Introducción: las empresas hoteleras operan en un entorno cada vez más competitivo y complejo, siendo el turismo el factor de internacionalización para mejorar el posicionamiento e imagen de este sector de la economía. No obstante, se limitan en dirección administrativa, económica y financiera. En este sentido, los estudios sobre movilidad turística hoy en día no son suficientes para contribuir a los destinos en materia de gestión y procesos financieros, ya que adolecen de una adecuada administración en cuanto a inversión y financiamiento. Con la información recopilada de 83 directores de empresas dedicadas al servicio de hotelería, este estudio contribuye a minimizar las limitaciones de gestión económico-financiera. Objetivo: Diseñar una metodología para el perfeccionamiento de la gestión económico-financiera en veintisiete medianas empresas del sector hotelero a partir de la articulación de la norma internacional de información financiera (NIIF) para pequeñas y medianas entidades (Pymes) a los procesos empresariales. Materiales y métodos: el estudio se centra en Quito, destino líder en Ecuador para las prácticas de las actividades hoteleras. En el trabajo se diseña una metodología empírica para corregir las limitaciones detectadas en 2018; se aplica la técnica de análisis multivariado propuesta por Springate (1978) para seleccionar las secciones de la NIIF que mayor contribuyen a este tipo negocios. Resultados: indican que la gestión económico-financiera de las empresas objeto de investigación durante el periodo 2019 respecto a 2018 se perfeccionó en 66 %, lo que evidencia la importancia del uso de la NIIF en los procesos de gestión económico-financiera para mejorar la toma de decisiones, la prestación de los servicios y competitividad. Sin embargo, se observa un mínimo de ganancia, aunque con probabilidades de generar mayores beneficios económicos. Conclusiones: en las conclusiones se señalan los aspectos positivos y las contrariedades de los fenómenos encontrados durante la marcha de la investigación. También, se insta a futuros investigadores ampliar sobre la temática propuesta para contribuir al debate científico, no solo desde la academia, sino también, desde el sector empresarial y social.
{"title":"Perfeccionamiento de la Gestión Económico-Financiera en el Sector Hotelero","authors":"V. R. Encalada-Encarnación","doi":"10.22507/pml.v16n2a6","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/pml.v16n2a6","url":null,"abstract":"Introducción: las empresas hoteleras operan en un entorno cada vez más competitivo y complejo, siendo el turismo el factor de internacionalización para mejorar el posicionamiento e imagen de este sector de la economía. No obstante, se limitan en dirección administrativa, económica y financiera. En este sentido, los estudios sobre movilidad turística hoy en día no son suficientes para contribuir a los destinos en materia de gestión y procesos financieros, ya que adolecen de una adecuada administración en cuanto a inversión y financiamiento. Con la información recopilada de 83 directores de empresas dedicadas al servicio de hotelería, este estudio contribuye a minimizar las limitaciones de gestión económico-financiera. Objetivo: Diseñar una metodología para el perfeccionamiento de la gestión económico-financiera en veintisiete medianas empresas del sector hotelero a partir de la articulación de la norma internacional de información financiera (NIIF) para pequeñas y medianas entidades (Pymes) a los procesos empresariales. Materiales y métodos: el estudio se centra en Quito, destino líder en Ecuador para las prácticas de las actividades hoteleras. En el trabajo se diseña una metodología empírica para corregir las limitaciones detectadas en 2018; se aplica la técnica de análisis multivariado propuesta por Springate (1978) para seleccionar las secciones de la NIIF que mayor contribuyen a este tipo negocios. Resultados: indican que la gestión económico-financiera de las empresas objeto de investigación durante el periodo 2019 respecto a 2018 se perfeccionó en 66 %, lo que evidencia la importancia del uso de la NIIF en los procesos de gestión económico-financiera para mejorar la toma de decisiones, la prestación de los servicios y competitividad. Sin embargo, se observa un mínimo de ganancia, aunque con probabilidades de generar mayores beneficios económicos. Conclusiones: en las conclusiones se señalan los aspectos positivos y las contrariedades de los fenómenos encontrados durante la marcha de la investigación. También, se insta a futuros investigadores ampliar sobre la temática propuesta para contribuir al debate científico, no solo desde la academia, sino también, desde el sector empresarial y social.","PeriodicalId":37167,"journal":{"name":"Produccion y