Pub Date : 2023-06-08DOI: 10.7775/rac.es.v90.i6.20580
Marianna Guerchicoff, Alejandra Guerchicoff, Alberto Sciegata, S. Maldonado, Charles Antzelevich, Guido Pollevick
Una niña de 7 años se desplomó mientras corría por la playa. Su madre le realizó maniobras básicas de reanimación cardiopulmonar; fue trasladada a un hospital, donde según el informe médico ingresó sin vida. Un mes después, los padres, una joven pareja no consanguínea que además tiene un hijo sano de 8 meses, consultaron a Cardiogenómica y a la Clínica de Cardiología Genómica de la Unidad de Arritmias y Electrofisiología Pediátrica del Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina. La niña había nacido a término sin complicaciones, y no tenía antecedentes de hospitalizaciones, cirugías, enfermedades graves o problemas médicos crónicos. No tomaba ninguna medicación. Un año antes del episodio, le realizaron un examen cardiovascular predeportivo que incluyó un electrocardiograma que fue normal. Cuando una persona joven (menor de 35 años) y aparentemente sana presenta una muerte súbita e inesperada, la autopsia revela que las causas cardiovasculares son las más frecuentes (70-80%), siendo la miocardiopatía hipertrófica (36%), las anomalías de implante de las arterias coronarias (17%), las miocarditis (6%) y la miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho (4%) las más importantes. Hasta en un 30% la autopsia se considera “negativa” cuando el corazón es estructural e histopatológicamente normal, no se identifican otras causas de muerte extracardíacas y el examen toxicológico es negativo; a estos casos se los denomina “síndrome de muerte súbita arrítmica”. (1) Como la muerte se produjo en vía pública, se realizó una autopsia completa por orden judicial, que fue “negativa”. Se conservaron muestras de tejido fijadas en parafina, y una muestra de sangre venosa periférica en un tubo con EDTA en un refrigerador, no congelada. Tras una consulta de asesoramiento genético en cardiología con la comprensión y el consentimiento escrito de los padres, recuperamos la muestra de sangre para realizar un estudio genético (EG) posmortem, o autopsia molecular. Solicitamos un panel completo para arritmias y miocardiopatías. (Figura 1). El EG posmortem fue realizado mediante secuenciación de próxima generación (NGS). Se identificaron una variante probablemente patogénica en el gen CALM1 (Calmodulina) que se confirmó mediante secuenciación por Sanger, y tres variantes de significado incierto en tres genes diferentes: EYA4 (Eyes Absent 4, un coactivador transcripcional y fosfatasa), MYH11(cadena pesada de miosina del músculo liso) y MYPN (miopaladina) (Figura 2). Nuestro equipo de cardiología genómica definió la variante clasificada como probablemente patogénica en CALM1 como la única relevante y relacionada con la muerte súbita arrítmica de la niña por lo siguiente: Variante en CALM1, exon 5, c.293A>G (p.N98S) heterocigota El gen CALM1 está situado en el brazo largo del cromosoma 14q32.11. Otros dos genes homólogos (CALM2 y CALM3) están presentes en el genoma humano y parecen tener una función similar. Este gen codifica una proteína llamada Calmodulina, uno de los pri
{"title":"Autopsia molecular en una niña con muerte súbita cardíaca. Enfoque práctico de los familiares sobrevivientes","authors":"Marianna Guerchicoff, Alejandra Guerchicoff, Alberto Sciegata, S. Maldonado, Charles Antzelevich, Guido Pollevick","doi":"10.7775/rac.es.v90.i6.20580","DOIUrl":"https://doi.org/10.7775/rac.es.v90.i6.20580","url":null,"abstract":"Una niña de 7 años se desplomó mientras corría por la playa. Su madre le realizó maniobras básicas de reanimación cardiopulmonar; fue trasladada a un hospital, donde según el informe médico ingresó sin vida. Un mes después, los padres, una joven pareja no consanguínea que además tiene un hijo