Pub Date : 2023-09-10DOI: 10.37980/im.journal.revcog.20232241
Ameth Hawkins Villarreal
La toxoplasmosis es una infección provocada por el parásito unicelular Toxoplasma gondii. Según las encuestas serológicas de la Tercera Encuesta Nacional de Salud y Nutrición en los Estados Unidos, alrededor del 23% de los adolescentes y adultos tienen signos serológicos de infección por T. gondii, de los cuales el 15% son mujeres en edad fértil. Estas infecciones suelen ser asintomáticas o causar síntomas leves en el adulto (como fiebre, malestar general y linfadenopatía), pero la infección en la mujer embarazada puede provocar graves problemas de salud en el feto si se transmite el parásito (toxoplasmosis congénita) y ocasionar secuelas graves en el bebé como coriorretinits, retraso mental, ceguera, sordera sensorineural y epilepsia. No hay evidencia concluyente de que la prueba y el cuidado preconcepcional reduzcan la infección por Toxoplasma gondii o mejoren el tratamiento de las mujeres infectadas. Por otro lado, si se realiza el asesoramiento preconcepcional, las mujeres que dieron positivo pueden estar tranquilas de que no corren riesgo de infección durante el embarazo y las que dieron negativo pueden recibir consejos sobre cómo prevenir la infección. Las mujeres que se infectan durante el embarazo deben recibir tratamiento. Se deben implementar programas educativos y de detección temprana para las embarazadas que sean rentables para reducir el impacto financiero y emocional de esta enfermedad.
{"title":"Patogénesis de la infección y Manejo Preconcepcional de la infección por T. gondi.","authors":"Ameth Hawkins Villarreal","doi":"10.37980/im.journal.revcog.20232241","DOIUrl":"https://doi.org/10.37980/im.journal.revcog.20232241","url":null,"abstract":"La toxoplasmosis es una infección provocada por el parásito unicelular Toxoplasma gondii. Según las encuestas serológicas de la Tercera Encuesta Nacional de Salud y Nutrición en los Estados Unidos, alrededor del 23% de los adolescentes y adultos tienen signos serológicos de infección por T. gondii, de los cuales el 15% son mujeres en edad fértil. Estas infecciones suelen ser asintomáticas o causar síntomas leves en el adulto (como fiebre, malestar general y linfadenopatía), pero la infección en la mujer embarazada puede provocar graves problemas de salud en el feto si se transmite el parásito (toxoplasmosis congénita) y ocasionar secuelas graves en el bebé como coriorretinits, retraso mental, ceguera, sordera sensorineural y epilepsia. No hay evidencia concluyente de que la prueba y el cuidado preconcepcional reduzcan la infección por Toxoplasma gondii o mejoren el tratamiento de las mujeres infectadas. Por otro lado, si se realiza el asesoramiento preconcepcional, las mujeres que dieron positivo pueden estar tranquilas de que no corren riesgo de infección durante el embarazo y las que dieron negativo pueden recibir consejos sobre cómo prevenir la infección. Las mujeres que se infectan durante el embarazo deben recibir tratamiento. Se deben implementar programas educativos y de detección temprana para las embarazadas que sean rentables para reducir el impacto financiero y emocional de esta enfermedad.","PeriodicalId":35676,"journal":{"name":"Revista Chilena de Obstetricia y Ginecologia","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136072674","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-10DOI: 10.37980/im.journal.revcog.20232141
Kenneth Bermudez Salas, Sofía Córdoba-Vives, Manrique Leal-Mateos
Introducción: La anemia es endémica alrededor del mundo, siendo un problema de salud pública con importantes consecuencias socioeconómicas. Costa Rica se encuentra entre los países con menor prevalencia de anemia en mujeres de edad fértil de la región, sin embargo, no cuenta con estadística asociada al embarazo donde es reconocido que el riesgo de deficiencia de hierro y anemia por deficiencia de hierro aumentan conforme avanza la gestación. Nuestra institución no cuenta con un programa de tamizaje universal que asegure la adecuada captación y tratamiento de pacientes con déficit de hierro y anemia por deficiencia de hierro, por lo que se considera un problema común y subestimado. Metodología: El presente estudio observacional descriptivo-retrospectivo de tipo exploratorio analiza la población obstétrica con deficiencia de hierro y anemia por deficiencia de hierro durante el tercer trimestre de embarazo con el fin de identificar grupos epidemiológicamente vulnerables, estimar la prevalencia de deficiencia de hierro y anemia por deficiencia de hierro, las medidas terapéuticas tomadas durante el embarazo y su evolución clínica. Resultados: Se estudiaron un total de 153 pacientes mediante un muestreo continuo no probabilístico a partir de datos tomados de la consulta prenatal de alto riesgo de pacientes con el antecedente de deficiencia de hierro y/o anemia por deficiencia de hierro documentada durante el tercer trimestre de embarazo del 1 de enero 2018 al 31 de octubre 2021 en el Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, acorde a los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Conclusiones: Se demostró una alta prevalencia de déficit de hierro y anemia ferropénica en la población analizada, tendencia a mayor riesgo de hemorragia posparto, transfusión e histerectomía, una disminución estadísticamente significativa del peso fetal, y una tendencia no significativa a presentar prematuridad y necesidad de reanimación neonatal en recién nacidos de madres con anemia ferropénica. Si bien no se demostró una relación causal entre la anemia ferropénica y la prematuridad, los resultados de este estudio coinciden con lo observado en investigaciones similares.
