Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.12795/ph.2022.v36.i02.06
M.ª Ángeles Rodríguez Alonso
Diana M. de Paco constituye una de las voces más representativas de la dramaturgia femenina del siglo XXI. El presente trabajo, anclado en el horizonte de los estudios de género, analiza las estrategias dramáticas específicas de la autora, que resultan claves en la construcción de un discurso en femenino. En las páginas que siguen exploramos el modo en que la dramaturga acomoda elementos a priori tan distantes como el humor y la tragedia en la conformación de una poética personal. El análisis detenido y sistemático de ocho de sus textos teatrales —que van desde Polifonía, publicada en 2001, al más reciente que ve la luz en la editorial Irreverentes en 2016— revela la existencia de procedimientos dramatúrgicos comunes que acrisolan y tejen una poética madura y definida especialmente eficaz en la expresión —y la denuncia— de discursos femeninos preteridos y silenciados.
{"title":"Tragedia, humor y feminismo en la dramaturgia de Diana M. De Paco.","authors":"M.ª Ángeles Rodríguez Alonso","doi":"10.12795/ph.2022.v36.i02.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/ph.2022.v36.i02.06","url":null,"abstract":"Diana M. de Paco constituye una de las voces más representativas de la dramaturgia femenina del siglo XXI. El presente trabajo, anclado en el horizonte de los estudios de género, analiza las estrategias dramáticas específicas de la autora, que resultan claves en la construcción de un discurso en femenino. En las páginas que siguen exploramos el modo en que la dramaturga acomoda elementos a priori tan distantes como el humor y la tragedia en la conformación de una poética personal. El análisis detenido y sistemático de ocho de sus textos teatrales —que van desde Polifonía, publicada en 2001, al más reciente que ve la luz en la editorial Irreverentes en 2016— revela la existencia de procedimientos dramatúrgicos comunes que acrisolan y tejen una poética madura y definida especialmente eficaz en la expresión —y la denuncia— de discursos femeninos preteridos y silenciados.","PeriodicalId":36202,"journal":{"name":"Philologia Hispalensis","volume":"215 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86848657","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.12795/ph.2021.v35.i02.10
Vicente Luis Mora
La influencia de los medios audiovisuales y fotográficos en la literatura contemporánea del siglo XXI escrita en castellano es tan ancha y medular que no es fácil siquiera sintetizarla. A través de decenas de casos tomados de ese vasto corpus, y con la ayuda de bibliografía especializada, este texto intenta construir un innovador catálogo de funciones y vías en las que la imagen, especialmente la procedente de medios de comunicación, pueden ser utilizadas para escribir, enriquecer, conformar o estructurar poemas y textos narrativos, o ser instrumentadas para pensar sobre nuestro tiempo y esquemas sociales desde una perspectiva crítica. Se examinarán dos ejemplos relevantes (la novela Kentukis, de Samanta Schweblin y algunos cuentos y novelas sobre concursos televisivos) para profundizar en el enorme grado de crítica social que este tipo de literatura puede aportar a la hora de cuestionar la imagen mediática
{"title":"Pantalla mediante. Diálogos formales y semánticos de la literatura contemporánea en castellano con la imagen digital.","authors":"Vicente Luis Mora","doi":"10.12795/ph.2021.v35.i02.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/ph.2021.v35.i02.10","url":null,"abstract":"La influencia de los medios audiovisuales y fotográficos en la literatura contemporánea del siglo XXI escrita en castellano es tan ancha y medular que no es fácil siquiera sintetizarla. A través de decenas de casos tomados de ese vasto corpus, y con la ayuda de bibliografía especializada, este texto intenta construir un innovador catálogo de funciones y vías en las que la imagen, especialmente la procedente de medios de comunicación, pueden ser utilizadas para escribir, enriquecer, conformar o estructurar poemas y textos narrativos, o ser instrumentadas para pensar sobre nuestro tiempo y esquemas sociales desde una perspectiva crítica. Se examinarán dos ejemplos relevantes (la novela Kentukis, de Samanta Schweblin y algunos cuentos y novelas sobre concursos televisivos) para profundizar en el enorme grado de crítica social que este tipo de literatura puede aportar a la hora de cuestionar la imagen mediática","PeriodicalId":36202,"journal":{"name":"Philologia Hispalensis","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75196454","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.12795/ph.2021.v35.i01.11
Francisco Alejo Fernández
Este artículo aborda el estudio diacrónico del concepto de puntuación ortográfica en las obras normativas de la Real Academia Española desde 1726, fecha de la publicación del «Discurso proemial de la orthographía castellana», y el año 1999, en que apareció la penúltima Ortografía de la lengua española. En la Ortografía de 2010, de la que no se ocupa este trabajo, confluyen precisamente la tradición que aquí describimos y las concepciones de las modernas corrientes de la lingüística. La puntuación ortográfica es un capítulo importante, no totalmente desarrollado, de la historia de la lengua española. En ella se reflejan las doctrinas lingüísticas (sintácticas, prosódicas, textuales y discursivas) y las ideas estilísticas de cada época, además de ser una parte esencial de la historia de la lengua escrita.
