Pub Date : 2024-03-01DOI: 10.21158/21451494.v14.2023.3590
Olga Elena Vásquez Solórzano
Estudiar el mercado escénico en Colombia ha sido un tema complejo por sus dinámicas particulares. La producción se realiza, por lo general, de manera informal; es difícil tener una excelente experiencia de servicio con las sociedades de gestión colectiva; los ámbitos de circulación no están definidos y, entre otras, se desconoce el comportamiento de los espectadores respecto a la oferta para estimular la demanda. Este artículo es un caso de estudio de los aprendizajes validados del operador de boletería Salallena.com, un emprendimiento que operó desde el 2017 hasta el 2021, fortaleciendo tres eslabones de la cadena de valor: la producción, la exhibición y el mercado. Abrimos nuestra base de datos con más de 36 000 registros y realizamos una lectura cuidadosa de la bibliografía sobre la estructura de mercado de las artes escénicas y producción teatral, con el objetivo de analizar la oferta, los intermediarios, la circulación, la demanda y la contribución parafiscal en Colombia, para dar a conocer otras dinámicas distintas a las que propone la ley de espectáculos públicos.
{"title":"El mercado escénico que somos:","authors":"Olga Elena Vásquez Solórzano","doi":"10.21158/21451494.v14.2023.3590","DOIUrl":"https://doi.org/10.21158/21451494.v14.2023.3590","url":null,"abstract":"Estudiar el mercado escénico en Colombia ha sido un tema complejo por sus dinámicas particulares. La producción se realiza, por lo general, de manera informal; es difícil tener una excelente experiencia de servicio con las sociedades de gestión colectiva; los ámbitos de circulación no están definidos y, entre otras, se desconoce el comportamiento de los espectadores respecto a la oferta para estimular la demanda. Este artículo es un caso de estudio de los aprendizajes validados del operador de boletería Salallena.com, un emprendimiento que operó desde el 2017 hasta el 2021, fortaleciendo tres eslabones de la cadena de valor: la producción, la exhibición y el mercado. Abrimos nuestra base de datos con más de 36 000 registros y realizamos una lectura cuidadosa de la bibliografía sobre la estructura de mercado de las artes escénicas y producción teatral, con el objetivo de analizar la oferta, los intermediarios, la circulación, la demanda y la contribución parafiscal en Colombia, para dar a conocer otras dinámicas distintas a las que propone la ley de espectáculos públicos.","PeriodicalId":366143,"journal":{"name":"Comunicación, Cultura y Política","volume":"124 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140089167","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-05DOI: 10.21158/21451494.v12.2021.3570
Andrea Carolina Portillo Lobo
Los distritos culturales y creativos han adquirido creciente relevancia dentro de la política pública cultural. En Colombia, mediante la Ley 1955 de 2019, se instauró la figura de Área de Desarrollo Naranja (ADN), que en su definición cumple con las características y atributos de un distrito cultural. El propósito de este artículo es presentar los resultados del proceso de investigación realizado para optar por el título de Magíster en Gestión de la Cultura, a partir del cual se propone una serie de instrumentos económicos que pueden implementarse desde el nivel territorial para la creación y la sostenibilidad de distritos culturales en el país. Para el cumplimiento de este objetivo, se realizó un análisis documental de los actos administrativos de creación y delimitación de ADN, a la vez que se revisaron las experiencias de políticas internacionales con el fin de enriquecer y alimentar los resultados obtenidos. Estos permiten concluir que, a tres años de la implementación de la figura de ADN en Colombia no se cuenta con un marco de gobernanza ni con instrumentos económicos que sirvan para consolidar una política cultural basada en la creación de distritos culturales y creativos. Por tal tazón, de manera propositiva, se plantea una guía de instrumentos económicos que puedan ser utilizados por las administraciones municipales para el fomento de los distritos culturales en el país.