Limpia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46905946","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introduction: The uncertainty derived from the availability of natural resources require transformations in strategic management to adopt sustainable production practices without affecting competitive advantage. Objective: This research aims to analyze the behavior and evolution of trends in publications on strategic management for the adoption of sustainable production practices. The Materials and methods: used was Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta- Analyses (PRISMA) and a bibliometric study for 442 publications retrieved from the Scopus database. Indicators of quantity (Pareto’s Law, Lotka’s Law and Solla Price Law), quality (Impact, h-index), and structure (Co-occurrence and cluster) were analyzed. The Results identified as research trends: environmental innovation; circular economy; Green Supply Chain Management; and bio-economic cost models. Conclusion: Finally, eight clusters emerged: (1) Management and models of sustainability to face climate change; (2) Natural resources conservation; (3) Methodologies, models and strategies of sustainable production; (4) Circular economy and waste management in sustainable production; (5) Energy sources management in productive processes; (6) Education and water management; (7) Risks and uncertainty management; and (8) Public policies for sustainable production.
{"title":"Mapping Trends in Strategic Management for Sustainable Production","authors":"Natalia Marulanda-Grisales","doi":"10.22507/pml.v16n2a4","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/pml.v16n2a4","url":null,"abstract":"Introduction: The uncertainty derived from the availability of natural resources require transformations in strategic management to adopt sustainable production practices without affecting competitive advantage. Objective: This research aims to analyze the behavior and evolution of trends in publications on strategic management for the adoption of sustainable production practices. The Materials and methods: used was Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta- Analyses (PRISMA) and a bibliometric study for 442 publications retrieved from the Scopus database. Indicators of quantity (Pareto’s Law, Lotka’s Law and Solla Price Law), quality (Impact, h-index), and structure (Co-occurrence and cluster) were analyzed. The Results identified as research trends: environmental innovation; circular economy; Green Supply Chain Management; and bio-economic cost models. Conclusion: Finally, eight clusters emerged: (1) Management and models of sustainability to face climate change; (2) Natural resources conservation; (3) Methodologies, models and strategies of sustainable production; (4) Circular economy and waste management in sustainable production; (5) Energy sources management in productive processes; (6) Education and water management; (7) Risks and uncertainty management; and (8) Public policies for sustainable production.","PeriodicalId":37167,"journal":{"name":"Produccion y Limpia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47275768","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Angie Natalia Castiblanco, Darío León Rincón, S. E. Castiblanco-Moreno, I. F. Medina-Arboleda
Introducción: La consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se fundamenta, entre otros, en la consolidación de las comunidades científicas requeridas para el estudio e intervención social. Objetivo: El estudio caracteriza la formación, producción e impacto científico de los investigadores especializados en psicología ambiental en Colombia de acuerdo con el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia. Materiales y Métodos: Se recuperaron los productos registrados en la plataforma de Colciencias (ahora Ministerio de Ciencias de Colombia) a través de búsquedas de información estructuradas; y con base en estos se identificaron los perfiles de 36 investigadores. Resultados: En términos de formación, la ruta posgradual es diversa en programas de Educación, Ciencias Sociales y Psicología, sin que la mayoría de las tesis de grado estén asociadas a las temáticas del campo. En cuanto a la producción, el índice de especialización en investigación muestra una baja participación de la psicología ambiental en la producción científica total; y un bajo impacto general de acuerdo con el Índice H especializado (1, 2 y sin cálculo en el 99 % casos). En todo caso, se identifica un grupo de investigadores recurrente entre medidas. Conclusiones. Los resultados se discuten en términos de la institucionalización de la psicología ambiental en Colombia a través de las relaciones interdisciplinares, en particular, a través de la educación ambiental.