本文从1726年《卡斯提尔正字法proemial de la orthographia castellana》出版之日起,以及西班牙语倒数第二个正字法出现之日起,对西班牙皇家学院规范著作中正字法标点符号概念的历时性研究进行了研究。在2010年的正字法中,我们在这里描述的传统和现代语言学潮流的概念是融合在一起的。拼写标点符号是西班牙语历史上一个重要但尚未完全发展的章节。它反映了每个时代的语言学说(句法、韵律、文本和论述)和文体思想,也是书面语言历史的重要组成部分。
{"title":"«Entre un obscuro bosque de letras unidas». El concepto de puntuación ortográfica en las obras normativas de la Real Academia Española (1726-1999).","authors":"Francisco Alejo Fernández","doi":"10.12795/ph.2021.v35.i01.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/ph.2021.v35.i01.11","url":null,"abstract":"Este artículo aborda el estudio diacrónico del concepto de puntuación ortográfica en las obras normativas de la Real Academia Española desde 1726, fecha de la publicación del «Discurso proemial de la orthographía castellana», y el año 1999, en que apareció la penúltima Ortografía de la lengua española. En la Ortografía de 2010, de la que no se ocupa este trabajo, confluyen precisamente la tradición que aquí describimos y las concepciones de las modernas corrientes de la lingüística. La puntuación ortográfica es un capítulo importante, no totalmente desarrollado, de la historia de la lengua española. En ella se reflejan las doctrinas lingüísticas (sintácticas, prosódicas, textuales y discursivas) y las ideas estilísticas de cada época, además de ser una parte esencial de la historia de la lengua escrita.","PeriodicalId":36202,"journal":{"name":"Philologia Hispalensis","volume":"215 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76669202","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.12795/ph.2021.v35.i01.14
Miguel Silvestre Llamas
El objetivo de esta investigación es aproximarnos a los cambios que sufrieron las líquidas l y r en el paso del latín al castellano, y observar los fenómenos disimilatorios que experimentaron estos sonidos, cómo operaron, qué formas resultaron, coexistieron y cuáles, finalmente, se fijaron en la lengua. Los cambios producidos en el orden de las líquidas, en concreto los relacionados con el fenómeno de la disimilación, han sido tratados con escasa profundidad en los estudios de historia de nuestra lengua, al considerarse procesos esporádicos que se originan simplemente por su semejanza articulatoria, pero en este trabajo intentaremos evidenciar la existencia de dos esquemas que, en el ámbito de la disimilación, servían para diferenciar ambos sonidos, como en marmore>mármol o cerebru>celebro (act. cerebro)
{"title":"Diacronía de los sonidos líquidos l y r en castellano: dos esquemas regulares en su disimilación.","authors":"Miguel Silvestre Llamas","doi":"10.12795/ph.2021.v35.i01.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/ph.2021.v35.i01.14","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación es aproximarnos a los cambios que sufrieron las líquidas l y r en el paso del latín al castellano, y observar los fenómenos disimilatorios que experimentaron estos sonidos, cómo operaron, qué formas resultaron, coexistieron y cuáles, finalmente, se fijaron en la lengua. Los cambios producidos en el orden de las líquidas, en concreto los relacionados con el fenómeno de la disimilación, han sido tratados con escasa profundidad en los estudios de historia de nuestra lengua, al considerarse procesos esporádicos que se originan simplemente por su semejanza articulatoria, pero en este trabajo intentaremos evidenciar la existencia de dos esquemas que, en el ámbito de la disimilación, servían para diferenciar ambos sonidos, como en marmore>mármol o cerebru>celebro (act. cerebro)","PeriodicalId":36202,"journal":{"name":"Philologia Hispalensis","volume":"38 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76347154","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.12795/ph.2021.v35.i02.13
Gerardo Cruz Grunerth
{"title":"Sánchez-Mesa Martínez, Domingo (Ed.): Narrativas transmediales. Las metamorfosis del relato en los nuevos medios digitales. Barcelona: Gedisa, 2019, 335 pp. ISBN: 978-84-17690-63-2.","authors":"Gerardo Cruz Grunerth","doi":"10.12795/ph.2021.v35.i02.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/ph.2021.v35.i02.13","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":36202,"journal":{"name":"Philologia Hispalensis","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83018095","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.12795/ph.2021.v35.i01.10
Radka Svetozarovová
En el presente trabajo estudiamos la percepción de la variedad andaluza por parte de los jóvenes universitarios eslovacos, checos y polacos. Nuestro objetivo principal era analizar las actitudes y creencias de los estudiantes extranjeros hacia dicha variedad y comparar nuestros resultados con aquellos obtenidos con hablantes nativos. Para ello, seleccionamos una muestra de 39 estudiantes universitarios de carreras filológicas y no filológicas de Eslovaquia, República Checa y Polonia. Aplicando la encuesta del proyecto PRECAVES XXI, basada en el método indirecto matched-guise technique pudimos establecer que, a pesar de cierto desprestigio del andaluz, principalmente en comparación con la variedad castellana, la evaluación global es positiva