{"title":"Instrumentos económicos para la creación y fomento de distritos culturales en Colombia","authors":"Andrea Carolina Portillo Lobo","doi":"10.21158/21451494.v12.2021.3570","DOIUrl":"https://doi.org/10.21158/21451494.v12.2021.3570","url":null,"abstract":"Los distritos culturales y creativos han adquirido creciente relevancia dentro de la política pública cultural. En Colombia, mediante la Ley 1955 de 2019, se instauró la figura de Área de Desarrollo Naranja (ADN), que en su definición cumple con las características y atributos de un distrito cultural. El propósito de este artículo es presentar los resultados del proceso de investigación realizado para optar por el título de Magíster en Gestión de la Cultura, a partir del cual se propone una serie de instrumentos económicos que pueden implementarse desde el nivel territorial para la creación y la sostenibilidad de distritos culturales en el país. Para el cumplimiento de este objetivo, se realizó un análisis documental de los actos administrativos de creación y delimitación de ADN, a la vez que se revisaron las experiencias de políticas internacionales con el fin de enriquecer y alimentar los resultados obtenidos. Estos permiten concluir que, a tres años de la implementación de la figura de ADN en Colombia no se cuenta con un marco de gobernanza ni con instrumentos económicos que sirvan para consolidar una política cultural basada en la creación de distritos culturales y creativos. Por tal tazón, de manera propositiva, se plantea una guía de instrumentos económicos que puedan ser utilizados por las administraciones municipales para el fomento de los distritos culturales en el país.","PeriodicalId":366143,"journal":{"name":"Comunicación, Cultura y Política","volume":"4 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139804002","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-05DOI: 10.21158/21451494.v12.2021.3570
Andrea Carolina Portillo Lobo
Los distritos culturales y creativos han adquirido creciente relevancia dentro de la política pública cultural. En Colombia, mediante la Ley 1955 de 2019, se instauró la figura de Área de Desarrollo Naranja (ADN), que en su definición cumple con las características y atributos de un distrito cultural. El propósito de este artículo es presentar los resultados del proceso de investigación realizado para optar por el título de Magíster en Gestión de la Cultura, a partir del cual se propone una serie de instrumentos económicos que pueden implementarse desde el nivel territorial para la creación y la sostenibilidad de distritos culturales en el país. Para el cumplimiento de este objetivo, se realizó un análisis documental de los actos administrativos de creación y delimitación de ADN, a la vez que se revisaron las experiencias de políticas internacionales con el fin de enriquecer y alimentar los resultados obtenidos. Estos permiten concluir que, a tres años de la implementación de la figura de ADN en Colombia no se cuenta con un marco de gobernanza ni con instrumentos económicos que sirvan para consolidar una política cultural basada en la creación de distritos culturales y creativos. Por tal tazón, de manera propositiva, se plantea una guía de instrumentos económicos que puedan ser utilizados por las administraciones municipales para el fomento de los distritos culturales en el país.
{"title":"Instrumentos económicos para la creación y fomento de distritos culturales en Colombia","authors":"Andrea Carolina Portillo Lobo","doi":"10.21158/21451494.v12.2021.3570","DOIUrl":"https://doi.org/10.21158/21451494.v12.2021.3570","url":null,"abstract":"Los distritos culturales y creativos han adquirido creciente relevancia dentro de la política pública cultural. En Colombia, mediante la Ley 1955 de 2019, se instauró la figura de Área de Desarrollo Naranja (ADN), que en su definición cumple con las características y atributos de un distrito cultural. El propósito de este artículo es presentar los resultados del proceso de investigación realizado para optar por el título de Magíster en Gestión de la Cultura, a partir del cual se propone una serie de instrumentos económicos que pueden implementarse desde el nivel territorial para la creación y la sostenibilidad de distritos culturales en el país. Para el cumplimiento de este objetivo, se realizó un análisis documental de los actos administrativos de creación y delimitación de ADN, a la vez que se revisaron las experiencias de políticas internacionales con el fin de enriquecer y alimentar los resultados obtenidos. Estos permiten concluir que, a tres años de la implementación de la figura de ADN en Colombia no se cuenta con un marco de gobernanza ni con instrumentos económicos que sirvan para consolidar una política cultural basada en la creación de distritos culturales y creativos. Por tal tazón, de manera propositiva, se plantea una guía de instrumentos económicos que puedan ser utilizados por las administraciones municipales para el fomento de los distritos culturales en el país.","PeriodicalId":366143,"journal":{"name":"Comunicación, Cultura y Política","volume":"45 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139864075","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-13DOI: 10.21158/21451494.v12.2021.3216
Andrea Carolina Redondo-Méndez, Carlos Andrés Pinzón-Muñoz, Maira Alejandra Chavarro-Larrota, Andrés Ricardo Ruge-Grisales
El objetivo de la investigación fue analizar comparativamente los aspectos institucionales de las industrias culturales y creativas en Chile y en Colombia, reconociendo su estructura y funcionamiento mediante las ventajas de localización, propiedad e internacionalización. También se tuvieron en cuenta aspectos como la identificación de actividades y políticas estatales y su aplicabilidad en el desarrollo del sector, manifestadas en las fortalezas y las debilidades que presentan estos dos países en el panorama de internacionalización cultural. La metodología fue cualitativa, bajo el diseño de investigación descriptivo y de tipo documental, con revisión de fuentes secundarias y de tipo oficial; su alcance fue analítico-prospectivo partiendo del análisis realizado. La investigación permitió identificar que ambos países cumplen con las tres ventajas analizadas, sin embargo, aun cuando Colombia posee reconocimiento mundial respecto a su patrimonio y cultura, presenta debilidades en las ventajas de propiedad; en el caso de Chile, se reconoce su aporte al sector desde su plan de gobierno actual, sin embargo, su mayor falencia se encuentra en la medición y el análisis del sector, debido a que cuenta con una única fuente de información válida. En las conclusiones se logró identificar que las industrias culturales y creativas de Chile poseen mayores ventajas de internacionalización frente al caso colombiano debido al apoyo institucional y a un mayor número de proyectos orientados al fortalecimiento de la cultura.