{"title":"Investigadores en Psicología Ambiental en Colombia","authors":"Angie Natalia Castiblanco, Darío León Rincón, S. E. Castiblanco-Moreno, I. F. Medina-Arboleda","doi":"10.22507/pml.v16n2a8","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/pml.v16n2a8","url":null,"abstract":"Introducción: La consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se fundamenta, entre otros, en la consolidación de las comunidades científicas requeridas para el estudio e intervención social. Objetivo: El estudio caracteriza la formación, producción e impacto científico de los investigadores especializados en psicología ambiental en Colombia de acuerdo con el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia. Materiales y Métodos: Se recuperaron los productos registrados en la plataforma de Colciencias (ahora Ministerio de Ciencias de Colombia) a través de búsquedas de información estructuradas; y con base en estos se identificaron los perfiles de 36 investigadores. Resultados: En términos de formación, la ruta posgradual es diversa en programas de Educación, Ciencias Sociales y Psicología, sin que la mayoría de las tesis de grado estén asociadas a las temáticas del campo. En cuanto a la producción, el índice de especialización en investigación muestra una baja participación de la psicología ambiental en la producción científica total; y un bajo impacto general de acuerdo con el Índice H especializado (1, 2 y sin cálculo en el 99 % casos). En todo caso, se identifica un grupo de investigadores recurrente entre medidas. Conclusiones. Los resultados se discuten en términos de la institucionalización de la psicología ambiental en Colombia a través de las relaciones interdisciplinares, en particular, a través de la educación ambiental.","PeriodicalId":37167,"journal":{"name":"Produccion y Limpia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42875775","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Isnel Benítez-Cortéz, Raúl Luis Justiz-Casas, Idalmis Justiz-Esquivel, Luis Fernando Prieto-Montenegro, S. Barreto-Torrella, A. Pérez-Sánchez
Introducción: Los procesos de generación de energía en centrales termoeléctricas son uno de los principales consumidores de agua dulce. Objetivo: El trabajo se realizó con el objetivo de evaluar el consumo de agua en el proceso de generación de electricidad en la Central Termoeléctrica “10 de Octubre”, en Nuevitas, Cuba, así como la generación de residuales líquidos, que permita la propuesta de alternativas para la reducción del impacto ambiental debido al vertimiento de las aguas residuales, aplicando el principio de producciones más limpias. Materiales y métodos: Mediante el análisis de registros de datos y la realización de balances de masa, se identifican y cuantifican los principales consumos de agua y generación de residuales. Resultados: Con estos datos, se establecen los mapas de consumo y de desperdicios de agua, determinándose que el volumen de agua residual vertido al mar, asciende a los 26 417 m3/año, producto de los lavados de los Calentadores de Aire Regenerativo (CAR), el eje convectivo y las purgas continuas y periódicas al generador de vapor. Conclusiones: Se propone la reutilización de las aguas residuales de las purgas continuas y periódicas en los lavados mediante su recolección en tanques y posterior utilización en los lavados de los CAR, lo cual ayuda a neutralizar el carácter ácido de las mismas. De esta forma, se disminuye el impacto ambiental en la bahía y los costos por concepto de compra de agua cruda en USD $ 12 954.95/año, lográndose un doble efecto ambiental.
