Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.12795/ph.2021.v35.i02.01
Paulo A. Gatica Cote
{"title":"Presentación. Pensar (el) entre: relaciones interartísticas en las literaturas hispánicas del siglo XXI.","authors":"Paulo A. Gatica Cote","doi":"10.12795/ph.2021.v35.i02.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/ph.2021.v35.i02.01","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":36202,"journal":{"name":"Philologia Hispalensis","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74408477","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.12795/ph.2021.v35.i01.13
Julián Sancha Vázquez
Este trabajo comprende un análisis sociolingüístico histórico sobre un pequeño corpus de la prensa española del siglo xix en el que se muestra la actitud con la que sus hablantes se comunicaban a través de recursos tipográficos. Tal y como hoy día se hace, el uso de la cursiva para marcar un uso «extraño» (no normativo) sería frecuente. En última instancia, el género gramatical en referencia al sexo de los sujetos designados en el discurso (oral o escrito) sería también motivo de resalte tipográfico cuando la realidad necesitara de una explicación
{"title":"El hablante detrás de la cursiva. Actitudes lingüísticas ante el género gramatical a través de marcadores metalingüísticos en la prensa española decimonónica.","authors":"Julián Sancha Vázquez","doi":"10.12795/ph.2021.v35.i01.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/ph.2021.v35.i01.13","url":null,"abstract":"Este trabajo comprende un análisis sociolingüístico histórico sobre un pequeño corpus de la prensa española del siglo xix en el que se muestra la actitud con la que sus hablantes se comunicaban a través de recursos tipográficos. Tal y como hoy día se hace, el uso de la cursiva para marcar un uso «extraño» (no normativo) sería frecuente. En última instancia, el género gramatical en referencia al sexo de los sujetos designados en el discurso (oral o escrito) sería también motivo de resalte tipográfico cuando la realidad necesitara de una explicación","PeriodicalId":36202,"journal":{"name":"Philologia Hispalensis","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81696820","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.12795/ph.2021.v35.i01.16
Antonio Corredor Aveledo
{"title":"Viorica Codita y Mariela de la Torre (eds.). Tendencias y perspectivas en el estudio de la morfosintaxis histórica hispanoamericana. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana Vervuert, 2019, 322 pp., ISBN 978-84-9192-060-1 y 978-3-96456-850-2.","authors":"Antonio Corredor Aveledo","doi":"10.12795/ph.2021.v35.i01.16","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/ph.2021.v35.i01.16","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":36202,"journal":{"name":"Philologia Hispalensis","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85097309","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.12795/ph.2021.v35.i01.02
Claudia Borzi, Sofía Gutiérrez Böhmer
Este trabajo trata las actitudes lingüísticas de 89 hablantes de español rioplatense hacia la variedad andaluza. El trabajo se inserta en el “Proyecto para el estudio de las variedades del español en el siglo XXI” (PRECAVES XXI). Se contemplan dos tipos de identificación (exacta y general) y cuatro criterios de significancia: semejanza consistente entre variedades; orden de la valoración; distancia entre valoraciones y diferencia entre valor máximo y mínimo. Se concluye que, en general, los hablantes rioplatenses, cuando evalúan la variante andaluza, se inclinan hacia el polo negativo en comparación con las otras variedades, tanto en la identificación exacta como en la general. Esto se repite cuando la comparan con la rioplatense, con la castellana, con la andina y la chilena. Se destacan, sin embargo, ciertos atributos positivos: divertida, rápida y bonita. A su vez, la variante andaluza es percibida como menos simpática que la rioplatense, pero como más simpática que la castellana.