sano de 8 meses, consultaron a Cardiogenómica y a la Clínica de Cardiología Genómica de la Unidad de Arritmias y Electrofisiología Pediátrica del Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina. La niña había nacido a término sin complicaciones, y no tenía antecedentes de hospitalizaciones, cirugías, enfermedades graves o problemas médicos crónicos. No tomaba ninguna medicación. Un año antes del episodio, le realizaron un examen cardiovascular predeportivo que incluyó un electrocardiograma que fue normal. Cuando una persona joven (menor de 35 años) y aparentemente sana presenta una muerte súbita e inesperada, la autopsia revela que las causas cardiovasculares son las más frecuentes (70-80%), siendo la miocardiopatía hipertrófica (36%), las anomalías de implante de las arterias coronarias (17%), las miocarditis (6%) y la miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho (4%) las más importantes. Hasta en un 30% la autopsia se considera “negativa” cuando el corazón es estructural e histopatológicamente normal, no se identifican otras causas de muerte extracardíacas y el examen toxicológico es negativo; a estos casos se los denomina “síndrome de muerte súbita arrítmica”. (1) Como la muerte se produjo en vía pública, se realizó una autopsia completa por orden judicial, que fue “negativa”. Se conservaron muestras de tejido fijadas en parafina, y una muestra de sangre venosa periférica en un tubo con EDTA en un refrigerador, no congelada. Tras una consulta de asesoramiento genético en cardiología con la comprensión y el consentimiento escrito de los padres, recuperamos la muestra de sangre para realizar un estudio genético (EG) posmortem, o autopsia molecular. Solicitamos un panel completo para arritmias y miocardiopatías. (Figura 1). El EG posmortem fue realizado mediante secuenciación de próxima generación (NGS). Se identificaron una variante probablemente patogénica en el gen CALM1 (Calmodulina) que se confirmó mediante secuenciación por Sanger, y tres variantes de significado incierto en tres genes diferentes: EYA4 (Eyes Absent 4, un coactivador transcripcional y fosfatasa), MYH11(cadena pesada de miosina del músculo liso) y MYPN (miopaladina) (Figura 2). Nuestro equipo de cardiología genómica definió la variante clasificada como probablemente patogénica en CALM1 como la única relevante y relacionada con la muerte súbita arrítmica de la niña por lo siguiente: Variante en CALM1, exon 5, c.293A>G (p.N98S) heterocigota El gen CALM1 está situado en el brazo largo del cromosoma 14q32.11. Otros dos genes homólogos (CALM2 y CALM3) están presentes en el genoma humano y parecen tener una función similar. Este gen codifica una proteína llamada Calmodulina, uno de los pri","PeriodicalId":34966,"journal":{"name":"Revista Argentina de Cardiologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47216322","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-08DOI: 10.7775/rac.es.v90.i6.20572
Jorge Lowenstein
{"title":"¡La imagen no es la enfermedad!","authors":"Jorge Lowenstein","doi":"10.7775/rac.es.v90.i6.20572","DOIUrl":"https://doi.org/10.7775/rac.es.v90.i6.20572","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":34966,"journal":{"name":"Revista Argentina de Cardiologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48935162","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-08DOI: 10.7775/rac.es.v90.i2.20575
Juan I. Cotella, Valluvan Jeevanandam, Roberto M. Lang