{"title":"Uso Racional del Agua en Centrales Termoeléctricas","authors":"Isnel Benítez-Cortéz, Raúl Luis Justiz-Casas, Idalmis Justiz-Esquivel, Luis Fernando Prieto-Montenegro, S. Barreto-Torrella, A. Pérez-Sánchez","doi":"10.22507/pml.v16n2a5","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/pml.v16n2a5","url":null,"abstract":"Introducción: Los procesos de generación de energía en centrales termoeléctricas son uno de los principales consumidores de agua dulce. Objetivo: El trabajo se realizó con el objetivo de evaluar el consumo de agua en el proceso de generación de electricidad en la Central Termoeléctrica “10 de Octubre”, en Nuevitas, Cuba, así como la generación de residuales líquidos, que permita la propuesta de alternativas para la reducción del impacto ambiental debido al vertimiento de las aguas residuales, aplicando el principio de producciones más limpias. Materiales y métodos: Mediante el análisis de registros de datos y la realización de balances de masa, se identifican y cuantifican los principales consumos de agua y generación de residuales. Resultados: Con estos datos, se establecen los mapas de consumo y de desperdicios de agua, determinándose que el volumen de agua residual vertido al mar, asciende a los 26 417 m3/año, producto de los lavados de los Calentadores de Aire Regenerativo (CAR), el eje convectivo y las purgas continuas y periódicas al generador de vapor. Conclusiones: Se propone la reutilización de las aguas residuales de las purgas continuas y periódicas en los lavados mediante su recolección en tanques y posterior utilización en los lavados de los CAR, lo cual ayuda a neutralizar el carácter ácido de las mismas. De esta forma, se disminuye el impacto ambiental en la bahía y los costos por concepto de compra de agua cruda en USD $ 12 954.95/año, lográndose un doble efecto ambiental.","PeriodicalId":37167,"journal":{"name":"Produccion y Limpia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48696209","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Hermes Leonardo Idrobo-Pacheco, Walter Murillo-Arango, Juan David Lara-Galvis, Daniel Fernando Chávez-Ruiz
Introducción. El aprovechamiento de fuentes renovables de energía, y en especial la fotovoltaica, se ha convertido en una herramienta clave en el campo de la producción más limpia, ayudando a promover el desarrollo sostenible en muchos sectores, entre ellos el agrícola, convirtiéndose en una oportunidad de impulso para el sector. Objetivo. Este estudio evaluó el rendimiento de una instalación de paneles fotovoltaicos con dos tecnologías diferentes a través del diseño y construcción de un dispositivo electrónico de adquisición de datos comparador de curvas de potencia. Materiales y Métodos. Se consideraron dos tipos de tecnologías de paneles, (policristalinos y los amorfos) como suministro de energía eléctrica en el proceso de beneficio de café del Parque Tecnológico del Café – TECNICAFÉ- SUPRACAFÉ, Cauca, Colombia. Se diseñó un prototipo hardware con software libre, en una placa Arduino con un microcontrolador capaz de medir la irradiancia, potencia, y respuesta térmica de cada panel solar, y se calculó la energía generada con los tipos de instalaciones (paralelo y serie) Los datos de voltaje, corriente eléctrica y temperatura se almacenaron en el módulo micro SD de la tarjeta para luego graficarlas como curvas características entrega de potencia. Los Resultados sugieren la existencia de una relación directa entre la potencia entregada por los paneles con la variable de irradiancia. Los paneles policristalinos entregaron mayor potencia que los amorfos, reportando una eficiencia práctica de 11 % y 4.8 % respectivamente. Conclusión. El diseño logrado en esta investigación representa una oportunidad para mejorar el desempeño energético del sector cafetero.