{"title":"Actitudes y creencias de los jóvenes universitarios bonaerenses hacia la variedad andaluza del español.","authors":"Claudia Borzi, Sofía Gutiérrez Böhmer","doi":"10.12795/ph.2021.v35.i01.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/ph.2021.v35.i01.02","url":null,"abstract":"Este trabajo trata las actitudes lingüísticas de 89 hablantes de español rioplatense hacia la variedad andaluza. El trabajo se inserta en el “Proyecto para el estudio de las variedades del español en el siglo XXI” (PRECAVES XXI). Se contemplan dos tipos de identificación (exacta y general) y cuatro criterios de significancia: semejanza consistente entre variedades; orden de la valoración; distancia entre valoraciones y diferencia entre valor máximo y mínimo. Se concluye que, en general, los hablantes rioplatenses, cuando evalúan la variante andaluza, se inclinan hacia el polo negativo en comparación con las otras variedades, tanto en la identificación exacta como en la general. Esto se repite cuando la comparan con la rioplatense, con la castellana, con la andina y la chilena. Se destacan, sin embargo, ciertos atributos positivos: divertida, rápida y bonita. A su vez, la variante andaluza es percibida como menos simpática que la rioplatense, pero como más simpática que la castellana.","PeriodicalId":36202,"journal":{"name":"Philologia Hispalensis","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83959869","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.12795/ph.2021.v35.i01.20
Natalia Ruiz-González
{"title":"Francisco Moreno Fernández: Variedades de la lengua española. London/New York: Routledge, 2020, 186 pp. ISBN 978-1138385955.","authors":"Natalia Ruiz-González","doi":"10.12795/ph.2021.v35.i01.20","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/ph.2021.v35.i01.20","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":36202,"journal":{"name":"Philologia Hispalensis","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86439684","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.12795/ph.2021.v35.i01.09
Marcin Sosinski, Edyta Waluch de la Torre
En el presente artículo se analizan las actitudes y creencias de los estudiantes de los primeros dos cursos del grado de Estudios Hispánicos de la Universidad de Varsovia (Polonia), a través de las herramientas proporcionadas por el proyecto PRECAVES XXI y, en particular, con respecto a la variedad andaluza del español. El interés del estudio reside en conocer las valoraciones subjetivas sobre el prestigio lingüístico de las modalidades del español en los momentos iniciales del aprendizaje del idioma y en un grupo constituido, en su mayoría, por futuros profesionales de español como lengua extranjera (ELE). El caso de los estudiantes de la Universidad de Varsovia es interesante, además, puesto que la capital polaca presenta una de las demandas más altas del mundo de las clases de español. El resultado más destacable es un desconocimiento generalizado de las variedades del español, tal vez con la excepción del rioplatense y el castellano, y la incipiente formación de estereotipo de la variedad más prestigiosa, el castellano y, específicamente, el castellano hablado en Madrid. Los encuestados no reconocen el geolecto andaluz ni lo consideran prestigioso.
{"title":"Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios de la Universidad de Varsovia hacia la variedad andaluza del español.","authors":"Marcin Sosinski, Edyta Waluch de la Torre","doi":"10.12795/ph.2021.v35.i01.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/ph.2021.v35.i01.09","url":null,"abstract":"En el presente artículo se analizan las actitudes y creencias de los estudiantes de los primeros dos cursos del grado de Estudios Hispánicos de la Universidad de Varsovia (Polonia), a través de las herramientas proporcionadas por el proyecto PRECAVES XXI y, en particular, con respecto a la variedad andaluza del español. El interés del estudio reside en conocer las valoraciones subjetivas sobre el prestigio lingüístico de las modalidades del español en los momentos iniciales del aprendizaje del idioma y en un grupo constituido, en su mayoría, por futuros profesionales de español como lengua extranjera (ELE). El caso de los estudiantes de la Universidad de Varsovia es interesante, además, puesto que la capital polaca presenta una de las demandas más altas del mundo de las clases de español. El resultado más destacable es un desconocimiento generalizado de las variedades del español, tal vez con la excepción del rioplatense y el castellano, y la incipiente formación de estereotipo de la variedad más prestigiosa, el castellano y, específicamente, el castellano hablado en Madrid. Los encuestados no reconocen el geolecto andaluz ni lo consideran prestigioso.","PeriodicalId":36202,"journal":{"name":"Philologia Hispalensis","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80546140","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.12795/ph.2021.v35.i01.03
A. M. Cestero Mancera, Florentino Paredes García
En este trabajo, inscrito en las actividades del Proyecto PRECAVES XXI, se presentan los resultados de las encuestas realizadas a jóvenes universitarios del centro-norte peninsular que estudian filologías o máster de ELE, carreras que profesionalmente están vinculadas a la enseñanza de la lengua española y sus variedades y, por tanto, a la transmisión de ideologías lingüísticas. El objetivo es presentar la percepción y las creencias que los encuestados tienen acerca de la variedad propia —español centro-norteño— y la andaluza. En concreto, se proporcionan datos contrastados sobre las dos variedades en los siguientes aspectos: 1) consideración como variedad modélica; 2) grado de reconocimiento o identificación de cada variedad; 3) percepción de la similitud respecto a la variedad propia, 4) valoración de las variedades a través de la evaluación directa (aspectos cognitivos y afectivos) e indirecta (la persona, la región y la cultura).