{"title":"Deficiencia de hierro y anemia en tercer trimestre","authors":"Kenneth Bermudez Salas, Sofía Córdoba-Vives, Manrique Leal-Mateos","doi":"10.37980/im.journal.revcog.20232141","DOIUrl":"https://doi.org/10.37980/im.journal.revcog.20232141","url":null,"abstract":"Introducción: La anemia es endémica alrededor del mundo, siendo un problema de salud pública con importantes consecuencias socioeconómicas. Costa Rica se encuentra entre los países con menor prevalencia de anemia en mujeres de edad fértil de la región, sin embargo, no cuenta con estadística asociada al embarazo donde es reconocido que el riesgo de deficiencia de hierro y anemia por deficiencia de hierro aumentan conforme avanza la gestación. Nuestra institución no cuenta con un programa de tamizaje universal que asegure la adecuada captación y tratamiento de pacientes con déficit de hierro y anemia por deficiencia de hierro, por lo que se considera un problema común y subestimado. Metodología: El presente estudio observacional descriptivo-retrospectivo de tipo exploratorio analiza la población obstétrica con deficiencia de hierro y anemia por deficiencia de hierro durante el tercer trimestre de embarazo con el fin de identificar grupos epidemiológicamente vulnerables, estimar la prevalencia de deficiencia de hierro y anemia por deficiencia de hierro, las medidas terapéuticas tomadas durante el embarazo y su evolución clínica. Resultados: Se estudiaron un total de 153 pacientes mediante un muestreo continuo no probabilístico a partir de datos tomados de la consulta prenatal de alto riesgo de pacientes con el antecedente de deficiencia de hierro y/o anemia por deficiencia de hierro documentada durante el tercer trimestre de embarazo del 1 de enero 2018 al 31 de octubre 2021 en el Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, acorde a los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Conclusiones: Se demostró una alta prevalencia de déficit de hierro y anemia ferropénica en la población analizada, tendencia a mayor riesgo de hemorragia posparto, transfusión e histerectomía, una disminución estadísticamente significativa del peso fetal, y una tendencia no significativa a presentar prematuridad y necesidad de reanimación neonatal en recién nacidos de madres con anemia ferropénica. Si bien no se demostró una relación causal entre la anemia ferropénica y la prematuridad, los resultados de este estudio coinciden con lo observado en investigaciones similares.","PeriodicalId":35676,"journal":{"name":"Revista Chilena de Obstetricia y Ginecologia","volume":"198 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136073314","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-10DOI: 10.37980/im.journal.revcog.20232239
Osvaldo Reyes
Se conoce como Método Científico a la secuencia de pasos que se deben seguir para obtener un conocimiento que sea válido desde la perspectiva de las ciencias. Este método, que rige la forma como hacemos investigaciones, se apoya sobre dos grandes pilares: la reproducibilidad y la refutabilidad.
La reproducibilidad implica que un determinado experimento debe ser capaz de ser reproducido por cualquier persona en cualquier lugar, aunque no necesariamente obteniendo los mismos resultados. Es por esto por lo que insistimos en que las conclusiones alcanzadas por un determinado investigador no pueden ni deben ser tomadas como ley absoluta, ya que las estadísticas nos dicen que dicho resultado puede ser fruto del azar y que solo repitiendo el mismo podemos estar seguros de la veracidad de las conclusiones alcanzadas. Uno de los mayores errores cometidos por los investigadores modernos es perseguir la primicia de un hallazgo y querer ser los primeros en decir o encontrar algo, lo que no es más que un intento de satisfacer el ego. Es igual de importante repetir los estudios ejecutados por otras personas y ver si se obtienen los mismos resultados en idénticas circunstancias. Son estas evaluaciones subsecuentes las que dan valor a los resultados de una investigación y las que nos permiten establecer la utilidad de aplicarlos de manera global en la población general.