{"title":"Rendimiento de un Sistema Solar Fotovoltaico Mixto (Policristalinos y Amorfo) Usado como Suministro Energético en un Contexto de Tecnificación Cafetera","authors":"Hermes Leonardo Idrobo-Pacheco, Walter Murillo-Arango, Juan David Lara-Galvis, Daniel Fernando Chávez-Ruiz","doi":"10.22507/pml.v16n2a2","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/pml.v16n2a2","url":null,"abstract":"Introducción. El aprovechamiento de fuentes renovables de energía, y en especial la fotovoltaica, se ha convertido en una herramienta clave en el campo de la producción más limpia, ayudando a promover el desarrollo sostenible en muchos sectores, entre ellos el agrícola, convirtiéndose en una oportunidad de impulso para el sector. Objetivo. Este estudio evaluó el rendimiento de una instalación de paneles fotovoltaicos con dos tecnologías diferentes a través del diseño y construcción de un dispositivo electrónico de adquisición de datos comparador de curvas de potencia. Materiales y Métodos. Se consideraron dos tipos de tecnologías de paneles, (policristalinos y los amorfos) como suministro de energía eléctrica en el proceso de beneficio de café del Parque Tecnológico del Café – TECNICAFÉ- SUPRACAFÉ, Cauca, Colombia. Se diseñó un prototipo hardware con software libre, en una placa Arduino con un microcontrolador capaz de medir la irradiancia, potencia, y respuesta térmica de cada panel solar, y se calculó la energía generada con los tipos de instalaciones (paralelo y serie) Los datos de voltaje, corriente eléctrica y temperatura se almacenaron en el módulo micro SD de la tarjeta para luego graficarlas como curvas características entrega de potencia. Los Resultados sugieren la existencia de una relación directa entre la potencia entregada por los paneles con la variable de irradiancia. Los paneles policristalinos entregaron mayor potencia que los amorfos, reportando una eficiencia práctica de 11 % y 4.8 % respectivamente. Conclusión. El diseño logrado en esta investigación representa una oportunidad para mejorar el desempeño energético del sector cafetero.","PeriodicalId":37167,"journal":{"name":"Produccion y Limpia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48963634","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Campo Elías López-Rodríguez, Rony Alexis Moscoso-Aldana, Ruth Verónica Pulido-Ríos
Introducción: El marketing Green representa una de las tendencias actuales de las organizaciones y sectores productivos que involucran en su direccionamiento estratégico, en sus actividades comerciales y operativas diferentes beneficios para el medio ambiente y la sociedad. Objetivo: Identificar la incidencia del Green marketing en la internacionalización de empresas comercializadoras de productos de bioseguridad en Bogotá Colombia. Materiales y métodos: La metodología se fundamenta en un enfoque cuantitativo desde correlaciones bivariadas a través del coeficiente Rho de Spearman donde se identificaron los factores que fundamentan la incidencia del marketing Green para la internacionalización de las organizaciones estudiadas respecto a su tamaño, experiencia exportadora y tiempo en el mercado. Resultados: Los resultados determinan que el comercio justo, las prácticas responsables de fabricación, las eficiencias de agua, la investigación de mercado, el patrocinio de eventos, y la distribución como estrategia de marketing mix son los elementos más representativos del Green marketing que pueden influir en la internacionalización de estas organizaciones. Conclusión: Dichos factores relacionados permiten potencializar la internacionalización de este sector empresarial, así como también la consolidación de estrategias competitivas, el planteamiento de métodos de comunicación y la aplicación de diferentes técnicas de mercadeo verde para llevar procesos de internacionalización exitosos.