La evaluación de la anatomía y dinámica de la válvula mitral (VM) es esencial para comprender la valvulopatíay planificar intervenciones terapéuticas para disminuir la morbimortalidad de los pacientes. El ecocardiogramatranstorácico (ETT) permite la evaluación estructural y funcional exhaustiva de la VM en tiempo real y, gracias asu reproducibilidad y disponibilidad casi universal, se ha convertido en la modalidad principal para evaluar la VM.Debido a la naturaleza tomográfica del ETT, es necesario evaluar la VM ubicando el transductor en variasposiciones para lograr una evaluación anatómica y funcional completas. Las modalidades ecocardiográficasavanzadas, como la ecocardiografía transesofágica (ETE), suelen ser esenciales para determinar la etiología, elmecanismo y la gravedad de la valvulopatía mitral, así como para decidir el momento y el método de intervenciónadecuados. (1) Además, en las guías se ha propuesto que sería útil lograr una mayor expansión de esta técnicapara facilitar la toma de decisiones quirúrgicas. (2)El uso de la ecocardiografía tridimensional (3D) permite rotar y visualizar las estructuras cardíacas desdecualquier perspectiva deseada, lo que evita suposiciones geométricas y, al mismo tiempo, aporta informaciónanatómica y funcional. (1)Una amplia variedad de anomalías estructurales y diversas etiologías pueden afectar la VM. Debido a laestructura y fisiología complejas del aparato de la VM, suele ser difícil identificar los mecanismos que originanla valvulopatía mitral. Aunque se han desarrollado procedimientos percutáneos como tratamiento alternativopara determinados pacientes cuya anatomía es adecuada, la intervención quirúrgica sigue siendo el tratamientoesencial para la enfermedad de la VM nativa y las complicaciones asociadas a la prótesis. (3)En este trabajo presentamos una serie completa de casos de etiologías diferentes de la enfermedad de la VMnativa y protésica con el fin de describir la correlación entre la información clínica aportada por las distintasmodalidades ecocardiográficas y los hallazgos anatómicos observados en el quirófano, y así presentar una “imagencompleta” de la enfermedad, desde el transductor ecocardiográfico hasta el bisturí
{"title":"Del transductor ecográfico al bisturí: correlación anatómica entre las imágenes ecocardiográficas y los hallazgos quirúrgicos en la enfermedad de la válvula mitral nativa y protésica","authors":"Juan I. Cotella, Valluvan Jeevanandam, Roberto M. Lang","doi":"10.7775/rac.es.v90.i2.20575","DOIUrl":"https://doi.org/10.7775/rac.es.v90.i2.20575","url":null,"abstract":"La evaluación de la anatomía y dinámica de la válvula mitral (VM) es esencial para comprender la valvulopatíay planificar intervenciones terapéuticas para disminuir la morbimortalidad de los pacientes. El ecocardiogramatranstorácico (ETT) permite la evaluación estructural y funcional exhaustiva de la VM en tiempo real y, gracias asu reproducibilidad y disponibilidad casi universal, se ha convertido en la modalidad principal para evaluar la VM.Debido a la naturaleza tomográfica del ETT, es necesario evaluar la VM ubicando el transductor en variasposiciones para lograr una evaluación anatómica y funcional completas. Las modalidades ecocardiográficasavanzadas, como la ecocardiografía transesofágica (ETE), suelen ser esenciales para determinar la etiología, elmecanismo y la gravedad de la valvulopatía mitral, así como para decidir el momento y el método de intervenciónadecuados. (1) Además, en las guías se ha propuesto que sería útil lograr una mayor expansión de esta técnicapara facilitar la toma de decisiones quirúrgicas. (2)El uso de la ecocardiografía tridimensional (3D) permite rotar y visualizar las estructuras cardíacas desdecualquier perspectiva deseada, lo que evita suposiciones geométricas y, al mismo tiempo, aporta informaciónanatómica y funcional. (1)Una amplia variedad de anomalías estructurales y diversas etiologías pueden afectar la VM. Debido a laestructura y fisiología complejas del aparato de la VM, suele ser difícil identificar los mecanismos que originanla valvulopatía mitral. Aunque se han desarrollado procedimientos percutáneos como tratamiento alternativopara determinados pacientes cuya anatomía es