{"title":"Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios eslovacos, checos y polacos hacia el andaluz.","authors":"Radka Svetozarovová","doi":"10.12795/ph.2021.v35.i01.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/ph.2021.v35.i01.10","url":null,"abstract":"En el presente trabajo estudiamos la percepción de la variedad andaluza por parte de los jóvenes universitarios eslovacos, checos y polacos. Nuestro objetivo principal era analizar las actitudes y creencias de los estudiantes extranjeros hacia dicha variedad y comparar nuestros resultados con aquellos obtenidos con hablantes nativos. Para ello, seleccionamos una muestra de 39 estudiantes universitarios de carreras filológicas y no filológicas de Eslovaquia, República Checa y Polonia. Aplicando la encuesta del proyecto PRECAVES XXI, basada en el método indirecto matched-guise technique pudimos establecer que, a pesar de cierto desprestigio del andaluz, principalmente en comparación con la variedad castellana, la evaluación global es positiva","PeriodicalId":36202,"journal":{"name":"Philologia Hispalensis","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87234898","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.12795/ph.2021.v35.i02.03
Ignacio Ballester Pardo
El objetivo de este trabajo es estudiar Carcass (2019), poemario que Horacio Warpola (Atizapán de Zaragoza, Estado de México, 1982) publicó en Instagram Stories, y las performances que Andrea Alzati (Guanajuato, 1989) comparte en dicha red de cara a una reconfiguración de la lírica reciente desde el país con más hispanohablantes. Para ello describiremos algunas obras de difícil y efímero acceso en torno a la experimentalidad; compararemos tales prácticas con las tradiciones que permean en ambos casos; hasta llegar a discutir tanto el concepto de marginalidad como el de poema. El estudio se basa en el campo cultural de Bourdieu y la teoría de los polisistemas de Even-Zohar; así como el dificultismo que aborda Palma y la densidad a la que llega Higashi; con la intención de entender el interés que despierta autoalejarse del canon desde las vanguardias a las actuales manifestaciones interartísticas.
{"title":"Decanonización de la poesía mexicana: los casos de Horacio Warpola y Andrea Alzati.","authors":"Ignacio Ballester Pardo","doi":"10.12795/ph.2021.v35.i02.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/ph.2021.v35.i02.03","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es estudiar Carcass (2019), poemario que Horacio Warpola (Atizapán de Zaragoza, Estado de México, 1982) publicó en Instagram Stories, y las performances que Andrea Alzati (Guanajuato, 1989) comparte en dicha red de cara a una reconfiguración de la lírica reciente desde el país con más hispanohablantes. Para ello describiremos algunas obras de difícil y efímero acceso en torno a la experimentalidad; compararemos tales prácticas con las tradiciones que permean en ambos casos; hasta llegar a discutir tanto el concepto de marginalidad como el de poema. El estudio se basa en el campo cultural de Bourdieu y la teoría de los polisistemas de Even-Zohar; así como el dificultismo que aborda Palma y la densidad a la que llega Higashi; con la intención de entender el interés que despierta autoalejarse del canon desde las vanguardias a las actuales manifestaciones interartísticas.","PeriodicalId":36202,"journal":{"name":"Philologia Hispalensis","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77020776","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.12795/ph.2021.v35.i01.05
C. E. Hernández Cabrera, Marta Samper Hernández
En este artículo se estudian las actitudes que muestran 117 estudiantes canarios de filología hispánica hacia la variedad andaluza, a partir de las respuestas obtenidas tras la aplicación de la encuesta diseñada en el marco del proyecto PRECAVES XXI. Las valoraciones de dos voces andaluzas cultas revelan una baja consideración de esta modalidad por parte de los universitarios isleños. El tipo de discurso (oral espontáneo o de lectura de texto) y la voz evaluada (masculina o femenina) son variables independientes que inciden significativamente en los resultados. En concreto, la mujer es sistemáticamente mejor considerada en todos los aspectos contemplados, a la vez que se le atribuyen unas características lingüísticas menos marcadas y, por consiguiente, se reconoce en menor medida como andaluza
{"title":"Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios canarios hacia la variedad andaluza.","authors":"C. E. Hernández Cabrera, Marta Samper Hernández","doi":"10.12795/ph.2021.v35.i01.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/ph.2021.v35.i01.05","url":null,"abstract":"En este artículo se estudian las actitudes que muestran 117 estudiantes canarios de filología hispánica hacia la variedad andaluza, a partir de las respuestas obtenidas tras la aplicación de la encuesta diseñada en el marco del proyecto PRECAVES XXI. Las valoraciones de dos voces andaluzas cultas revelan una baja consideración de esta modalidad por parte de los universitarios isleños. El tipo de discurso (oral espontáneo o de lectura de texto) y la voz evaluada (masculina o femenina) son variables independientes que inciden significativamente en los resultados. En concreto, la mujer es sistemáticamente mejor considerada en todos los aspectos contemplados, a la vez que se le atribuyen unas características lingüísticas menos marcadas y, por consiguiente, se reconoce en menor medida como andaluza","PeriodicalId":36202,"journal":{"name":"Philologia Hispalensis","volume":"46 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76312919","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}