{"title":"Mercadeo Verde. Protagonismo en la Internacionalización de Productos de Bioseguridad en Bogotá Colombia","authors":"Campo Elías López-Rodríguez, Rony Alexis Moscoso-Aldana, Ruth Verónica Pulido-Ríos","doi":"10.22507/pml.v16n2a3","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/pml.v16n2a3","url":null,"abstract":"Introducción: El marketing Green representa una de las tendencias actuales de las organizaciones y sectores productivos que involucran en su direccionamiento estratégico, en sus actividades comerciales y operativas diferentes beneficios para el medio ambiente y la sociedad. Objetivo: Identificar la incidencia del Green marketing en la internacionalización de empresas comercializadoras de productos de bioseguridad en Bogotá Colombia. Materiales y métodos: La metodología se fundamenta en un enfoque cuantitativo desde correlaciones bivariadas a través del coeficiente Rho de Spearman donde se identificaron los factores que fundamentan la incidencia del marketing Green para la internacionalización de las organizaciones estudiadas respecto a su tamaño, experiencia exportadora y tiempo en el mercado. Resultados: Los resultados determinan que el comercio justo, las prácticas responsables de fabricación, las eficiencias de agua, la investigación de mercado, el patrocinio de eventos, y la distribución como estrategia de marketing mix son los elementos más representativos del Green marketing que pueden influir en la internacionalización de estas organizaciones. Conclusión: Dichos factores relacionados permiten potencializar la internacionalización de este sector empresarial, así como también la consolidación de estrategias competitivas, el planteamiento de métodos de comunicación y la aplicación de diferentes técnicas de mercadeo verde para llevar procesos de internacionalización exitosos.","PeriodicalId":37167,"journal":{"name":"Produccion y Limpia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49264246","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Valeria Correa-Gallego, Paola Andrea Villegas-Bolaños
El consumo desmedido y la demanda energética a nivel mundial han generado la necesidad de incorporar los desechos plásticos y de origen agroindustrial a procesos de valorización, para obtener productos energéticos alternativos a partir de tratamientos termoquímicos como la pirólisis rápida, en la cual se generan productos sólidos, líquidos y gaseosos. Desarrollar metodologías que permitan realizar un reciclaje y/o aprovechamiento de residuos generados de diversas industrias, en específico, la polimérica y la agroindustrial, es de suma importancia, dada la contaminación crónica y el impacto ambiental en ecosistemas naturales, cuerpos hídricos y fauna. El objetivo de este artículo es analizar los impactos ambientales de la alta generación de residuos plásticos y agroindustriales, así como determinar la relación entre las condiciones de operación y el rendimiento y selectividad de los productos generados con las características fisicoquímicas de los catalizadores empleados en la pirólisis rápida en pro de la valorización de dichos residuos. Lo anterior se realizó mediante una revisión de la literatura en bases de datos reconocidas para obtener artículos de investigación actualizados y con validez científica. Se encontró que la pirólisis catalizada presenta una mejora respecto al rendimiento y distribución de los productos según la fase activa seleccionada en la que la naturaleza de los metales usados conduce a diversas rutas químicas y por ende, a productos ricos en hidrocarburos.
{"title":"Valorización de Residuos de Bagazo de Caña y Plásticos para la Generación de Compuestos Energéticos","authors":"Valeria Correa-Gallego, Paola Andrea Villegas-Bolaños","doi":"10.22507/pml.v16n1a7","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/pml.v16n1a7","url":null,"abstract":"El consumo desmedido y la demanda energética a nivel mundial han generado la necesidad de incorporar los desechos plásticos y de origen agroindustrial a procesos de valorización, para obtener productos energéticos alternativos a partir de tratamientos termoquímicos como la pirólisis rápida, en la cual se generan productos sólidos, líquidos y gaseosos. Desarrollar metodologías que permitan realizar un reciclaje y/o aprovechamiento de residuos generados de diversas industrias, en específico, la polimérica y la agroindustrial, es de suma importancia, dada la contaminación crónica y el impacto ambiental en ecosistemas naturales, cuerpos hídricos y fauna. El objetivo