adecuada, la intervención quirúrgica sigue siendo el tratamientoesencial para la enfermedad de la VM nativa y las complicaciones asociadas a la prótesis. (3)En este trabajo presentamos una serie completa de casos de etiologías diferentes de la enfermedad de la VMnativa y protésica con el fin de describir la correlación entre la información clínica aportada por las distintasmodalidades ecocardiográficas y los hallazgos anatómicos observados en el quirófano, y así presentar una “imagencompleta” de la enfermedad, desde el transductor ecocardiográfico hasta el bisturí","PeriodicalId":34966,"journal":{"name":"Revista Argentina de Cardiologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49265918","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-08DOI: 10.7775/rac.es.v90.i6.20575
Silvia Makhoul, J. A. Lax, Karina Palacios, Jimena Gambarte, Fernanda Petrucci, Patricio Servienti, Florencia Perazzo, Natalia Zareba, M. Nuñez, Germán Calabrese
Introducción: La cardio-oncología (CO) es una nueva disciplina, que genera nuevas áreas de trabajo en las instituciones. Desconocemos cuántos equipos de CO existen en nuestro país, su estructura y el manejo de los pacientes.Objetivos: Nuestro objetivo primario es reportar cuántos centros de CO existen en nuestro país, y de ellos cuántos trabajan deacuerdo con las recomendaciones de guías y consensos. Secundariamente, definir la especialidad y formación de los médicosintegrantes, si se realiza evaluación de riesgo previo al inicio del tratamiento oncológico, cómo se evalúa la función ventriculary cómo se utilizan los biomarcadores.Material y métodos: Registro nacional, multicéntrico, transversal, descriptivo, y prospectivo que incluyó 51 institucionesgenerales, de oncología y/o de cardiología que referían poseer grupos de trabajo o servicios de CO.Resultados: De los 51 centros, pertenecen al ámbito público el 47,1% y al privado el 52,9%. El 49% se halla en la CiudadAutónoma de Buenos Aires, el 17,6% en la Provincia de Buenos Aires y el resto en otros lugares del país. Sobre 47 centros, el48,9% considera funcionar de acuerdo con las recomendaciones de Guías Internacionales y el Consenso de la Sociedad Argentina de Cardiología. El 27,7% de los centros realiza siempre estratificación de riesgo cardio-oncológico o cardiovascular antesde iniciar el tratamiento. Un 35,3% de los centros deriva siempre a cardiología a los pacientes que iniciarán un tratamientopotencialmente cardiotóxico, un 47,1% ocasionalmente. El 43,1% de los centros realiza ecocardiografía basal en todos lospacientes, el 56,9% solo en algunos. Durante el seguimiento el ecocardiograma se indica de acuerdo con el esquema utilizadoen el 64,7% y en el resto según su evolución. Todos los centros evalúan la fracción de eyección ventricular izquierda medianteecocardiografía, en el 68,1% bidimensional. El 63,8% utiliza el análisis de la deformación longitudinal sistólica global. El47,1% deriva algunos pacientes a resonancia cardíaca y el 35,3% a tomografía cardíaca. Solo el 7,8% utiliza biomarcadores.El 5,9% indica siempre prevención primaria con antagonistas neurohormonales. El dexrazoxano es utilizado en el 5,9%, laantraciclina liposomal en el 74,5%. Frente a la aparición de cardiotoxicidad, el 76,5% inicia tratamiento cardioprotector. El41% suspende la quimioterapia, el 47% la modifica.Conclusiones: este es el primer registro nacional de CO. Brinda información y un panorama actual del estado de esta subespecialidad en nuestro país. Casi la mitad de los centros consideró funcionar de acuerdo con Guías y Consensos. Solo un tercio de los pacientes que van a iniciar tratamiento oncológico potencialmente cardiotóxico son derivados a CO. El método más utilizadoen nuestro país para evaluar la función ventricular es el ecocardiograma bidimensional, los biomarcadores son poco utilizados.