{"title":"Sevilla frente a Madrid. Percepción de las variedades castellana y andaluza por jóvenes universitarios del centro-norte de España según el proyecto PRECAVES XXI.","authors":"A. M. Cestero Mancera, Florentino Paredes García","doi":"10.12795/ph.2021.v35.i01.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/ph.2021.v35.i01.03","url":null,"abstract":"En este trabajo, inscrito en las actividades del Proyecto PRECAVES XXI, se presentan los resultados de las encuestas realizadas a jóvenes universitarios del centro-norte peninsular que estudian filologías o máster de ELE, carreras que profesionalmente están vinculadas a la enseñanza de la lengua española y sus variedades y, por tanto, a la transmisión de ideologías lingüísticas. El objetivo es presentar la percepción y las creencias que los encuestados tienen acerca de la variedad propia —español centro-norteño— y la andaluza. En concreto, se proporcionan datos contrastados sobre las dos variedades en los siguientes aspectos: 1) consideración como variedad modélica; 2) grado de reconocimiento o identificación de cada variedad; 3) percepción de la similitud respecto a la variedad propia, 4) valoración de las variedades a través de la evaluación directa (aspectos cognitivos y afectivos) e indirecta (la persona, la región y la cultura).","PeriodicalId":36202,"journal":{"name":"Philologia Hispalensis","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75645865","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.12795/ph.2021.v35.i02.06
Daniel Escandell Montiel
La noción de transmedialidad se ha asociado de forma casi indisoluble a diferentes espacios para cada medio integrado en una obra. A través del análisis de Tatuaje (2014) proponemos que esto no solo es necesario ni excluyente, sino que supone una modificación de los parámetros circundantes a esa noción de transmedialidad, pues cambia aspectos como el tipo de interacción que requiere y la relevancia de los rasgos fragmentarios inherentes a los saltos mediáticos. Según exponemos, esto es posible por el aspecto textovisual de la escritura digital y la flexibilidad formal de la web, alcanzando mayor hibridación y una potente simbiosis mediática, aunque esto resulta en detrimento de la explotación completa de cada medio por la necesaria armonización que impone su aglutinamiento en un lienzo unificado.
{"title":"Textovisualidades de la escritura digital. Transmedialidad, interacción y fragmentarismo a través del caso de Tatuaje (2014).","authors":"Daniel Escandell Montiel","doi":"10.12795/ph.2021.v35.i02.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/ph.2021.v35.i02.06","url":null,"abstract":"La noción de transmedialidad se ha asociado de forma casi indisoluble a diferentes espacios para cada medio integrado en una obra. A través del análisis de Tatuaje (2014) proponemos que esto no solo es necesario ni excluyente, sino que supone una modificación de los parámetros circundantes a esa noción de transmedialidad, pues cambia aspectos como el tipo de interacción que requiere y la relevancia de los rasgos fragmentarios inherentes a los saltos mediáticos. Según exponemos, esto es posible por el aspecto textovisual de la escritura digital y la flexibilidad formal de la web, alcanzando mayor hibridación y una potente simbiosis mediática, aunque esto resulta en detrimento de la explotación completa de cada medio por la necesaria armonización que impone su aglutinamiento en un lienzo unificado.","PeriodicalId":36202,"journal":{"name":"Philologia Hispalensis","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76374912","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.12795/ph.2021.v35.i02.04
Óscar Cornago Bernal
Análisis de la obra de Dora García en el contexto de la recuperación de las prácticas performativas a partir de los años 90 y en relación con el auge de la microsociología y el concepto de situación. El protagonismo de la palabra, los libros y la literatura en su trabajo, dirige el foco de análisis de los recursos performativos a las formas de uso de los textos y las situaciones generadas por estas formas de uso: leer/interpretar, escribir/contar, conversar, anunciar/escuchar, repetir. La conclusión es que las prácticas artísticas, revisadas en términos de performatividad, han conducido a unos modos de conocimiento ligados a una economía de los medios y los recursos, que es también una ecología de los saberes y los cuerpos.
{"title":"El texto y la situación. Fragmentos de una exposición imaginaria sobre performatividad y metodologías de investigación en la obra de Dora García.","authors":"Óscar Cornago Bernal","doi":"10.12795/ph.2021.v35.i02.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/ph.2021.v35.i02.04","url":null,"abstract":"Análisis de la obra de Dora García en el contexto de la recuperación de las prácticas performativas a partir de los años 90 y en relación con el auge de la microsociología y el concepto de situación. El protagonismo de la palabra, los libros y la literatura en su trabajo, dirige el foco de análisis de los recursos performativos a las formas de uso de los textos y las situaciones generadas por estas formas de uso: leer/interpretar, escribir/contar, conversar, anunciar/escuchar, repetir. La conclusión es que las prácticas artísticas, revisadas en términos de performatividad, han conducido a unos modos de conocimiento ligados a una economía de los medios y los recursos, que es también una ecología de los saberes y los cuerpos.","PeriodicalId":36202,"journal":{"name":"Philologia Hispalensis","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81043368","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}