{"title":"Sobre el método científico","authors":"Osvaldo Reyes","doi":"10.37980/im.journal.revcog.20232239","DOIUrl":"https://doi.org/10.37980/im.journal.revcog.20232239","url":null,"abstract":"Se conoce como Método Científico a la secuencia de pasos que se deben seguir para obtener un conocimiento que sea válido desde la perspectiva de las ciencias. Este método, que rige la forma como hacemos investigaciones, se apoya sobre dos grandes pilares: la reproducibilidad y la refutabilidad.
 La reproducibilidad implica que un determinado experimento debe ser capaz de ser reproducido por cualquier persona en cualquier lugar, aunque no necesariamente obteniendo los mismos resultados. Es por esto por lo que insistimos en que las conclusiones alcanzadas por un determinado investigador no pueden ni deben ser tomadas como ley absoluta, ya que las estadísticas nos dicen que dicho resultado puede ser fruto del azar y que solo repitiendo el mismo podemos estar seguros de la veracidad de las conclusiones alcanzadas. Uno de los mayores errores cometidos por los investigadores modernos es perseguir la primicia de un hallazgo y querer ser los primeros en decir o encontrar algo, lo que no es más que un intento de satisfacer el ego. Es igual de importante repetir los estudios ejecutados por otras personas y ver si se obtienen los mismos resultados en idénticas circunstancias. Son estas evaluaciones subsecuentes las que dan valor a los resultados de una investigación y las que nos permiten establecer la utilidad de aplicarlos de manera global en la población general.","PeriodicalId":35676,"journal":{"name":"Revista Chilena de Obstetricia y Ginecologia","volume":"78 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136072356","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-10DOI: 10.37980/im.journal.revcog.20232240
Ameth Hawkins-Villarreal
Se trata de paciente femenina, G1 de 21 años referida por sospecha de cardiopatía congénita (aurícula única). Durante la entrevista, no reporta antecedentes médicos relevantes.
Se realiza ultrasonido fetal, revelando los siguientes hallazgos ultrasonográficos:
Válvula tricúspide displásica, elongada, engrosada e hiperecogénica
Desplazamiento apical de la valva septal de la válvula tricúspide.
Ventrículo derecho con tamaño reducido
Incremento en el septum inter-ventricular
Atrio derecho incrementado de tamaño
Efusión pericárdica
Regurgitación (insuficiencia) tricúspidea significativa
El chorro de la regurgitación de origen apical
{"title":"Anomalía de Ebstein","authors":"Ameth Hawkins-Villarreal","doi":"10.37980/im.journal.revcog.20232240","DOIUrl":"https://doi.org/10.37980/im.journal.revcog.20232240","url":null,"abstract":"Se trata de paciente femenina, G1 de 21 años referida por sospecha de cardiopatía congénita (aurícula única). Durante la entrevista, no reporta antecedentes médicos relevantes.
 Se realiza ultrasonido fetal, revelando los siguientes hallazgos ultrasonográficos:
 
 Válvula tricúspide displásica, elongada, engrosada e hiperecogénica
 Desplazamiento apical de la valva septal de la válvula tricúspide.
 Ventrículo derecho con tamaño reducido
 Incremento en el septum inter-ventricular
 Atrio derecho incrementado de tamaño
 Efusión pericárdica
 Regurgitación (insuficiencia) tricúspidea significativa
 El chorro de la regurgitación de origen apical
","PeriodicalId":35676,"journal":{"name":"Revista Chilena de Obstetricia y Ginecologia","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136072848","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-10DOI: 10.37980/im.journal.revcog.20232223
Angela Maria Gómez Avilés, Eliana Rocío Vargas Contreras, Daniel Alejandro Bautista Perdomo, Rafael Leonardo Aragón Mendoza
El Síndrome de cascanueces durante el embarazo es una condición infrecuente, con pocos casos reportados en la literatura. Se presenta como consecuencia de hipertensión venosa renal unilateral por la compresión mecánica de la vena renal izquierda secundaria a los cambios por el aumento de la presión intra abdominal por el útero grávido y aumento de diámetro aórtico; se manifiesta como hematuria asintomática persistente y puede estar asociado en menor frecuencia a dolor en flanco izquierdo. El diagnóstico se realiza ante la sospecha clínica, posterior a la exclusión de otras causas más frecuentes de hematuria durante la gestación y la resolución del cuadro clínico posterior al parto; estudios como la venografía lumbar están contraindicados en la gestación. Se describe el caso de una paciente de 26 años cursando con un embarazo de 23 semanas que presentó hematuria macroscópica ureteral izquierda asociado a dolor en flanco izquierdo con resolución espontánea en el puerperio confirmando el diagnóstico de síndrome de cascanueces.