de este artículo es analizar los impactos ambientales de la alta generación de residuos plásticos y agroindustriales, así como determinar la relación entre las condiciones de operación y el rendimiento y selectividad de los productos generados con las características fisicoquímicas de los catalizadores empleados en la pirólisis rápida en pro de la valorización de dichos residuos. Lo anterior se realizó mediante una revisión de la literatura en bases de datos reconocidas para obtener artículos de investigación actualizados y con validez científica. Se encontró que la pirólisis catalizada presenta una mejora respecto al rendimiento y distribución de los productos según la fase activa seleccionada en la que la naturaleza de los metales usados conduce a diversas rutas químicas y por ende, a productos ricos en hidrocarburos.","PeriodicalId":37167,"journal":{"name":"Produccion y Limpia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49231470","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Javier Enrique Santana, Astrid Lili Puerta-Monsalve, Valery Tatiana González
Introducción: El Ulex europaeus es un arbusto leñoso perteneciente a la familia FABACEAE de las leguminosas, conocida en idioma inglés como Gorse y en Colombia con el nombre de retamo espinoso. Esta planta perenne, oportunista y de espinosa ramificación, presenta un alto potencial invasivo que se adapta muy bien a ecosistemas modificados (Beltrán y Barrera, 2014), ocasionando graves impactos ambientales y desequilibrio ecosistémico (Amaya-Villarreal y Rengifo, 2010). Objetivo: Evaluar el Ulex europaeus como alternativa de coagulante natural para el tratamiento del agua. Materiales y Métodos: Metodológicamente se preparó una solución con Ulex europaeus al 1 %, suministrada en dosificaciones de 3, 6, 9, 12 y 15 mL y 3 (tres) niveles pH 5, 7 y 9 , siguiendo la técnica de coagulación-floculación mediante la prueba de test de jarras con un nivel de confianza del 95 % (α=0.05). Resultados: Como resultado, se obtuvo que esta planta posee propiedades coagulantes y que, a diferentes dosificaciones y niveles de pH, se logran alcanzar eficiencias de remoción de turbidez del 40 % (pH 3 y dosificación de solución coagulante de 6 mL). Conclusiones: De esta manera, se concluye que hay una relación directa entre el pH inicial de la muestra y el volumen de dosificación de la solución coagulante los cuales inciden en las eficiencias de remoción de turbidez.
{"title":"Evaluación de Ulex Europaeus (FABACEAE) como Coagulante Natural para el Tratamiento del Agua","authors":"Javier Enrique Santana, Astrid Lili Puerta-Monsalve, Valery Tatiana González","doi":"10.22507/pml.v16n1a6","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/pml.v16n1a6","url":null,"abstract":"Introducción: El Ulex europaeus es un arbusto leñoso perteneciente a la familia FABACEAE de las leguminosas, conocida en idioma inglés como Gorse y en Colombia con el nombre de retamo espinoso. Esta planta perenne, oportunista y de espinosa ramificación, presenta un alto potencial invasivo que se adapta muy bien a ecosistemas modificados (Beltrán y Barrera, 2014), ocasionando graves impactos ambientales y desequilibrio ecosistémico (Amaya-Villarreal y Rengifo, 2010). Objetivo: Evaluar el Ulex europaeus como alternativa de coagulante natural para el tratamiento del agua. Materiales y Métodos: Metodológicamente se preparó una solución con Ulex europaeus al 1 %, suministrada en dosificaciones de 3, 6, 9, 12 y 15 mL y 3 (tres) niveles pH 5, 7 y 9 , siguiendo la técnica de coagulación-floculación mediante la prueba de test de jarras con un nivel de confianza del 95 % (α=0.05). Resultados: Como resultado, se obtuvo que esta planta posee propiedades coagulantes y que, a diferentes dosificaciones y niveles de pH, se logran alcanzar eficiencias de remoción de turbidez del 40 % (pH 3 y dosificación de solución coagulante de 6 mL). Conclusiones: De esta manera, se concluye que hay una relación directa entre el pH inicial de la muestra y el volumen de dosificación de la solución coagulante los cuales inciden en las eficiencias de remoción de turbidez.","PeriodicalId":37167,"journal":{"name":"Produccion y Limpia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41913097","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cada persona genera un efecto como ser, afectando su alrededor y se manifiesta como una interacción cuando otro se introduce al interior de dicho efecto, generándose así una interacción con diferentes posibilidades de reacción.