{"title":"paradigma ecléctico en las industrias culturales y creativas de Chile y Colombia","authors":"Andrea Carolina Redondo-Méndez, Carlos Andrés Pinzón-Muñoz, Maira Alejandra Chavarro-Larrota, Andrés Ricardo Ruge-Grisales","doi":"10.21158/21451494.v12.2021.3216","DOIUrl":"https://doi.org/10.21158/21451494.v12.2021.3216","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación fue analizar comparativamente los aspectos institucionales de las industrias culturales y creativas en Chile y en Colombia, reconociendo su estructura y funcionamiento mediante las ventajas de localización, propiedad e internacionalización. También se tuvieron en cuenta aspectos como la identificación de actividades y políticas estatales y su aplicabilidad en el desarrollo del sector, manifestadas en las fortalezas y las debilidades que presentan estos dos países en el panorama de internacionalización cultural. La metodología fue cualitativa, bajo el diseño de investigación descriptivo y de tipo documental, con revisión de fuentes secundarias y de tipo oficial; su alcance fue analítico-prospectivo partiendo del análisis realizado. La investigación permitió identificar que ambos países cumplen con las tres ventajas analizadas, sin embargo, aun cuando Colombia posee reconocimiento mundial respecto a su patrimonio y cultura, presenta debilidades en las ventajas de propiedad; en el caso de Chile, se reconoce su aporte al sector desde su plan de gobierno actual, sin embargo, su mayor falencia se encuentra en la medición y el análisis del sector, debido a que cuenta con una única fuente de información válida. En las conclusiones se logró identificar que las industrias culturales y creativas de Chile poseen mayores ventajas de internacionalización frente al caso colombiano debido al apoyo institucional y a un mayor número de proyectos orientados al fortalecimiento de la cultura.","PeriodicalId":366143,"journal":{"name":"Comunicación, Cultura y Política","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132645473","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-15DOI: 10.21158/21451494.v12.2021.3089
Richard Osmel Piloto-Chávez, Verónica Ruíz-Acosta
El Centro Histórico de la Habana Vieja posee un modelo de gestión propio que condiciona un escenario propicio para el desarrollo de las economías creativas. Esta investigación se propone analizar los desequilibrios en los procesos de desarrollo de las industrias creativas del sector no estatal en este territorio. Se seleccionaron dos de sus consejos populares, con diferencias socioeconómicas sustanciales, y se tomó una muestra representativa de 150 emprendimientos del sector privado con el fin de identificar aquellos que se encuentran asociados a la economía creativa. Además, se identificaron las potencialidades y las barreras que presentan estas dos áreas para el desarrollo de las economías creativas privadas y se elaboraron las posibles líneas de acción para desarrollar en estos territorios. A pesar de estar en una zona con un desarrollo artístico de excelencia, son pocos los negocios por cuenta propia que pueden clasificar como economías creativas, pues existe una gran cantidad de propuestas repetitivas, sin valores culturales diferenciados y una marcada incultura sobre el tema. Se confirmó que los consejos populares estudiados presentan diferencias en cuanto a la diseminación de estas industrias, por lo que se analizó la importancia de trazar políticas que tributen al desarrollo equitativo de estas economías en todo el Centro Histórico de La Habana Vieja.
