Francisco Javier Malagón Terrón, Ana María Sánchez Sánchez, Mariona Graell Martín
El artículo ofrece una visión de conjunto sobre la estructura y composición del profesorado de las universidades españolas, a partir de la explotación de datos oficiales del año académico 2021-2022, proporcionados por el Sistema Integrado de Información del Sistema Universitario (SIIU). La finalidad del estudio es describir un conjunto de características que contribuyen a definir la realidad de este colectivo profesional, teniendo en cuenta un grupo de ocho variables: distribución territorial (Comunidades Autónomas), universidades públicas y privadas, universidades presenciales y a distancia, ratios alumnos/profesor, categorías laborales, sexos, grupos de edad y áreas de conocimiento.Los resultados muestran desigualdades que afectan al personal docente e investigador de las universidades españolas: elevada concentración territorial y en las universidades públicas presenciales; fragmentación en múltiples categorías laborales; dualización entre un profesorado laboralmente estable y otro con elevada precariedad; altos grados de envejecimiento y masculinización; y desigual número de profesores por áreas de conocimiento. Como conclusión del análisis efectuado, se sugiere que estas desigualdades, en especial las que afectan a la edad, el sexo y la estabilidad laboral, pueden ser un obstáculo para avanzar hacia los objetivos de mejora de la calidad universitaria que se plantean los gobiernos y las propias instituciones de educación superior.
{"title":"Semblanza del profesorado universitario en España: cifras y estadísticas","authors":"Francisco Javier Malagón Terrón, Ana María Sánchez Sánchez, Mariona Graell Martín","doi":"10.35362/rie9416187","DOIUrl":"https://doi.org/10.35362/rie9416187","url":null,"abstract":"El artículo ofrece una visión de conjunto sobre la estructura y composición del profesorado de las universidades españolas, a partir de la explotación de datos oficiales del año académico 2021-2022, proporcionados por el Sistema Integrado de Información del Sistema Universitario (SIIU). La finalidad del estudio es describir un conjunto de características que contribuyen a definir la realidad de este colectivo profesional, teniendo en cuenta un grupo de ocho variables: distribución territorial (Comunidades Autónomas), universidades públicas y privadas, universidades presenciales y a distancia, ratios alumnos/profesor, categorías laborales, sexos, grupos de edad y áreas de conocimiento.Los resultados muestran desigualdades que afectan al personal docente e investigador de las universidades españolas: elevada concentración territorial y en las universidades públicas presenciales; fragmentación en múltiples categorías laborales; dualización entre un profesorado laboralmente estable y otro con elevada precariedad; altos grados de envejecimiento y masculinización; y desigual número de profesores por áreas de conocimiento. Como conclusión del análisis efectuado, se sugiere que estas desigualdades, en especial las que afectan a la edad, el sexo y la estabilidad laboral, pueden ser un obstáculo para avanzar hacia los objetivos de mejora de la calidad universitaria que se plantean los gobiernos y las propias instituciones de educación superior.","PeriodicalId":355160,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Educación","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140432483","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}