{"title":"Síndrome de Cascanueces en el embarazo: Reporte de caso","authors":"Angela Maria Gómez Avilés, Eliana Rocío Vargas Contreras, Daniel Alejandro Bautista Perdomo, Rafael Leonardo Aragón Mendoza","doi":"10.37980/im.journal.revcog.20232223","DOIUrl":"https://doi.org/10.37980/im.journal.revcog.20232223","url":null,"abstract":"El Síndrome de cascanueces durante el embarazo es una condición infrecuente, con pocos casos reportados en la literatura. Se presenta como consecuencia de hipertensión venosa renal unilateral por la compresión mecánica de la vena renal izquierda secundaria a los cambios por el aumento de la presión intra abdominal por el útero grávido y aumento de diámetro aórtico; se manifiesta como hematuria asintomática persistente y puede estar asociado en menor frecuencia a dolor en flanco izquierdo. El diagnóstico se realiza ante la sospecha clínica, posterior a la exclusión de otras causas más frecuentes de hematuria durante la gestación y la resolución del cuadro clínico posterior al parto; estudios como la venografía lumbar están contraindicados en la gestación. Se describe el caso de una paciente de 26 años cursando con un embarazo de 23 semanas que presentó hematuria macroscópica ureteral izquierda asociado a dolor en flanco izquierdo con resolución espontánea en el puerperio confirmando el diagnóstico de síndrome de cascanueces.","PeriodicalId":35676,"journal":{"name":"Revista Chilena de Obstetricia y Ginecologia","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136072991","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-31DOI: 10.24875/rechog.23000030
César Paredes-Martínez, Yésica Sagredo-Gallardo, Francisco Herrera-Astudillo, Iván Castillo-Montecinos, Juan Leiva-Madariaga
{"title":"Validación de técnica de ganglio centinela en cáncer de endometrio en el Hospital de Talca","authors":"César Paredes-Martínez, Yésica Sagredo-Gallardo, Francisco Herrera-Astudillo, Iván Castillo-Montecinos, Juan Leiva-Madariaga","doi":"10.24875/rechog.23000030","DOIUrl":"https://doi.org/10.24875/rechog.23000030","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":35676,"journal":{"name":"Revista Chilena de Obstetricia y Ginecologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43672477","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-31DOI: 10.24875/rechog.22000098
Francisca A. Tapia-Kreither, Dania a. Acuña-Aravena, Lilian A. Carrasco-Leal, Patricio C. Le Cerf
{"title":"Angiomiofibroblastoma vulvoperineal, presentación de un caso","authors":"Francisca A. Tapia-Kreither, Dania a. Acuña-Aravena, Lilian A. Carrasco-Leal, Patricio C. Le Cerf","doi":"10.24875/rechog.22000098","DOIUrl":"https://doi.org/10.24875/rechog.22000098","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":35676,"journal":{"name":"Revista Chilena de Obstetricia y Ginecologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46456275","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-31DOI: 10.24875/rechog.22000050
W. Saldarriaga, Laura Ramírez, Juan E. Vidal, Juan C. Cleves
{"title":"Pentalogía de Cantrell diagnosticada en el primer trimestre: reporte de caso","authors":"W. Saldarriaga, Laura Ramírez, Juan E. Vidal, Juan C. Cleves","doi":"10.24875/rechog.22000050","DOIUrl":"https://doi.org/10.24875/rechog.22000050","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":35676,"journal":{"name":"Revista Chilena de Obstetricia y Ginecologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48670916","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-31DOI: 10.24875/rechog.23000022
Milena Zamboni, C. Pomés, Claudia F. Celle, C. Rivera
{"title":"Malformaciones muÓllerianas: actualización y revisión a propósito de casos clínicos, 2022","authors":"Milena Zamboni, C. Pomés, Claudia F. Celle, C. Rivera","doi":"10.24875/rechog.23000022","DOIUrl":"https://doi.org/10.24875/rechog.23000022","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":35676,"journal":{"name":"Revista Chilena de Obstetricia y Ginecologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47169259","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-31DOI: 10.24875/rechog.22000062
Ma. José Herbozo-Tenore, Macarena Urriola-Iturriaga, Paulina Padilla-Cabezas, Ma. José Montecinos-Mundaca, Cynthia Vergara-Maldonado
{"title":"Vitamin D in pregnant women from extreme areas of latitude: review from midwifery","authors":"Ma. José Herbozo-Tenore, Macarena Urriola-Iturriaga, Paulina Padilla-Cabezas, Ma. José Montecinos-Mundaca, Cynthia Vergara-Maldonado","doi":"10.24875/rechog.22000062","DOIUrl":"https://doi.org/10.24875/rechog.22000062","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":35676,"journal":{"name":"Revista Chilena de Obstetricia y Ginecologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41960752","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}