{"title":"Contribución de la economía creativa al desarrollo local del Centro Histórico de La Habana Vieja","authors":"Richard Osmel Piloto-Chávez, Verónica Ruíz-Acosta","doi":"10.21158/21451494.v12.2021.3089","DOIUrl":"https://doi.org/10.21158/21451494.v12.2021.3089","url":null,"abstract":"El Centro Histórico de la Habana Vieja posee un modelo de gestión propio que condiciona un escenario propicio para el desarrollo de las economías creativas. Esta investigación se propone analizar los desequilibrios en los procesos de desarrollo de las industrias creativas del sector no estatal en este territorio. Se seleccionaron dos de sus consejos populares, con diferencias socioeconómicas sustanciales, y se tomó una muestra representativa de 150 emprendimientos del sector privado con el fin de identificar aquellos que se encuentran asociados a la economía creativa. Además, se identificaron las potencialidades y las barreras que presentan estas dos áreas para el desarrollo de las economías creativas privadas y se elaboraron las posibles líneas de acción para desarrollar en estos territorios. A pesar de estar en una zona con un desarrollo artístico de excelencia, son pocos los negocios por cuenta propia que pueden clasificar como economías creativas, pues existe una gran cantidad de propuestas repetitivas, sin valores culturales diferenciados y una marcada incultura sobre el tema. Se confirmó que los consejos populares estudiados presentan diferencias en cuanto a la diseminación de estas industrias, por lo que se analizó la importancia de trazar políticas que tributen al desarrollo equitativo de estas economías en todo el Centro Histórico de La Habana Vieja.","PeriodicalId":366143,"journal":{"name":"Comunicación, Cultura y Política","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129805232","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-03DOI: 10.21158/21451494.v12.2021.3054
Julián Arellano-Herman, Juan Carlos Yáñez-Andrade
El presente artículo ofrece un análisis sobre los desafíos que implica la gobernanza de un destino turístico municipal en Viña del Mar, así como el estudio de las acciones de cooperación y creación de redes entre los actores municipales, los privados y la comunidad que ayudan en el fortalecimiento de este destino. El objetivo central es analizar los alcances de la Mesa Técnica de Turismo de la Municipalidad de Viña del Mar en la promoción de una gobernanza turística. En términos de estructura del artículo, en un primer momento se reconstruyen los alcances cualitativos que ha tenido la discusión sobre el turismo, en especial la formulación de las distintas políticas públicas en los últimos años. En un segundo momento, se abordan los debates y las resoluciones que se han dado en la Mesa Técnica de Turismo de la Municipalidad de Viña del Mar, a través de una revisión documental y etnográfica. Se sugiere como hipótesis que las políticas públicas en turismo han buscado articular desde la década de los noventa del siglo XX la acción de múltiples actores público-privados, a través de organismos como el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), pero han descuidado la participación de actores locales como los municipios.
分析了关于本条涉及到治理的挑战比尼亚德尔马市的旅游胜地,以及研究和联网合作行动、市政、私人行为者帮助加强这一命运。本研究的主要目的是分析vina del Mar市旅游技术委员会在促进旅游治理方面的作用。在本文中,我们提出了一种新的方法,通过这种方法,我们可以确定旅游政策在多大程度上是公共政策的一部分,以及在多大程度上是公共政策的一部分。首先,通过文献和人种学回顾,讨论了在vina del Mar市旅游技术委员会上进行的辩论和决议。情景指出,公共政策寻求口旅游自20世纪90年代,多个演员público-privados行动通过国家旅游局等机构),但忽视当地行动者参与的城市一样。
{"title":"Gobernanza de un destino turístico municipal. El caso de la Mesa Técnica de Turismo de Viña del Mar, Chile","authors":"Julián Arellano-Herman, Juan Carlos Yáñez-Andrade","doi":"10.21158/21451494.v12.2021.3054","DOIUrl":"https://doi.org/10.21158/21451494.v12.2021.3054","url":null,"abstract":"El presente artículo ofrece un análisis sobre los desafíos que implica la gobernanza de un destino turístico municipal en Viña del Mar, así como el estudio de las acciones de cooperación y creación de redes entre los actores municipales, los privados y la comunidad que ayudan en el fortalecimiento de este destino. El objetivo central es analizar los alcances de la Mesa Técnica de Turismo de la Municipalidad de Viña del Mar en la promoción de una gobernanza turística. En términos de estructura del artículo, en un primer momento se reconstruyen los alcances cualitativos que ha tenido la discusión sobre el turismo, en especial la formulación de las distintas políticas públicas en los últimos años. En un segundo momento, se abordan los debates y las resoluciones que se han dado en la Mesa Técnica de Turismo de la Municipalidad de Viña del Mar, a través de una revisión documental y etnográfica. Se sugiere como hipótesis que las políticas públicas en turismo han buscado articular desde la década de los noventa del siglo XX la acción de múltiples actores público-privados, a través de organismos como el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), pero han descuidado la participación de actores locales como los municipios.","PeriodicalId":366143,"journal":{"name":"Comunicación, Cultura y Política","volume":"892 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131681186","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-04-13DOI: 10.21158/21451494.V10.N0.2019.2839