{"title":"La Tolerancia como una forma de Compasión","authors":"Juan Fernando Montoya-Carvajal","doi":"10.22507/pml.v16n1e","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/pml.v16n1e","url":null,"abstract":"Cada persona genera un efecto como ser, afectando su alrededor y se manifiesta como una interacción cuando otro se introduce al interior de dicho efecto, generándose así una interacción con diferentes posibilidades de reacción.","PeriodicalId":37167,"journal":{"name":"Produccion y Limpia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41802659","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Blanca Celeste Saucedo-Martínez, Liliana Márquez-Benavidez, Gustavo Santoyo-Pizano, J. M. Sánchez-Yáñez
La contaminación del suelo por hidrocarburos (HICOS) es uno de los graves problemas ambientales. Cuando los HICOS contaminan el suelo, afectan la relación carbono: nitrógeno, causan la inhibición de la vida microbiana y pérdida de fertilidad. Una alternativa es la biorremediación, pero la baja solubilidad y la absorción de los HICOS en el suelo dificulta la eliminación. Por ello, al inicio de la biorremediación es necesaria la bioestimulación con un detergente (DEGE) o biodetergente (BIODET) para solubilizar los HICOS. Sin embargo, algunas investigaciones señalan que estos detergentes actúan directamente en la eliminación de los HICOS, las evidencias señalan que el DEGE y BIODET solo permite la desorción de los HICOS para solubilizarlos, por la formación de micelas. Otros trabajos de biorremediación, aseguran que el tipo de DEGE y BIODET que utilizan solubiliza todos los HICOS de las mezclas contaminantes, pero de acuerdo a la composición del detergente, no pueden solubilizar toda la diversidad de HICOS. Otras investigaciones afirman la síntesis “in situ” de BIODET por microorganismos inoculados en la bioaumentación de suelo impactado por HICOS, sin demostrarlo experimentalmente. El objetivo de esta revisión es analizar en la biorremediación de suelo contaminado por HICOS, la importancia de DEGE, BIODET y las inconsistencias generadas por su aplicación.
{"title":"Detergentes y Biodetergentes en la Biorremediación de Suelo: Inconsistencias y Evidencias","authors":"Blanca Celeste Saucedo-Martínez, Liliana Márquez-Benavidez, Gustavo Santoyo-Pizano, J. M. Sánchez-Yáñez","doi":"10.22507/pml.v16n1a8","DOIUrl":"https://doi.org/10.22507/pml.v16n1a8","url":null,"abstract":"La contaminación del suelo por hidrocarburos (HICOS) es uno de los graves problemas ambientales. Cuando los HICOS contaminan el suelo, afectan la relación carbono: nitrógeno, causan la inhibición de la vida microbiana y pérdida de fertilidad. Una alternativa es la biorremediación, pero la baja solubilidad y la absorción de los HICOS en el suelo dificulta la eliminación. Por ello, al inicio de la biorremediación es necesaria la bioestimulación con un detergente (DEGE) o biodetergente (BIODET) para solubilizar los HICOS. Sin embargo, algunas investigaciones señalan que estos detergentes actúan directamente en la eliminación de los HICOS, las evidencias señalan que el DEGE y BIODET solo permite la desorción de los HICOS para solubilizarlos, por la formación de micelas. Otros trabajos de biorremediación, aseguran que el tipo de DEGE y BIODET que utilizan solubiliza todos los HICOS de las mezclas contaminantes, pero de acuerdo a la composición del detergente, no pueden solubilizar toda la diversidad de HICOS. \u0000Otras investigaciones afirman la síntesis “in situ” de BIODET por microorganismos inoculados en la bioaumentación de suelo impactado por HICOS, sin demostrarlo experimentalmente. El objetivo de esta revisión es analizar en la biorremediación de suelo contaminado por HICOS, la importancia de DEGE, BIODET y las inconsistencias generadas por su aplicación.","PeriodicalId":37167,"journal":{"name":"Produccion y Limpia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49311461","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}