{"title":"Registro OBELISCO-SAC OBsErvaciones de cLinicas, Instituciones y Servicios de Cardio-Oncología SAC","authors":"Silvia Makhoul, J. A. Lax, Karina Palacios, Jimena Gambarte, Fernanda Petrucci, Patricio Servienti, Florencia Perazzo, Natalia Zareba, M. Nuñez, Germán Calabrese","doi":"10.7775/rac.es.v90.i6.20575","DOIUrl":"https://doi.org/10.7775/rac.es.v90.i6.20575","url":null,"abstract":"Introducción: La cardio-oncología (CO) es una nueva disciplina, que genera nuevas áreas de trabajo en las instituciones. Desconocemos cuántos equipos de CO existen en nuestro país, su estructura y el manejo de los pacientes.Objetivos: Nuestro objetivo primario es reportar cuántos centros de CO existen en nuestro país, y de ellos cuántos trabajan deacuerdo con las recomendaciones de guías y consensos. Secundariamente, definir la especialidad y formación de los médicosintegrantes, si se realiza evaluación de riesgo previo al inicio del tratamiento oncológico, cómo se evalúa la función ventriculary cómo se utilizan los biomarcadores.Material y métodos: Registro nacional, multicéntrico, transversal, descriptivo, y prospectivo que incluyó 51 institucionesgenerales, de oncología y/o de cardiología que referían poseer grupos de trabajo o servicios de CO.Resultados: De los 51 centros, pertenecen al ámbito público el 47,1% y al privado el 52,9%. El 49% se halla en la CiudadAutónoma de Buenos Aires, el 17,6% en la Provincia de Buenos Aires y el resto en otros lugares del país. Sobre 47 centros, el48,9% considera funcionar de acuerdo con las recomendaciones de Guías Internacionales y el Consenso de la Sociedad Argentina de Cardiología. El 27,7% de los centros realiza siempre estratificación de riesgo cardio-oncológico o cardiovascular antesde iniciar el tratamiento. Un 35,3% de los centros deriva siempre a cardiología a los pacientes que iniciarán un tratamientopotencialmente cardiotóxico, un 47,1% ocasionalmente. El 43,1% de los centros realiza ecocardiografía basal en todos lospacientes, el 56,9% solo en algunos. Durante el seguimiento el ecocardiograma se indica de acuerdo con el esquema utilizadoen el 64,7% y en el resto según su evolución. Todos los centros evalúan la fracción de eyección ventricular izquierda medianteecocardiografía, en el 68,1% bidimensional. El 63,8% utiliza el análisis de la deformación longitudinal sistólica global. El47,1% deriva algunos pacientes a resonancia cardíaca y el 35,3% a tomografía cardíaca. Solo el 7,8% utiliza biomarcadores.El 5,9% indica siempre prevención primaria con antagonistas neurohormonales. El dexrazoxano es utilizado en el 5,9%, laantraciclina liposomal en el 74,5%. Frente a la aparición de cardiotoxicidad, el 76,5% inicia tratamiento cardioprotector. El41% suspende la quimioterapia, el 47% la modifica.Conclusiones: este es el primer registro nacional de CO. Brinda información y un panorama actual del estado de esta subespecialidad en nuestro país. Casi la mitad de los centros consideró funcionar de acuerdo con Guías y Consensos. Solo un tercio de los pacientes que van a iniciar tratamiento oncológico potencialmente cardiotóxico son derivados a CO. El método más utilizadoen nuestro país para evaluar la función ventricular es el ecocardiograma bidimensional, los biomarcadores son poco utilizados.","PeriodicalId":34966,"journal":{"name":"Revista Argentina de Cardiologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45664107","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-08DOI: 10.7775/rac.es.v90.i6.20586
Esteban Clos, And´rés Ulloa Wilches, Horacio Avaca, Adriana García
{"title":"Aneurisma vs pseudoaneurisma ventricular izquierdo. Ser o no ser, esa es la cuestión","authors":"Esteban Clos, And´rés Ulloa Wilches, Horacio Avaca, Adriana García","doi":"10.7775/rac.es.v90.i6.20586","DOIUrl":"https://doi.org/10.7775/rac.es.v90.i6.20586","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":34966,"journal":{"name":"Revista Argentina de Cardiologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46106393","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-08DOI: 10.7775/rac.es.v90.i6.20573