Paola Beatriz Varela-Trujillo
La diplomacia cultural se ha convertido en una herramienta eficiente para el posicionamiento de un país a nivel internacional, puesto que busca generar una visión positiva en el público extranjero. Este es el caso de Colombia, que la ha empleado con la finalidad de cambiar la percepción negativa que se tiene del país como consecuencia de la violencia, el narcotráfico y los conflictos presentes en su territorio durante la segunda mitad del siglo pasado. Por tanto, dada la relativa contemporaneidad de la consolidación de esta estrategia, el objetivo de este documento es analizar el diseño y la implementación de la diplomacia cultural de Colombia encaminada a mejorar la percepción del país a nivel internacional. En este propósito se revisan las estrategias implementadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores, su marca país, el impulso de la cultura en el interior de su territorio como un componente fundamental del proceso de paz, la diplomacia cultural de ciudades como Medellín y algunas estadísticas sobre inversión extranjera directa y turismo en el país. Se concluye que Colombia tiene un camino trazado y muchos activos culturales que explotar, aunque debe trabajar en el propósito de innovar y diversificar sus cartas de presentación¸ se debe trabajar entonces de manera articulada para que los resultados de su diplomacia cultural tengan un efecto más allá del cambio de la imagen que tienen del país; además existen grandes retos por superar en materia cultural y educativa, ya que el consumo cultural todavía no es tan asequible para la población.
{"title":"La diplomacia cultural colombiana como instrumento para mejorar su imagen internacional","authors":"Paola Beatriz Varela-Trujillo","doi":"10.21158/21451494.V10.N0.2019.2839","DOIUrl":"https://doi.org/10.21158/21451494.V10.N0.2019.2839","url":null,"abstract":"La diplomacia cultural se ha convertido en una herramienta eficiente para el posicionamiento de un país a nivel internacional, puesto que busca generar una visión positiva en el público extranjero. Este es el caso de Colombia, que la ha empleado con la finalidad de cambiar la percepción negativa que se tiene del país como consecuencia de la violencia, el narcotráfico y los conflictos presentes en su territorio durante la segunda mitad del siglo pasado. Por tanto, dada la relativa contemporaneidad de la consolidación de esta estrategia, el objetivo de este documento es analizar el diseño y la implementación de la diplomacia cultural de Colombia encaminada a mejorar la percepción del país a nivel internacional. En este propósito se revisan las estrategias implementadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores, su marca país, el impulso de la cultura en el interior de su territorio como un componente fundamental del proceso de paz, la diplomacia cultural de ciudades como Medellín y algunas estadísticas sobre inversión extranjera directa y turismo en el país. Se concluye que Colombia tiene un camino trazado y muchos activos culturales que explotar, aunque debe trabajar en el propósito de innovar y diversificar sus cartas de presentación¸ se debe trabajar entonces de manera articulada para que los resultados de su diplomacia cultural tengan un efecto más allá del cambio de la imagen que tienen del país; además existen grandes retos por superar en materia cultural y educativa, ya que el consumo cultural todavía no es tan asequible para la población.","PeriodicalId":366143,"journal":{"name":"Comunicación, Cultura y Política","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127405307","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-15DOI: 10.21158/21451494.v9.n0.2018.2759
Silvana Navarro-Hoyos
En el presente artículo se realiza una indagación sobre los artesanos de origen africano asentados en el territorio caribe colombiano en la época colonial, específicamente entre 1770 y 1810. Se contextualiza el tema presentando en primera instancia algunos detalles sobre la sociedad de la época, describiendo las condiciones sociales e históricas de la artesanía como un modo de necesidad humana y sus dinámicas dentro de la vida cotidiana. Posteriormente, se resalta la importancia de los artesanos en el crecimiento económico y social del caribe colombiano y la forma en la que el desarrollo de un oficio artesanal brindó a los esclavos herramientas para obtener reconocimiento social e incluso lograr su libertad. Finalmente se presenta cómo el elemento africano produjo una marca sobresaliente que se observa fácilmente en las manifestaciones culturales más auténticas de la zona y en especial en el Carnaval de Barranquilla. Esta reflexión no pretende tener un enfoque histórico, sino aproximarse a una investigación etnográfica con una revisión bibliográfica de fuentes históricas que permitan dibujar la importancia del artesano afrocolombiano en la construcción de la identidad del caribe y la influencia de este factor africano en una de las fiestas más tradicionales de Colombia: el Carnaval de Barranquilla.
