo y gota de aceite en las larvas del pargo flamenco Lutjanus guttatus (Perciformes: Lutjanidae)","authors":"M. I. Parra, G. A. R. D. Oca, L. E. Rodríguez-Ibarra, J. C. Román-Reyes, Gabriela Velasco-Blanco","doi":"10.22370/RBMO.2019.54.1.1463","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/RBMO.2019.54.1.1463","url":null,"abstract":"El vitelo es la principal fuente de energía para huevos y larvas vitelinas de peces marinos. La temperatura tiene un papel dominante en la eficiencia de la conversión del vitelo en tejido corporal y afecta el tamaño que puede alcanzar la larva en la primera alimentación. En el presente trabajo se evaluó el efecto de diferentes temperaturas sobre el consumo del saco vitelino y la gota de aceite de pargo flamenco, Lutjanus guttatus, para determinar la temperatura adecuada de cultivo para larvas vitelinas. Los huevos fertilizados de pargo flamenco se colocaron en tinas de plástico de 20 L a temperaturas de 22, 25, 28 y 31 °C con tres réplicas por tratamiento. Se determinó el tiempo y porcentaje de eclosión, longitud total, tasas de consumo de vitelo (TCV) y de gota de aceite (TCGA) a las 0, 24, 48 y 72 h después de la eclosión (HDE). Los huevos incubados a 22 °C no eclosionaron. No se observaron diferencias significativas en el porcentaje de eclosión entre tratamientos de 25, 28 y 31°C. Las larvas a 31 °C presentaron mayor longitud al eclosionar y menor HDE que las que estuvieron a 25 °C. La TCV y TCGA fue mayor en las larvas a 31 °C a 0 y 24 HDE. Se presentó mortalidad total en las larvas incubadas a 25 y 31 °C a las 48 y 72 HDE, respectivamente. La temperatura adecuada para la incubación de huevos y larvas de L. guttatus se debe llevar a cabo a 28 °C para favorecer el consumo de sus reservas energéticas adecuado para su crecimiento y supervivencia.","PeriodicalId":347046,"journal":{"name":"Revista de Biología Marina y Oceanografía","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132156531","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-05-10DOI: 10.22370/RBMO.2019.54.1.1495
Pilar Aparicio-Rizzo, I. Masotti
The inter-annual variability of oceanographic conditions and phytoplankton abundance and biomass was studied using 10 years (1986-1996) of in situ observations at a fixed station in Valparaiso Bay (~33oS). The time series analysis revealed that strong S-SW winds drive a quasi-permanent upwelling activity that maintain the nutrients availability in the water column to fuel the phytoplankton in the bay. The most important changes in bio-oceanographic conditions were observed during 1987 El Nino event, which was characterized by higher temperatures but lower values for salinity, nitrate, and phosphate concentrations, together with a decrease of phytoplankton biomass compared to 1988 La Nina event when colder, saltier, and nutrient-rich upwelled water were observed. High Aconcagua River discharges were observed during the El Nino conditions (1987-1988 and 1993), which led to a decrease in surface salinity and a high abundance of dinoflagellates. Two periods with differences in bio-oceanographic conditions were observed; 1988-1992 showed lower temperatures but higher nutrients (nitrate), phytoplankton biomass and abundance of diatoms than 1993-1996 period. Throughout the study period, positive trends in upwelling activity was registered accompanied by a fall in phytoplankton biomass and dinoflagellate abundance. This paper provides new evidences concerning the influence of El Nino Southern Oscillation (ENSO) in phytoplankton and oceanographic conditions in the coastal upwelling off central Chile.
{"title":"Inter-annual variability of oceanographic conditions and phytoplankton in Valparaíso Bay (~33°S), central Chile","authors":"Pilar Aparicio-Rizzo, I. Masotti","doi":"10.22370/RBMO.2019.54.1.1495","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/RBMO.2019.54.1.1495","url":null,"abstract":"The inter-annual variability of oceanographic conditions and phytoplankton abundance and biomass was studied using 10 years (1986-1996) of in situ observations at a fixed station in Valparaiso Bay (~33oS). The time series analysis revealed that strong S-SW winds drive a quasi-permanent upwelling activity that maintain the nutrients availability in the water column to fuel the phytoplankton in the bay. The most important changes in bio-oceanographic conditions were observed during 1987 El Nino event, which was characterized by higher temperatures but lower values for salinity, nitrate, and phosphate concentrations, together with a decrease of phytoplankton biomass compared to 1988 La Nina event when colder, saltier, and nutrient-rich upwelled water were observed. High Aconcagua River discharges were observed during the El Nino conditions (1987-1988 and 1993), which led to a decrease in surface salinity and a high abundance of dinoflagellates. Two periods with differences in bio-oceanographic conditions were observed; 1988-1992 showed lower temperatures but higher nutrients (nitrate), phytoplankton biomass and abundance of diatoms than 1993-1996 period. Throughout the study period, positive trends in upwelling activity was registered accompanied by a fall in phytoplankton biomass and dinoflagellate abundance. This paper provides new evidences concerning the influence of El Nino Southern Oscillation (ENSO) in phytoplankton and oceanographic conditions in the coastal upwelling off central Chile.","PeriodicalId":347046,"journal":{"name":"Revista de Biología Marina y Oceanografía","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125820212","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}