María Ileana Rodríguez, María Fernanda Merani, Juan Cruz Gallo, María Nieves López de Munaín, Roxana Campisi
Introducción: Estudios recientes sugieren combinar los hallazgos de la resonancia magnética cardíaca (RMC) y los de la tomografía por emisión de positrones (PET) para incrementar la sensibilidad del diagnóstico de la sarcoidosis cardíaca (SC).Objetivo: Evaluar el valor complementario de la RMC y la PET en el diagnóstico de la SC.Material y métodos: Entre diciembre 2018 y Julio 2020, 6 pacientes (4 hombres y 2 mujeres) fueron referidos a nuestro servicio con sospecha de SC para evaluación de inflamación del miocardio. Se efectuó un estudio de perfusión miocárdica en reposo (13N Amonio) y de 18F-Fluordesoxiglucosa (FDG)-PET para evaluar inflamación y/o fibrosis. A todos los pacientes se les realizópreviamente una RMC con gadolinio.Resultados: La edad media fue de 60 ± 9 años. El 50% de los pacientes presentaban antecedente de sarcoidosis sistémica y el otro 50% sospecha de SC aislada. Ninguno de los pacientes presentó inflamación activa del miocardio por PET. Con la combinaciónde los patrones-PET y el realce por RMC se reclasificó a los pacientes: 50% tuvo menos del 10% de probabilidad de padecer SC y el otro 50% se clasificó como posible. Ninguno de los pacientes recibió tratamiento inmunosupresor.Conclusión: En nuestra población de pacientes con sospecha de SC e inflamación, realizamos un estudio PET luego de la RMC para calcular probabilidades de padecer SC. En ausencia de un patrón oro, se sugiere que el diagnóstico de SC se base en probabilidades de acuerdo a patrones de imágenes y cuadro clínico específicos. Cómo citar este artículo: Rodríguez MI, Merani MF, Gallo JC, López de Munaín MN, Campisi R. Imágenes híbridas de tomografía por emisión de positrones y resonancia magnética en el diagnóstico de la sarcoidosis cardíaca. Experiencia piloto. Revis Argent Cardiol 90;2022: 392-397 http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v90.i6.20573
{"title":"Imágenes híbridas de tomografía por emisión de positrones y resonancia magnética en el diagnóstico de la sarcoidosis cardíaca. Experiencia piloto","authors":"María Ileana Rodríguez, María Fernanda Merani, Juan Cruz Gallo, María Nieves López de Munaín, Roxana Campisi","doi":"10.7775/rac.es.v90.i6.20573","DOIUrl":"https://doi.org/10.7775/rac.es.v90.i6.20573","url":null,"abstract":"Introducción: Estudios recientes sugieren combinar los hallazgos de la resonancia magnética cardíaca (RMC) y los de la tomografía por emisión de positrones (PET) para incrementar la sensibilidad del diagnóstico de la sarcoidosis cardíaca (SC).Objetivo: Evaluar el valor complementario de la RMC y la PET en el diagnóstico de la SC.Material y métodos: Entre diciembre 2018 y Julio 2020, 6 pacientes (4 hombres y 2 mujeres) fueron referidos a nuestro servicio con sospecha de SC para evaluación de inflamación del miocardio. Se efectuó un estudio de perfusión miocárdica en reposo (13N Amonio) y de 18F-Fluordesoxiglucosa (FDG)-PET para evaluar inflamación y/o fibrosis. A todos los pacientes se les realizópreviamente una RMC con gadolinio.Resultados: La edad media fue de 60 ± 9 años. El 50% de los pacientes presentaban antecedente de sarcoidosis sistémica y el otro 50% sospecha de SC aislada. Ninguno de los pacientes presentó inflamación activa del miocardio por PET. Con la combinaciónde los patrones-PET y el realce por RMC se reclasificó a los pacientes: 50% tuvo menos del 10% de probabilidad de padecer SC y el otro 50% se clasificó como posible. Ninguno de los pacientes recibió tratamiento inmunosupresor.Conclusión: En nuestra población de pacientes con sospecha de SC e inflamación, realizamos un estudio PET luego de la RMC para calcular probabilidades de padecer SC. En ausencia de un patrón oro, se sugiere que el diagnóstico de SC se base en probabilidades