{"title":"El artesano afrocolombiano en el Caribe colombiano y su influencia en las festividades del Carnaval de Barranquilla","authors":"Silvana Navarro-Hoyos","doi":"10.21158/21451494.v9.n0.2018.2759","DOIUrl":"https://doi.org/10.21158/21451494.v9.n0.2018.2759","url":null,"abstract":"En el presente artículo se realiza una indagación sobre los artesanos de origen africano asentados en el territorio caribe colombiano en la época colonial, específicamente entre 1770 y 1810. Se contextualiza el tema presentando en primera instancia algunos detalles sobre la sociedad de la época, describiendo las condiciones sociales e históricas de la artesanía como un modo de necesidad humana y sus dinámicas dentro de la vida cotidiana. Posteriormente, se resalta la importancia de los artesanos en el crecimiento económico y social del caribe colombiano y la forma en la que el desarrollo de un oficio artesanal brindó a los esclavos herramientas para obtener reconocimiento social e incluso lograr su libertad. Finalmente se presenta cómo el elemento africano produjo una marca sobresaliente que se observa fácilmente en las manifestaciones culturales más auténticas de la zona y en especial en el Carnaval de Barranquilla. Esta reflexión no pretende tener un enfoque histórico, sino aproximarse a una investigación etnográfica con una revisión bibliográfica de fuentes históricas que permitan dibujar la importancia del artesano afrocolombiano en la construcción de la identidad del caribe y la influencia de este factor africano en una de las fiestas más tradicionales de Colombia: el Carnaval de Barranquilla.","PeriodicalId":366143,"journal":{"name":"Comunicación, Cultura y Política","volume":"190 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132599991","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-15DOI: 10.21158/21451494.v9.n0.2018.2758
Rafael Francisco Díaz-Vásquez, Manuela Luque-Becerra
La trata de personas como fenómeno se mantiene vigente y en aumento ante condiciones que garantizan un escenario adecuado para que este flagelo continúe azotando a la humanidad. Entre estas condiciones se encuentra el conflicto armado, la desigualdad en el acceso a derechos de los migrantes y la crisis de la economía. Estos factores facilitan actos, medios y propósitos de la trata de personas. El presente texto aborda el problema de la trata y la explotación sexual de personas en Colombia, país donde las condiciones mencionadas son claras. En específico, se señala cómo se ha generado un aumento en el cybersex trafficking a partir de las plataformas de sexcam, lo que permite no solo la explotación de la prostitución ajena y la explotación sexual, sino también su aumento en razón a las condiciones actuales de país desde el 2016, ya que se ha visto también favorecida por el ingreso de dineros a manera de remesas que permiten el lavado de activos y la financiación del crimen transnacional. Al análisis permite evidenciar que el crecimiento de estas plataformas es ideal en Colombia ante la precariedad de salarios y la falta de oportunidades educativas o laborales, a lo que se suma la falta de optimización en la gestión de recursos por parte del Gobierno nacional en la pandemia y el alto porcentaje de desempleo en menores de 30 años; además, el paso de migrantes venezolanos que encuentran en las plataformas de una opción para la obtención de recursos.