de acuerdo a patrones de imágenes y cuadro clínico específicos. \u0000Cómo citar este artículo:\u0000Rodríguez MI, Merani MF, Gallo JC, López de Munaín MN, Campisi R. Imágenes híbridas de tomografía por emisión de positrones y resonancia magnética en el diagnóstico de la sarcoidosis cardíaca. Experiencia piloto. Revis Argent Cardiol 90;2022: 392-397\u0000http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v90.i6.20573\u0000 ","PeriodicalId":34966,"journal":{"name":"Revista Argentina de Cardiologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41853880","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-08DOI: 10.7775/rac.es.v90.i6.20581
Guillermo Jaimovich, Sebastián Maldonado
{"title":"Prolapso de válvula mitral maligno familiar","authors":"Guillermo Jaimovich, Sebastián Maldonado","doi":"10.7775/rac.es.v90.i6.20581","DOIUrl":"https://doi.org/10.7775/rac.es.v90.i6.20581","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":34966,"journal":{"name":"Revista Argentina de Cardiologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49090199","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-08DOI: 10.7775/rac.es.v90.i6.20579
J. Trainini, Jorge Lowenstein, Alejandro Trainini, Mario Beraudo, Mario Wernicke, Diego Lowenstein Haber, Vicente Mora Llabata, Francesc Carreras Costa, Benjamín Elencwajg, María Elena Bastarrica
{"title":"El corazón helicoidal y su implicación en la consecuente disposición anatómica espacial de sus cámaras","authors":"J. Trainini, Jorge Lowenstein, Alejandro Trainini, Mario Beraudo, Mario Wernicke, Diego Lowenstein Haber, Vicente Mora Llabata, Francesc Carreras Costa, Benjamín Elencwajg, María Elena Bastarrica","doi":"10.7775/rac.es.v90.i6.20579","DOIUrl":"https://doi.org/10.7775/rac.es.v90.i6.20579","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":34966,"journal":{"name":"Revista Argentina de Cardiologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44227366","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-08DOI: 10.7775/rac.es.v90.i6.20577
Ángeles S. Ventura, Julieta Denes, María C. Carrero, Luciano De Stefano, P. Stutzbach
{"title":"Pericarditis efuso-constrictiva y síndrome de descompresión pericárdica: abordaje multiimágenes","authors":"Ángeles S. Ventura, Julieta Denes, María C. Carrero, Luciano De Stefano, P. Stutzbach","doi":"10.7775/rac.es.v90.i6.20577","DOIUrl":"https://doi.org/10.7775/rac.es.v90.i6.20577","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":34966,"journal":{"name":"Revista Argentina de Cardiologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46803542","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-01DOI: 10.7775/rac.v91.i3.20634
Carlos Alvarez Tamara, German A. Fortunato, Guillermo Stoger, Emiliano Rossi, Ricardo Posatini, Vadim Kotowicz
Background: Cardiac surgery avoiding full sternotomy began to emerge in the 1990s with the first hemi-sternotomies and minithoracotomies. Aortic valve and root surgery is one of the most common procedures in our field. In this paper, we analyze our experience in minimally invasive cardiac surgery (MICS) for the aortic root with the Bentall-De Bono technique (MICS-Bentall).Objective: To analyze the surgical results in the first 10 patients underwent a MICS-Bentall procedure at our site.Methods: A retrospective observational study was carried out including patients with valve disease and aortic root dilation who underwent a surgery with the MICS-Bentall procedure in a tertiary care hospital from December 2019 to December 2020. Continuous variables were expressed as mean and standard deviation or median and interquartile range according to the observed distribution. Categorical variables were expressed as absolute and relative frequency.Results: Out of 165 patients undergoing aortic root surgery, 10 patients were included. Mean age was 56 ± 17.03 years, 70% male; all cases were elective. Median (interquartile range, IQR) STS PROM % was 1.48 (1- 2.02). Eighty percent had bicuspid