{"title":"Sexcam o el cybersex trafficking en Colombia. Trata y explotación sexual de personas","authors":"Rafael Francisco Díaz-Vásquez, Manuela Luque-Becerra","doi":"10.21158/21451494.v9.n0.2018.2758","DOIUrl":"https://doi.org/10.21158/21451494.v9.n0.2018.2758","url":null,"abstract":"La trata de personas como fenómeno se mantiene vigente y en aumento ante condiciones que garantizan un escenario adecuado para que este flagelo continúe azotando a la humanidad. Entre estas condiciones se encuentra el conflicto armado, la desigualdad en el acceso a derechos de los migrantes y la crisis de la economía. Estos factores facilitan actos, medios y propósitos de la trata de personas. El presente texto aborda el problema de la trata y la explotación sexual de personas en Colombia, país donde las condiciones mencionadas son claras. En específico, se señala cómo se ha generado un aumento en el cybersex trafficking a partir de las plataformas de sexcam, lo que permite no solo la explotación de la prostitución ajena y la explotación sexual, sino también su aumento en razón a las condiciones actuales de país desde el 2016, ya que se ha visto también favorecida por el ingreso de dineros a manera de remesas que permiten el lavado de activos y la financiación del crimen transnacional. Al análisis permite evidenciar que el crecimiento de estas plataformas es ideal en Colombia ante la precariedad de salarios y la falta de oportunidades educativas o laborales, a lo que se suma la falta de optimización en la gestión de recursos por parte del Gobierno nacional en la pandemia y el alto porcentaje de desempleo en menores de 30 años; además, el paso de migrantes venezolanos que encuentran en las plataformas de una opción para la obtención de recursos.","PeriodicalId":366143,"journal":{"name":"Comunicación, Cultura y Política","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134619453","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-14DOI: 10.21158/21451494.v11.n0.2020.2756
Daniela Andrea Arias-Zapata
Este artículo es el resultado del trabajo realizado durante un año como asistente editorial de una revista científica colombiana. Plantea una crítica al modelo de medición generado y utilizado hasta el año 2018 por las diferentes editoriales mediante los indicadores utilizados por Colciencias –hoy Minciencias–, a fin de clasificar y categorizar las investigaciones, donde el noble arte de investigar se ha tergiversado al pasar de ser una actividad de avance y progreso por la que se mejora la calidad del conocimiento, a convertirse en un banco de conocimiento por cantidad y competitividad. En el texto se presenta un esbozo crítico sobre el papel de la universidad y la ciencia en relación con la investigación y el impacto que la implementación de las mediciones trae para los articulistas e investigadores. También se dan a conocer las limitaciones y las falencias en el mecanismo que utilizan los indicadores de medición estandarizados para la clasificación de «calidad» investigativa. Y, finalmente, se identifican los componentes de un artículo científico para que este sea publicable y se señalan los pasos para escoger la revista científica que garantice la publicación del artículo, así como las mediciones a las que están sujetas tanto las revistas como los artículos científicos.
{"title":"Investigar, escribir y publicar. ¿Qué tan importante es para la universidad? Caso de estudio hasta el 2018","authors":"Daniela Andrea Arias-Zapata","doi":"10.21158/21451494.v11.n0.2020.2756","DOIUrl":"https://doi.org/10.21158/21451494.v11.n0.2020.2756","url":null,"abstract":"Este artículo es el resultado del trabajo realizado durante un año como asistente editorial de una revista científica colombiana. Plantea una crítica al modelo de medición generado y utilizado hasta el año 2018 por las diferentes editoriales mediante los indicadores utilizados por Colciencias –hoy Minciencias–, a fin de clasificar y categorizar las investigaciones, donde el noble arte de investigar se ha tergiversado al pasar de ser una actividad de avance y progreso por la que se mejora la calidad del conocimiento, a convertirse en un banco de conocimiento por cantidad y competitividad. En el texto se presenta un esbozo crítico sobre el papel de la universidad y la ciencia en relación con la investigación y el impacto que la implementación de las mediciones trae para los articulistas e investigadores. También se dan a conocer las limitaciones y las falencias en el mecanismo que utilizan los indicadores de medición estandarizados para la clasificación de «calidad» investigativa. Y, finalmente, se identifican los componentes de un artículo científico para que este sea publicable y se señalan los pasos para escoger la revista científica que garantice la publicación del artículo, así como las mediciones a las que están sujetas tanto las revistas como los artículos científicos.","PeriodicalId":366143,"journal":{"name":"Comunicación, Cultura y Política","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114911796","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}