valve. Fifty percent of patients were extubated within 6 hours. In the 30-day follow-up, no death was recorded, and two complications were registered: one patient experienced atrial fibrillation without hemodynamic decompensation and anothera wound infection. The mean hospital length of stay was 5 days.Conclusion: In our experience, MICS using the Bentall technique showed satisfactory results in terms of low perioperative mortality, early extubation, and short hospital stay. How to cite this article: Tamara CA, Fortunato Germán A, Stöger G, Rossi E, Posatini R, Kotowicz V. Minimally Invasive Surgery with the Bentall-De Bono Technique Initial experience at Hospital Italiano de Buenos Aires. Rev Argent Cardiol 2023;91:210-213. http://dx.doi.org/10.7775/rac.v91.i3.20634
背景:20世纪90年代开始出现避免全胸骨切开术的心脏手术,首先是半胸骨切开术和小开胸术。主动脉瓣和根部手术是我们这个领域最常见的手术之一。在本文中,我们分析了应用本特尔-德博诺技术进行主动脉根部微创心脏手术(MICS)的经验。目的:分析我院前10例微创微创-本特尔手术的手术效果。方法:回顾性观察研究,纳入2019年12月至2020年12月在三级医院接受MICS-Bentall手术的瓣膜疾病和主动脉根扩张患者。连续变量根据观察到的分布,用均值和标准差或中位数和四分位间距表示。分类变量以绝对频率和相对频率表示。结果:165例接受主动脉根部手术的患者中,有10例患者入选。平均年龄56±17.03岁,男性占70%;所有病例均为选择性。中位数(四分位间距,IQR) STS PROM %为1.48(1- 2.02)。80%的患者有双尖瓣。50%的患者在6小时内拔管。在30天的随访中,无死亡记录,并记录了2例并发症:1例患者发生房颤,无血流动力学失代偿,另1例患者发生伤口感染。平均住院时间为5天。结论:根据我们的经验,使用Bentall技术的MICS在围手术期死亡率低、早期拔管和住院时间短方面表现出令人满意的效果。本文摘自:Tamara CA, Fortunato Germán A, Stöger G, Rossi E, Posatini R, Kotowicz V.微创手术中Bentall-De Bono技术的应用。中华医学杂志,2009;01:21 -21。http://dx.doi.org/10.7775/rac.v91.i3.20634
{"title":"Minimally Invasive Surgery with the Bentall-De Bono Technique Initial experience at Hospital Italiano de Buenos Aires","authors":"Carlos Alvarez Tamara, German A. Fortunato, Guillermo Stoger, Emiliano Rossi, Ricardo Posatini, Vadim Kotowicz","doi":"10.7775/rac.v91.i3.20634","DOIUrl":"https://doi.org/10.7775/rac.v91.i3.20634","url":null,"abstract":"Background: Cardiac surgery avoiding full sternotomy began to emerge in the 1990s with the first hemi-sternotomies and minithoracotomies. Aortic valve and root surgery is one of the most common procedures in our field. In this paper, we analyze our experience in minimally invasive cardiac surgery (MICS) for the aortic root with the Bentall-De Bono technique (MICS-Bentall).Objective: To analyze the surgical results in the first 10 patients underwent a MICS-Bentall procedure at our site.Methods: A retrospective observational study was carried out including patients with valve disease and aortic root dilation who underwent a surgery with the MICS-Bentall procedure in a tertiary care hospital from December 2019 to December 2020. Continuous variables were expressed as mean and standard deviation or median and interquartile range according to the observed distribution. Categorical variables were expressed as absolute and relative frequency.Results: Out of 165 patients undergoing aortic root surgery, 10 patients were included. Mean age was 56 ± 17.03 years, 70% male; all cases were elective. Median (interquartile range, IQR) STS PROM % was 1.48 (1- 2.02). Eighty percent had bicuspid valve. Fifty percent of patients were extubated within 6 hours. In the 30-day follow-up, no death was recorded, and two complications were registered: one patient experienced atrial fibrillation without hemodynamic decompensation and anothera wound infection. The mean hospital length of stay was 5 days.Conclusion: In our experience, MICS using the Bentall technique showed satisfactory results in terms of low perioperative mortality, early extubation, and short hospital stay. How to cite this article: Tamara CA, Fortunato Germán A, Stöger G, Rossi E, Posatini R, Kotowicz V. Minimally Invasive Surgery with the Bentall-De Bono Technique Initial experience at Hospital Italiano de Buenos Aires. Rev Argent Cardiol 2023;91:210-213. http://dx.doi.org/10.7775/rac.v91.i3.20634","PeriodicalId":34966,"journal":{"name":"Revista Argentina de Cardiologia","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135046131","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}